Novasinergia 2021, 4(1), 42-52. https://doi.org/10.37135/ns.01.07.02 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de nivel inicial en tiempos de pandemia
Facebook as an emerging educational tool in the teaching-learning process in
childhood education in times of pandemic
Leonardo Renteria
1*
, Ángel Mayacela
1
, Mayra Rojas
2
, Margarita Mayacela
3
, Ángela
Mayacela
4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 060108;
2
GADM Riobamba, Riobamba, Ecuador, 060108;
3
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 180207;
4
Universidad Técnica de Particular de Loja, Loja, Ecuador, 110150;
* Correspondencia: leonardo.renteria@unach.edu.ec
Citación: Renteria, L., Mayacela,
A., Rojas, M., Mayacela, M., &
Mayacela, A., (2021). Facebook
como herramienta educativa
emergente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de nivel
inicial en tiempos de pandemia.
Novasinergia. 4(1). 42-52.
https://doi.org/10.37135/ns.01.07.
02
Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de aceptación de
Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños del nivel inicial durante la pandemia COVID-19. Una vez
culminado el año escolar 20192020 y después de haber utilizado Facebook como
herramienta tecnología para la educación, se aplicó una encuesta a 67 padres de
familia que asistieron a sus hijos en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Se
evaluaron seis dimensiones: calidad formativa del curso, metodología de la parte
presencial y de la no presencial, actividades de aprendizaje, carga de trabajo para los
niños, capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores y calidad técnica y
didáctica de los materiales de formación. Cuando la suma de porcentajes de
respuestas “satisfecho” y “muy satisfecho” supero el 70% se consideró un nivel de
satisfacción aceptable. Los resultados mostraron un nivel de aceptación superior a
70% en todas las dimensiones evaluadas. Los resultados sugieren que están dadas las
condiciones para desarrollar metodologías nuevas que permitan adaptar el proceso
educativo presencial a una forma virtual o hibrida en el nivel de educación inicial.
Recibido: 22 octubre 2020
Aceptado: 22 enero 2021
Publicado: 01 junio 2021
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Palabras clave: Educación infantil, entorno de enseñanza-aprendizaje en la
pandemia, formación de profesores de la primera infancia, herramientas educativas
digitales, pedagogía de la primera infancia en la pandemia, Recursos telemáticos
educativos
Copyright: 2021 derechos
otorgados por los autores a
Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution
(CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licens
es/by/4.0/).
Abstract: This work's objective was to determine the level of acceptance of Facebook as an
emerging educational tool in the teaching-learning process of preschool children during the
COVID-19 pandemic. At the end of the 2019-2020 school year and after having used Facebook
as a technology tool for education, a survey was applied to 67 parents who assisted their
children in the development of pedagogical activities. Six dimensions were evaluated:
formative quality of the course, the methodology of the face-to-face and non-face-to-face parts,
learning activities, the workload for the children, technical and didactic training of the teacher-
tutors, and technical and didactic quality of the training materials. When the sum of the
percentages of "satisfied" and "very satisfied" responses exceeded 70%, it was considered an
acceptable level of satisfaction. The results showed a level of acceptance above 70% in all the
dimensions evaluated. The results suggest that the conditions are in place to develop new
methodologies to adapt the face-to-face educational process to a virtual or hybrid form at the
initial education level.
Keywords: Digital educational tools, early childhood education, early childhood pedagogy
in pandemic, early childhood teacher training, teaching-learning environment in pandemic.
Educational telematic resources, from face-to-face to virtuality
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 43
1. Introducción
El COVID-19, la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, fue declarada pandemia
global por la Organización Mundial de la Salud el 11 de Marzo de 2020 (World Health Organization,
2020), obligando a suspender eventos masivos, transporte, actividades comerciales y académicas a
nivel mundial (Vivanco-Saraguro, 2020). Frente a la declaratoria de emergencia sanitaria y con el fin
de salvaguardar la salud de los estudiantes y garantizar la continuidad de la educación, el Ministerio
de Educación en Ecuador dispuso desde el 16 de marzo de 2020, suspender las clases presenciales
en entidades privadas y públicas y continuar el proceso educativo a nivel nacional mediante la
utilización de recursos telemáticos. El objetivo fue que la educación no se detenga debido a la
emergencia sanitaria. En este contexto, el cierre de las instituciones educativas, diferencias
socioeconómicas de las familias, las condiciones demográficas, la falta de recursos tecnológicos, falta
de cobertura y acceso a internet, han desfavorecido significativamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje y obligó a realizar enormes esfuerzos por parte de los actores directos como
autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia para responder a las exigencias y
requerimientos que demanda la educación no presencial (Quiroz, 2020).
