http://novasinergia.unach.edu.ec 47
motivos de esto podría ser que la visión de los
académicos suele estar más ligada a la literatura y la
de los profesionales a lo que evidencian en su
práctica laboral. Es por esto que se recomienda que
para los procesos de toma de decisiones y definición
de criterios de evaluación y priorización de proyectos
se haga de forma multidisciplinaria y colaborativa.
Esto permite tener la perspectiva de diferentes grupos
de expertos con la experiencia, práctica y técnica,
junto con los que posean los conocimientos teóricos
actualizados y modernos de la academia e integrar
estas visiones de forma correcta y armoniosa.
Con los indicadores de sustentabilidad identificados
en la presente investigación, considerando la opinión
de un grupo de heterogéneo de expertos, es posible
crear metodologías de toma de decisiones para la
priorización de proyectos de caminos básicos.
Existen diferentes métodos multicriterio que
permiten combinar las distintas dimensiones,
objetivos, actores y escalas que se hallan
involucrados en el proceso de toma de decisiones, sin
sacrificar la calidad, confiabilidad y consenso en los
resultados (Subdepartamento de Caminos Básicos,
2012). Ejemplos de ellos son los métodos AHP por
su prevalencia en la literatura de toma de decisiones
de la industria de la Arquitectura, Ingeniería y
Construcción (AIC), al WRC por su uso generalizado
en la práctica de diseño de la AIC y al CBA, porque
según plantea Arroyo, Tommelein, & Ballard (2014),
permite la creación de transparencia y de consenso,
mejor que los otros métodos. Ejemplo de esto es el
sistema de Conservación de la Red Vial Austral
(CRVA) desarrollada por la Universidad de
Concepción, donde Correa (1995) utiliza un proceso
de priorización en base al método AHP de análisis
multicriterio considerando para ello criterios
económicos, técnicos, condiciones ambientales e
importancia del tramo en la red (De Solminihac et
al., 2018).
4 Conclusiones
Se han identificado 39 indicadores de sustentabilidad
para la evaluación de proyectos de caminos básicos,
con 13 indicadores ambientales, 16 sociales y 10
económicos.
Estos resultados son importantes para la optimización
del proceso de selección y priorización de proyectos
de caminos, debido a la gran cantidad de caminos
básicos que deben evaluar las autoridades de vialidad
para asignar los recursos públicos anuales. Ya que el
informe de Contraloría ha determinado que en las
direcciones regionales de vialidad no se advierten los
criterios objetivos para determinar qué tipo de acción
de conservación van a implementar, se pueden
utilizar los presentes criterios sustentables para
apoyar el proceso de toma de decisiones y
transparentar los procesos de selección. Así, se busca
evitar la subjetividad o ambigüedad de la decisión de
qué proyecto ejecutar y sortear que estos se hagan
impulsados por motivos políticos o comunales
(aquellos en donde la comuna ejerza mayor presión a
las autoridades de vialidad).
Conflicto de Interés
Los autores declaran que no existe conflicto de
interés de naturaleza alguna con la presente
investigación.
Referencias
Acevedo, H., Vásquez, A. & Ramírez, D. (2012).
Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector
de la construcción en Colombia. Gestión y
Ambiente, 15(1), 105–118. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101009.p
df
Aguayo, O. (2017). Estimación del impacto de un
programa masivo de pavimentación de caminos
rurales sobre las emisiones de CO2 en Chile.
(Tesis de Maestría), Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Arroyo, P., Tommelein, I. & Ballard, G. (2014).
Comparing Weighting Rating and Calculating vs.
Choosing by Advantages to Make Design Choices.
In Proceedings for the 22nd Annual Conference of
the International Group for Lean Construction,
1(510), pp. 1–12. IGLC: Oslo, Norway.
Recuperado de
ttps://iglcstorage.blob.core.windows.net/papers/atta
chment-5e28720a-9403-4a05-b9e7-
ec560d566d67.pdf
CEEQUAL (2010). Sustainability rating scheme for
infrastructure projects. Recuperado de
https://www.ceequal.com/
Cerda, J. & Villarroel, L. (2008). Evaluación de la
concordancia inter-observador en investigación
pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena
de Pediatría, 79(1), 54-58. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0370-41062008000100008
Chamorro Giné, M. (2012). Development of a Sustainable
Management System for Rural Road Networks in
Developing Countries. (Doctoral thesis). University
of Waterloo, Ontario, Canada. Recuperado de
https://uwspace.uwaterloo.ca/bitstream/handle/100
12/6551/Chamorro_Gine_Marcela_Alondra.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Contraloría General de la República. (2018). Informe
Consolidado N°501, de 2018, sobre Auditoría a los
Procesos para la Conservación de Caminos.
Contraloría de la República, Santiago de Chile,
Chile. Recuperado de