http://novasinergia.unach.edu.ec 18
1 Introducción
Según la Organización Mundial para la Salud (OMS),
alrededor de 3 500 personas fallecen cada día a causa
de los siniestros viales, decenas de millones de
personas sufren heridas o discapacidades cada año,
siendo los niños, peatones, ciclistas y ancianos los
usuarios más vulnerables de la vía pública
(Organización Mundial de la Salud, 2018). En
República Dominicana, por ejemplo, los motociclistas
y peatones en ese orden son los vulnerables, en lugar
de los peatones, pasajeros y conductores como sucede
en Guatemala. Mientras que en República Dominicana
las principales víctimas están entre 15 y 29 años
(International Organization of Traffic Accidentology,
2015). Esto se acentúa en los países más pobres, donde
la tasa de mortalidad asociada con los accidentes de
tránsito alcanza las 28.5 muertes por cada 100000
habitantes (Narváez et al., 2019).
En Ecuador, entre el año 2015 y el 2018, ocurrieron
21575 siniestros, con 4004 fallecidos y 6920
lesionados. La Dirección Nacional de Control de
Tránsito y Seguridad Vial (DNT), define 28 causas de
siniestros viales, las cuales se agrupan en causas
atribuidas a la impericia del conductor, imprudencia
del peatón, imprudencia del pasajero, daños
mecánicos, factor climático, deficiencias u obstáculos
en la vía y casos fortuitos (Dirección Nacional de
Control de Tránsito y Seguridad Vial, 2019a).
De acuerdo a la OMS, las lesiones por siniestros viales
se definen como lesiones fatales y no fatales incurridas
como resultado de un siniestro vial, mientras que
accidente de tránsito se define como colisión o
incidente en la vía que puede o no provocar lesiones.
La OMS y la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) han utilizado masivamente la frase “la
seguridad vial no es accidental” (Organización
Mundial de la Salud, 2004). Con ello se pone de
manifiesto y supera la visión resignada del siniestro
vial como resultado de un accidente, por ese motivo se
evitará conscientemente el uso de la expresión
accidente de tráfico y el concepto será sustituido por
el término siniestro vial que tiene un significado
análogo al anterior, pero desprovisto de las
connotaciones citadas (Campón, 2017).
La Comisión Nacional de Seguridad de México, en el
año 2015, reportó que el principal factor de siniestros
en las carreteras se debe al conductor, con un 80%,
seguido del vehículo con un 7%, los agentes naturales
el 9% y finalmente la carretera en un 4% (Comisión
Nacional de Seguridad, 2015). En tanto que, Román
(2015), en su trabajo de tesis magistral titulado
integración de un programa de seguridad vial al
modelo Ecuador, presenta cuatro factores
fundamentales relacionados con los siniestros viales,
factor humano, factor vehículo, factor entorno y
organización del trabajo, siendo el factor humano el de
mayor prevalencia (Román, 2015).
Por otra parte, la Organización Internacional de
Accidentología Vial (OIAV) reportó que el ser
humano, el vehículo, la infraestructura vial y el medio
ambiente son factores de riesgos en la seguridad vial,
las magnitudes de estos riesgos se van gradualmente
minimizando con el manejo de la problemática, la cual
implica un costo y un proceso (International
Organization of Traffic Accidentology, 2015).
Además, los siniestros viales constituyen un problema
prioritario en salud pública a escala mundial,
principalmente en los países de Latinoamérica, por ser
una de las primeras causas de mortalidad en la región
(Algora-Buenafé, Russo-Puga, Suasnavas-Bermúdez,
Merino-Salazar, & Gómez-García, 2017).
Uno de los estudios de caracterización de los siniestros
viales realizado en Ecuador, revela que entre 1998 a
2015 fallecieron 29 148 personas por siniestro vial,
identificando que las principales causas de
fallecimientos por siniestro vial son atribuidas a la
imprudencia del conductor, en cuanto a la franja
horaria se identificó que la hora de mayor
siniestralidad, en las vías está comprendida entre las
18:00 y 21:00, por la falta de luminosidad (Gómez-
García et al., 2016).
En Colombia, el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, reportó para el año 2017, 48.869
casos de accidentes de tránsito, con un saldo de 6.754
muertos y 40.115 lesionados (Trujillo-Trejos,
Gutiérrez-Calderón, Giraldo-Castañeda, Grisales-
Giraldo, & Agudelo-Suárez, 2018). Por ejemplo, el
exceso de velocidad es la condición que más
accidentes ha causado en el Callao, otros factores
importantes son la imprudencia del conductor y la
imprudencia del peatón: sin embargo, hacia el año
2002 se ve una disminución de éstas tres (Wong et al.,
2009).
El objetivo del presente estudio fue caracterizar los
siniestros viales en el Ecuador haciendo uso de
técnicas de análisis de datos, tablas y gráficos
dinámicos con la finalidad de identificar, resumir y
comparar causas y factores presentados en los datos
recabados por la DNT entre los años 2014 y 2018, en
consideración de que esta caracterización contribuirá
a la toma de decisiones por parte de las instituciones
públicas, privadas.
El artículo se encuentra organizado en cinco secciones.
La sección 2 presenta el análisis de los siniestros viales
a nivel nacional. La sección 3 desarrolla una
comparación de los siniestros viales, causas y factores
por zonas. En la sección 4 se presentan y discuten
alternativas de solución a estos problemas. Las
conclusiones se presentan en la última sección.