La drástica transición de la presencialidad a la virtualidad en la educación se convirtió en uno de los
retos más importantes que tuvieron que afrontar las instituciones educativas ya que no todas ni
todos sus docentes tienen la misma capacidad de respuesta ante el modelo de educación virtual
(Vivanco-Saraguro, 2020), agravado por marcada diferencia entre las clases sociales relacionada
íntimamente con el acceso a los recursos tecnológicos como dispositivos electrónicos y el acceso a
internet.
A partir del confinamiento provocado por la pandemia, la educación ha dado un giro a un estilo de
vida tecnológico y a la interconexión digital. Los docentes que se habían preocupado por brindar
una educación de calidad de una manera presencial a los estudiantes, por las medidas de
aislamiento, se vieron obligados a brindar una enseñanza virtual para la cual algunos no estaban
preparados (Bonilla-Guachamín, 2020). Las plataformas educativas y aplicaciones se convirtieron en
herramientas emergentes para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a
los estudiantes compartir ideas, experiencias, sugerencias, dudas y conocimientos de su entorno.
Entre las más utilizadas se encuentran: Microsoft Teams, Zoom, Google Classroom, Google Meet,
Podcast, grupos de Facebook, WhatsApp, entre otras (Cáceres-Piñaloza, 2020).
Por otro lado, la adaptación a la virtualidad de la planificación de las actividades docentes y la
metodología también ha resultado difícil. Los docentes no solo enfrentan desafíos tecnológicos al
tener que aprender a usar las plataformas digitales, sino también pedagógicos para trazar nuevos
objetivos, buscar las mejores estrategias, seleccionar los recursos complementarios más acordes y
planificar actividades posteriores a la clase (Bonilla-Guachamín, 2020).
En la educación inicial, el acompañamiento de los padres o representantes desempeña un papel
transcendental ya que de ellos depende enteramente alcanzar los objetivos de aprendizaje de sus
hijos. En este escenario, los padres de familia han tenido que asumir la educación formal de sus hijos,
tarea muy difícil sobre todo para aquellos con bajos niveles de formación y analfabetismo digital
(Vivanco-Saraguro, 2020; Cáceres-Piñaloza, 2020).
El uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), de la Tecnología para el
Aprendizaje y Conocimiento (TAC), el Internet y las redes sociales especialmente Facebook, se
convirtieron en los aliados claves para superar las barreras de distancia y tiempo de la educación
convencional (Quiroz, 2020). La idea de utilizar el sitio de la red social Facebook con fines educativos
no es nuevo (Alm, 2015; Balcikanli, 2015; Demiraslan, Çevik, & Haşlaman, 2014; Chugh & Ruhi,
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 44
2018; Munoz & Towner, 2009). Aunque no sea evidente, Facebook puede mejorar el aprendizaje
tanto dentro como fuera del aula y puede ser utilizado con eficacia para enseñar y aprender (Fogg,
Baird, & Fogg, 2013), dado que el personal docente, los estudiantes y hasta los padres de familia
utilizan las tecnologías de las redes sociales en sus vidas personales facilitando el uso de las mismas
como herramientas educativas (Chugh & Ruhi, 2018). Sin embargo, su aplicación se ha centrado
principalmente en la educación superior (Abúndez, Fernández, Meza, & Alamo, 2015).
En este trabajo, se describen los resultados obtenidos sobre el nivel de aceptación al usar la red social
Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
niños del nivel inicial del Centro Infantil la Condamine de la cuidad de Riobamba, en el segundo
periodo del año lectivo 2019-2020 durante la pandemia del COVID-19. En las secciones siguientes se
detalla la metodología, se presentan los resultados para finalmente analizarlos y exponer las
conclusiones.
2. Metodología
En la ciudad de Riobamba funcionan seis centros infantiles municipales que brindan una
atención integral, San Antonio, San Alfonso, Camal, La Condamine, 9 de Octubre y Liberación
Popular, a los que asisten niños de edades comprendidas entre 1 a 4 años, y que fueron afectados
por el confinamiento debido a la pandemia COVID-19 al no contar con una plataforma de
teleeducación para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Particularmente, en este estudio fue considerado el Centro Infantil Municipal la Condamine que
atiende a 71 niños divididos en 5 grupos por edades, como se puede visualizar en la tabla 1, el mismo
que no cuenta con ninguna plataforma, software o sistema que permita desarrollar la educación de
forma virtual. Por su simplicidad y accesibilidad, Facebook fue la plataforma seleccionada como
herramienta de educación virtual. Los servicios que ofrece Facebook son gratuitos, siendo una de
las mayores facilidades el poder buscar y ubicar personas y las posibilidades de interacción con ellas;
permite intercambiar mensajes, fotos, videos, archivos y enlaces. La creación de grupos es la utilidad
más indicada para fines educativos, además, el Muro es una especie de cartelera que cuenta cada
usuario donde se colocan mensajes (Gómez & López, 2010). Otra de las ventajas de utilizar
Facebook es que la mayoría de planes de telefonía móvil en el Ecuador incluyen navegación gratuita
en redes sociales.
Tabla 1: Grupos de niños del Centro Infantil Municipal la Condamine de acuerdo con las edades.
Nro. de Grupos
Edad
Número de alumnos
1
1-2
9
2
2-3
30
3
3-4
32
El trabajo se llevó a cabo en tres fases: en la primera se analizaron los servicios y utilidades que
ofrece la red social Facebook, se establecieron las políticas de uso y las condiciones de acceso a la
misma. En la segunda fase se desarrollaron los contenidos en base a las planificaciones de
actividades pedagógicas semanales y en la tercera fase se realizó un sondeo del nivel de
aceptabilidad de la red social Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños del nivel inicial durante la pandemia COVID-19. Se aplicó la
metodología cuantitativa a través de un estudio cuasi-experimental en el segundo periodo del año
escolar 2019 2020.
Para este trabajo, se crearon 5 grupos de Facebook, como se puede ver en la tabla 2, conformados
por los padres de familia o el representante y administrados por docente a cargo de cada grupo de
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 45
niños. Los grupos son “cerrados”, esto significa que, si bien la lista de los miembros del grupo es
pública, el contenido es privado y sólo está disponible para los miembros. De esta manera, se protege
mejor la privacidad de los niños y de sus padres.
Tabla 2: Grupos de Facebook del Centro Infantil Municipal la Condamine.
Nombre
Edad
Número de alumnos
Rayitos de Luz
1-2
9
Mis Primeros genios
2-3
18
Caritas de Ternura
2-3
12
Lluvia de Estrellas
3-4
18
Pequeños Exploradores
3-4
14
Asimismo, se establecieron las políticas de uso a través de un instructivo y una carta de compromiso.
Se determinó el uso exclusivo de la plataforma para fines educativos, evitando compartir
información personal, material (fotos, videos, publicaciones, entre otros) que pueda llegar a ser
inoportuna y usar vocabulario inadecuado (Colegio Confluencia - Neuquen (n.d.); Esquivel & Rojas,
2014). La docente tutor, quien además de aceptar a los miembros (padres o representantes de los
niños a su cargo) es la encargada de la administración de cada uno de los grupos, publicar anuncios,
compartir la planificación y los recursos didácticos necesarios para su ejecución. Por su parte, los
padres de familia (o representante) tienen la obligación de asistir a sus hijos en desarrollo de las
actividades y enviar las evidencias a través de una publicación adjuntando ya sea una imagen o un
video.
Una vez culminado el año académico, se aplicó una encuesta a 67 padres de familia que asistieron a
sus hijos en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Se utilizaron preguntas de opción múltiple
con grado de acuerdo, de una sola respuesta utilizando la escala de Likert, y se evaluaron 6
dimensiones, como se puede visualizar en las tablas 3 y 4, respectivamente.
1. Calidad formativa del curso.
2. Metodología de la parte presencial y de la no presencial.
3. Actividades de aprendizaje (talleres, tareas de aprendizaje, manualidades).
4. Carga de trabajo para los niños.
5. Capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores.
6. Calidad técnica y didáctica de los materiales de formación.
Tabla 3: Escala Likert usada para medir el nivel de satisfacción y sus equivalentes.
Escala
Equivalentes
Muy insatisfecho
Pésimo
Muy difícil
Siempre
Nada
Muy deficiente
Insatisfecho
Malo
Difícil
Casi siempre
Muy poco
Deficiente
Medianamente satisfecho
Regular
Normal
Algunas veces
Poco
Normal
Satisfecho
Bueno
Fácil
Casi nunca
Mucho
Buena
Muy satisfecho
Muy Bueno
Muy fácil
Nunca
Muchísimo
Óptima
Como criterio para la interpretación de los datos se consideró el valor que resulta de la suma de los
porcentajes de satisfecho y muy satisfecho, excepto para la dimensión 4. Las respuestas que
superaron el 70% fueron consideradas como aceptables, entre el 50% y 70% se consideraron como
neutrales o indiferentes y menores al 50% se consideraron como no aceptables.
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 46
Tabla 4: Set de preguntas por dimensión.
Dimensión
Preguntas
1
1. Como padre de familia; ¿Ha encontrado este curso usando Facebook estimulante para su hijo o
hija?
2. Como padre de familia; ¿Cree que su hijo o hija ha adquirido nuevos conocimientos?
3. En líneas generales; ¿Cómo cree que ha sido el funcionamiento de la herramienta Facebook?
4. Para usted como padre de familia; ¿Cómo ha sido el acceso a los recursos (videos, laminas,
impresiones, etc.) necesarios para las actividades pedagógicas para sus hijos?
5. Como padre de familia, ¿Está interesado en integrar esta metodología (usando Facebook) en el
proceso de formación de su hijo en el futuro?
2
1. En líneas generales, y en su situación personal concreta, esta metodología on-line (o de formación
a distancia a través de internet usando Facebook) respecto a la modalidad presencial, ¿Tiene?
2. ¿Cómo le ha resultado el uso de Facebook, como herramienta educativa, en cuanto a su facilidad
de utilización (para visualizar y realizar publicaciones, subir videos, etc.)?
3. ¿Cómo le ha resultado el acceso a la planificación de actividades pedagógicas para su hijo e hijas
en esta modalidad?
4. ¿Cómo ha sido la calidad didáctica de los contenidos de la planificación de actividades
pedagógicas?
5. ¿Cómo ha sido el ambiente de trabajo (en casa) y las relaciones con sus hijos e hijas durante de
desarrollo de las actividades pedagógicas?
3
1. ¿Cómo han sido en neas generales, las actividades pedagogías realizas, para sus hijos e hijas han
sido?
2. En líneas generales, ¿Cómo han sido las actividades pedagógicas planificadas para sus hijos?
3. Para usted como padre de familia, ¿Cómo ha sido el desarrollo de las actividades pedagógicas
con sus hijos?
4. Para usted como padre de familia, ¿Cómo ha sido la planificación de las actividades pedagógicas
para sus hijos?
5. En líneas generales, ¿Cómo han sido las actividades pedagogías realizas con sus hijos e hijas con
respecto al aprendizaje?
4
1. Aproximadamente, ¿Cuánto ha sido el tiempo diario que ha dedicado para las tareas pedagógicas
con sus hijos e hijas?
2. ¿Cómo considera usted que ha sido la carga de trabajo para su hijo?
3. ¿Cómo ha sido que la carga de trabajo para usted ha sido?
4. ¿Cómo ha sido el ritmo de desarrollo de las actividades pedagógicas con sus hijos o hijas ha sido:
5. Aproximadamente, ¿Cuánto tiempo diario que dedicaría en el futuro para las tareas pedagógica
con sus hijos?
5
1. ¿Cómo ha sido el dominio de los profesores sobre los temas didácticos que han tratado?
2. ¿Cómo ha sido la accesibilidad de los profesores (disponibilidad, tiempo que tardaban en
responder las consultas, calidad del feedback)?
3. Si tuviera que describir la "sensación de cercanía y capacidad motivadora" de los tutores; ¿Cómo
lo calificaría?
4. ¿Cuál es su valoración global de la participación de los docentes en este curso?
5. ¿Recomendaría usted que en el futuro se desarrolle este curso de la forma en que se ha realizado
(remoto y usando Facebook) suponiendo que no se puede volver a los centros infantiles?
6
1. ¿Ha tenido algún inconveniente al momento de ejecutar las tareas planificadas con su hijo?
2. ¿Ha tenido algún inconveniente al momento de acceder a la plataforma Facebook para recibir o
ejecutar las tareas programadas para su hijo?
3. ¿Ha tenido inconvenientes con el servicio de internet que utiliza para recibir y enviar las tareas
planificadas?
4. ¿Ha tenido problemas con los dispositivos electrónicos (computador, teléfono, impresora) que
utiliza para realizar, recibir y enviar las tareas planificadas?
5. En términos generales, el uso de las herramientas digitales (Facebook) y de equipos electrónicos;
¿Ha beneficiado el aprendizaje de sus hijos?
3. Resultados
Los resultados obtenidos para cada una de las dimensiones fueron los siguientes:
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 47
1. Calidad formativa del curso
El 74.7% de los padres de familia encontró estimulante para sus hijos las clases utilizando la red
social Facebook (pregunta 1), el 75% afirma que el funcionamiento de la red social Facebook ha sido
bueno (pregunta 2), el 78% cree que sus hijos si han adquirido nuevos conocimientos (pregunta 3),
el 78% afirma que los recursos pedagógicos (videos, láminas, impresiones, etc.) han sido de fácil
acceso (pregunta 4), el 68.6% está interesado en utilizar Facebook en el futuro como herramienta
educativa (pregunta 5), como se muestra en la figura 1.
Figura 1: Resultados de la dimensión 1, calidad formativa del curso.
2. Metodología de la parte presencial y de la no presencial
El 44% de los encuestado manifiesta que la modalidad de estudios virtual usando Facebook tiene
más ventajas que inconvenientes respecto a la modalidad presencial (pregunta 1), para el 73.2% del
uso de la red social Facebook como herramienta educativa le ha resultado fácil (pregunta 2), el 77%
no ha tenido inconvenientes al momento de acceder a la planificación semanal de actividades
(pregunta 3), el 92.6% asegura que la calidad de los contenidos de la planificación es buena (pregunta
4), el 94% que el ambiente de trabajo en casa y la relación con sus hijos ha sido buena (pregunta 5),
como se muestra en la figura 2.
Figura 2: Resultados de la dimensión 2, metodología de la parte presencial y de la no presencial.
0
10
20
30
40
50
60
P1 P2 P3 P4 P5
Número de respuestas expresadas como
un % del total
Calidad formativa del curso, dimensión 1
1. Muy insatisfecho 2. Insatisfecho 3. Medianamente satisfecho
4. Satisfecho 5. Muy satisfecho
0
10
20
30
40
50
60
P1 P2 P3 P4 P5
Número de respuestas expresadas como
un % del total
Metodología de la parte presencial y de la no presencial, dimensión 2
1. Muy insatisfecho 2. Insatisfecho 3. Medianamente satisfecho 4. Satisfecho 5. Muy satisfecho
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 48
3. Actividades de aprendizaje
El 89.5% han visto interesantes las actividades pedagógicas planificadas para sus hijos (pregunta 1),
el 79.1% adecuadas para la edad de sus hijos y fáciles de entender (pregunta 2 y 3), el 81% fáciles de
realizar y eficientes (pregunta 4 y 5), como se muestra en la figura 3.
Figura 3: Resultados de la dimensión 3, actividades de aprendizaje.
4. Carga de trabajo para los niños.
El 70.1% de los padres de familia dedica entre 1 a 2 horas para la asistencia de las actividades
pedagógicas con sus hijos (pregunta 1), el 85.1% consideró la carga de trabajo para sus hijos normal
(pregunta 2), el 80.6% su carga de trabajo como normal (pregunta 4), y el 79.1% califica el ritmo de
trabajo como normal (pregunta 5).
5. Capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores
El 73% de los encuestados afirma que el dominio por parte de los tutores acerca de temas didácticos
es bueno (pregunta 1), el 70.2% que la disponibilidad de los maestros ha sido alta (pregunta 2), el
96% destaca sensación de cercanía y capacidad motivadora de los tutores (pregunta 3), el 90% valora
la participación de los docentes como buena (pregunta 4) y el 68.7 recomendaría el uso de Facebook
como herramienta educativa en caso de continuar con la enseñanza virtual, como se muestra en la
figura 4.
Figura 4: Resultados de la dimensión 5, capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores.
0
10
20
30
40
50
60
P1 P2 P3 P4 P5
Número de respuestas expresadas como
un % del total
Actividades de aprendizaje, dimensión 3
1. Muy insatisfecho 2. Insatisfecho 3. Medianamente satisfecho
4. Satisfecho 5. Muy satisfecho
0
10
20
30
40
50
60
P1 P2 P3 P4 P5
Número de respuestas expresadas como
un % del total
Capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores,
dimensión 5
1. Muy insatisfecho 2. Insatisfecho 3. Medianamente satisfecho
4. Satisfecho 5. Muy satisfecho
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 49
6. Calidad técnica y didáctica de los materiales de formación
El 73% de los participantes destaca que no ha tenido inconvenientes al momento de ejecutar la tareas
planificadas con sus hijos (pregunta 1), el 72% afirma que no se han presentado inconvenientes al
momento de ingresar a la red social Facebook para recibir o enviar la tareas programadas (pregunta
2) , el 52% ha presentado algún inconveniente con el servicio de internet (pregunta 3), el 74.6 no ha
tenido problemas con sus dispositivos electrónicos (pregunta 4) y el 71% afirma que el uso de
Facebook y de la tecnología ha beneficiado el proceso de aprendizaje de sus hijos (pregunta 5), como
se muestra en la figura 5.
Figura 5: Resultados de la dimensión 6, calidad técnica y didáctica de los materiales de formación.
4. Discusión
En el Ecuador, la necesidad de frenar la expansión del covid-19 hizo que desde el viernes 16
de marzo del 2020 se suspenda la asistencia a las instituciones educativas y sitios de gran
concurrencia por parte del presidente de la república y el ministerio de educación. La emergencia
sanitaria dejó aproximadamente 4.4 millones estudiantes sin clases presenciales en todos los niveles
y generó la necesidad de pensar rápidamente en estrategias de enseñanza-aprendizaje en formato
virtual (Ministerior de Educación, 2014). Sin embargo, 6 de cada 10 niños no pudo continuar sus
estudios a través de plataformas digitales principalmente en las zonas rurales donde solo el 16 por
ciento de los hogares tienen servicio de internet. No obstante, en el país 9 de cada 10 hogares
cuenta con televisor o teléfono celular, lo que supone una alternativa para llegar a los niños a través
de estos medios (Vivanco-Saraguro, 2020).
A partir de la suspensión de clases debido a la pandemia, los centros infantiles se sumaron a esta
medida para precautelar la salud de los infantes. La importancia de la educación infantil es doble
pues se considera que los niños son uno de los grupos de la población más vulnerables en situaciones
de ese tipo y es preciso velar por su seguridad y sus derechos. Las actividades virtuales se
convirtieron en la alternativa para los niños que antes del aislamiento asistían a centros infantiles.
Por este motivo, la implementación de formas de aprendizaje alternativas mediante el uso de la
tecnología es imprescindible para paliar la situación actual, con el fin de preservar algún espacio de
intercambio y contención (aunque ya no presencial) para los niños que también están atravesando
esta crisis. En este sentido, en el Centro Infantil La Condamine de la cuidad de Riobamba, se adoptó
la red social Facebook como herramienta emergente de tele educación.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
P1 P2 P3 P4 P5
Número de respuestas expresadas como
un % del total
Calidad técnica y didáctica de los materiales de formación, dimensión
6
1. Muy insatisfecho 2. Insatisfecho 3. Medianamente satisfecho 4. Satisfecho 5. Muy satisfecho
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 50
El uso de Facebook como herramienta educativa no es nuevo y se considera que es una excelente
estrategia para generar aprendizaje (Chugh & Ruhi, 2018; Esquivel & Rojas, 2014; Barajas & Álvares,
2013). No obstante, los estudios se han centrado en la educación superior, media y en menor medida
primaria y con resultados muy favorables (Abúndez et al., 2015; Balcikanli, 2015; Chugh & Ruhi,
2018; Esquivel & Rojas, 2014; Gómez & López, 2010; Munoz & Towner, 2009). Específicamente, en
este trabajo se llevó a cabo una investigación para determinar el nivel de aceptación de la red social
Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños del nivel
inicial durante la pandemia COVID-19, del mismo modo, los resultados obtenidos también fueron
favorables.
En cuanto a la primera dimensión, “Calidad formativa del curso”, que en promedio alcanzó el 74.6%
de satisfacción en sus componentes, por los tanto se la puede evaluar como aceptable.
La segunda dimensión, “Metodología de la parte presencial y de la no presencial”, midió el grado
de satisfacción de la metodología y la accesibilidad a los recursos pedagógicos. El promedio de sus
componentes alcanzó el 76.16%. Esta dimensión se puede evaluar como aceptable, aunque como se
esperaba, solo el 44% afirma que modalidad virtual tiene más ventaja respecto a la presencial
(pregunta 1).
La tercera dimensión refiere a las “Actividades de aprendizaje”. En promedio, el 83% de los padres
de familia aseveran que las actividades realizadas han sido apropiadas para sus hijos; evaluándose
así, este componente como aceptable. Así mismo, de acuerdo con la cuarta dimensión, “Carga de
trabajo para los niños”, el 70% de los padres dedica mínimo 2 horas al día para acompañar a sus
hijos en el proceso de formación y alrededor del 80% en promedio, está de acuerdo en que su carga
de trabajo y la de sus hijos ha sido normal, evidenciando la correcta planificación de actividades por
parte de los docentes tutores.
La quinta dimensión “Capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores”, evaluó la
preparación de los docentes tutores. Si bien, la situación de emergencia obligó a cambiar
drásticamente la forma de enseñar de los maestros del Centro Infantil, su participación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje se puede evaluar como positiva con un nivel de aceptación que ronda el
70%. Esto se debe principalmente a la familiaridad que tienen los docentes y padres de familia en
cuanto al uso cotidiano de Facebook.
La sexta y última dimensión “Calidad técnica y didáctica de los materiales de formación”, al obtener
un porcentaje de aceptación superior al 70%, determinó que tanto la herramienta utilizada
(Facebook) y los materiales didácticos y su disponibilidad no ofrecieron mayores inconvenientes, a
excepción del servicio de internet.
5. Conclusiones
Al igual que en trabajos similares (Abúndez et al., 2015; Alm, 2015; Almansa-Martínez,
Fonseca, & Castillo-Esparcia, 2013; Balcikanli, 2015; Demiraslan, et al., 2014; Chugh & Ruhi, 2018;
Esquivel & Rojas, 2014), la experiencia del uso de la red social Facebook como plataforma emergente
de tele-educación pero esta vez en el nivel inicial, se puede considerar positiva, con un nivel de
satisfacción que supera el 70% en todas las dimensiones evaluadas.
Igualmente, los padres de familia desempeñaron un rol importantísimo el proceso de formación de
sus hijos en los niveles de inicial durante el confinamiento. A pesar de las limitaciones técnicas o de
conocimiento, supieron afrontar las dificultades y acompañaron a sus hijos por lo menos dos horas
diarias llevando a cabo el proceso de aprendizaje de sus hijos de forma exitosa.
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 51
Si bien es cierto, el uso de las TIC y de plataformas alternativas, en este caso la red social Facebook,
han permitido la continuidad del proceso educativo, todavía existe una marcada diferencia a favor
de la educación presencial frente a la virtual, esto, debido a que las mayoría de instituciones,
docentes, estudiantes y padres de familia no estaban preparados para un cambio tan radical en la
modalidad de estudios, acentuada aún por la situación socioeconómica de las familias, las
condiciones demográficas, la falta de recursos tecnológicos, falta de cobertura y acceso a internet.
Esto se puede evidenciar en los resultados de la segunda dimensión.
Finalmente, por las condiciones en que se llevó a cabo el experimento y por sobre todo en mero
de participantes, no se puede afirmar aun que las redes sociales pueden reemplazar completamente
las plataformas especializas en educación virtual como Moodle, Mooc, Teams, etc. Además, se
propone a futuro estudiar detenidamente metodologías que permitan adaptar el proceso educativo
presencial una forma virtual o hibrido en el nivel de educación inicial.
Contribuciones de los autores
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran sus aportes
en la siguiente matriz de contribuciones:
Renteria L.
Mayacela A.
Rojas M.
Mayacela M.
Mayacela A.
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodología
Recursos
Validación
Redacción - revisión y edición
Conflicto de Interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés de ninguna naturaleza con la
presente investigación.
Referencias
Abúndez, E., Fernández, F., Meza, L., & Alamo, M., (2015). Facebook como herramienta educativa
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima, (22), 116-127.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658009.pdf
Alm, A., (2015). "Facebook" for informal language: Perspectives from tertiary language students. The
EUROCALL Review, 23(2), 3-18. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1082622.pdf
Almansa-Martínez, A., Fonseca, O., & Castillo-Esparcia, A., (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de
Facebook en la juventud colombiana y española. Revista Cientifica de Comunicación y Educacion:
Comunicar, XX(40), 127135. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Novasinergia 2021, 4(1), 42-52 52
Balcikanli, C. (2015). Prospective English language teachers’ experiences in Facebook: Adoption, use
and educational use in Turkish context. International Journal of Education and Development using
ICT, 11(3). Retrieved from https://www.learntechlib.org/p/171323/
Barajas, F., & Álvares, F. (2013). Uso de facebook como herramienta en la enseñanza del área de
naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel-Bit: Revista de Medios y
Educación, (42), 143156. Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/22672
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2),
89-98. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Cáceres-Piñaloza, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y
aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
Chugh, R., & Ruhi, U. (2018). Social media in higher education: A literature review of Facebook.
Education and Information Technologies, 23, 605-616. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9621-2
Colegio Confluencia - Neuquen (n.d.). 25 de mayo de 1810 - ¿Y si los profesores usaran facebook?
Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=svNdBIGM9GQ.
Demiraslan, Y., Çevik, S., & Haşlaman, T. (2014). Teacher training through social networking
platforms: A case study on Facebook. Australasian Journal of Educational Technology, 30(6). 714-
727. Retrieved from https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/615
Esquivel, I., & Rojas, C. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios:
Consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(2), 1-12. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/688/68835725010.pdf
Fogg, L., Baird, D., & Fogg, B. J. (2013). Facebook para educadores. São Paulo, Brasil: A Secretaria Geral
de Educação a Distância da Universidade Federal de São Carlos (SEaD/UFSCar). Recuperado
de http://www.easp.es/ideo/wp-content/uploads/2012/08/Facebook_para_educadores.pdf
Gómez, M. T., & López, N. (2010). Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación
media y universitaria. Recuperado de
https://www.protecciononline.com/galeria/proteccion_online/Uso-de-Facebook-con-fines-
educativos.pdf
Ministerio de Educacion. (2014). Guía metodológica para la implementación del currículo de educacion
inicial. Quito, Ecuador: Autor.
Munoz, C., & Towner, T. (2009). Opening Facebook: How to Use Facebook in the College Classroom.
In I. Gibson, R. Weber, K. McFerrin, R. Carlsen & D. Willis (Eds.), Proceedings of SITE 2009--
Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (pp. 2623-2627).
Charleston, SC, USA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).
Recuperado de https://www.learntechlib.org/p/31031/
Quiroz, C. (2020). Pandemia Covid-19 e Inequidad Territorial: El Agravamiento de las
Desigualdades Educativas en Chile. Revista Internacional de Educaciónp para la Justicia Social, 9(3).
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396636
Vivanco-Saraguro, A., (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad.
CienciAmérica, 9(2), 166-175. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.307
World Health Organization (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV) technical guidance. Retrieved from
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lis-46991?src=similardocs