Novasinergia 2021, 4(1), 136-150. https://doi.org/10.37135/ns.01.07.08 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Modelo de un Plan Estratégico Green IT y BPM para minimizar el impacto
ambiental en la educación superior
Model of a Green IT and BPM Strategic Plan to minimize environmental impact in
higher education
Erika Reina-Guaña
Universidad Europea del Atlántico, Santander, España, 39011
*Correspondencia: ereina2804@gmail.com
Citación: Reina-Guaña, E., (2021).
Modelo de un Plan Estratégico
Green IT y BPM para minimizar el
impacto ambiental en la educación
superior. Novasinergia. 4(1). 136-
150.
https://doi.org/10.37135/ns.01.07.08
Recibido: 30 enero 2021
Aceptado: 07 abril 2021
Publicado: 01 junio 2021
Resumen: En el presente estudio se realizó un modelo para la elaboración de un Plan
Estratégico Green Information Technology (IT) y Green Business Process Management
(BPM), que permite reducir el impacto ambiental y contribuir en la sostenibilidad
ambiental de una Institución de Educación Superior, basado en la Planificación Estratégica
de TI de Gartner, COBIT 5 (Control Objectives for Information and related Technology) y
las acciones de gobernanza de la ISO/IEC 38500 y la ISO 14031. Se establecieron 4 etapas
Green: Evaluación de la Situación Actual, Dirección del Modelo de Negocios, Planeación
Estratégica de adquisición, implementación y soporte y Monitorización del desempeño.
Además, se diseñó una guía cuantitativa y cualitativa para determinar el nivel de
sostenibilidad e interoperabilidad obtenido en cada etapa. Para la Sostenibilidad se definió
los indicadores: económico con un 35% y de personas con un 25%, para la
Interoperabilidad: de ingeniería y de procesos con 15% y de infraestructura con 10%. Como
consecuencia de que en Ecuador no se cuenta con un marco legal que regule las acciones
de Gobernabilidad Green IT de las Instituciones de Educación Superior y las
investigaciones sobre Green BPM son limitadas. No se ha estructurado un Plan Estratégico
Institucional productivo y responsable con el medio ambiente y que, además, sirva de base
en la planificación y gestión de las operaciones y recursos informáticos. Es así que el diseño
del modelo permite la alineación de los indicadores que favorecen al ahorro económico, un
cambio del paradigma social/ambiental y responsabilidad de la arquitectura tecnológica.
Asimismo, con la flexibilidad del modelo se podrán agregar nuevos indicadores de
rendimiento ambiental (Green KPI) según las necesidades.
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Palabras clave: Green BPM, Green IT, Norma ISO 14031, Plan Estratégico, Sostenibilidad
Ambiental.
Copyright: 2021 derechos
otorgados por los autores a
Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution
(CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licens
es/by/4.0/).
Abstract: In this study, a model to develop a Green Information Technology (IT) and Green
Business Process Management (BPM) Strategic Plan, which allows reducing the environmental
impact and contributing to the environmental sustainability of a Higher Education Institution was
conducted, based on the IT Strategic Plan by Gartner, COBIT 5 (Control Objectives for Information
and related Technology) and the government actions of ISO/IEC 38500 standard and ISO 14031
standard. Four Green phases were established: Evaluation of the Current Situation, Direction of the
Business Model, Strategic Planning for acquisition, Implementation and support, and Performance
Monitoring In addition, a quantitative and qualitative guide was designed to determine the level of
sustainability and interoperability obtained. For Sustainability: economic indicator with 35% and
people indicator with 25% was defined, for the Interoperability, engineering and processes indicators
with 15% and infrastructure indicator with 10%. As a consequence of the fact that in Ecuador there
is no legal framework that regulates the actions of Green IT, the Governance of Higher Education
Institutions and research on Green BPM are limited. There has not been structured a productive
and environmentally responsible Institutional Strategic Plan and that supports as a basis for the
planning and management of IT operations and resources. Thus, the design of the model allows the
alignment of indicators that support economic savings, a change in the social/environmental
paradigm, and the responsibility of the technological architecture. Also, with the flexibility of the
model, new environmental performance indicators (Green KPI) can be included as needed.
Keywords: Green BPM, Green IT, Environmental Sustainability, ISO standard 14000, Strategic
Plan.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 137
1. Introducción
El medio ambiente constituye la extensión que condiciona la interacción de la sociedad y
continúa modificándose por las actividades no planificadas del ser humano (Bravo, 2019). El uso de
las tecnologías digitales a gran escala conlleva a que las empresas, organizaciones e instituciones,
adapten sus modelos de negocio a la actual era de transformación digital (Reis, Amorim, Melão &
Matos, 2020). Sin embargo, poco se prevé las secuelas ambientales y sociales que se originan, debido
a que el nivel de inversión y costo de implementar una planificación Green es elevado (Bravo, 2019).
En Ecuador el área de Green IT y Green PBM ha sido poco incursionada, existen casos de éxito de
empresas que emplean prácticas y políticas con base en las Normas ISO y frameworks, que se
acoplan a una metodología definida, mas no como un modelo de negocios que se articule entorno a
su planificación estratégica. Se lo hace en un sentido aislado que dificulta y en algunos casos
imposibilita el cálculo del ROI, así lo indica Mazzella (2017) en su trabajo que enmarca la ventaja
competitiva en la admisión de prácticas de TI sustentables.
La concepción de Green IT se basa en el funcionamiento eficiente y sostenible de bajo impacto
ambiental de los recursos computacionales, a lo largo de su ciclo de vida (Villafuerte, 2018). En este
sentido, se conjugan los procesos de negocio Green BPM disponiendo a la organización a ser
proactiva ante las variaciones del entorno, mediante sus fases de identificación, modelado,
despliegue y monitoreo. Para hacer efectivo este proceso, las organizaciones deben definir sus
indicadores ambientales (Green KPI) para optimizar la productividad y sostenibilidad del negocio
(Rodríguez, Candia, Bazan, Ambrosi, Castro, Díaz & Benítez, 2018).
Dada la relevancia de la sostenibilidad ambiental en la ejecución de los procesos de TI, la cuestión
es cómo a través de la aplicación de un plan estratégico de bajo costo y fácil implementación se
afronta el uso de recursos, servicios y procesos de negocio, asegurando la sostenibilidad e
interoperabilidad en sus operaciones y actores desde una perspectiva Green. Curay (2019) indica
que la planificación estratégica, estructura las oportunidades y amenazas y delimita las fortalezas y
debilidades que surgen, de tal forma que sean un soporte para la toma de decisiones y la consecución
de los planes de acción a mediano y largo plazo.
En la literatura existente se presenta un enfoque paradigmático sobre investigaciones desarrolladas
dentro del campo de la planificación estratégica de TI y el área de Green IT. Tigua (2017) en su
investigación genera un panorama sobre las políticas y Normas ISO en la realidad educativa, con el
fin de forjar seguridad en las estrategias ambientales adoptadas para enfrentar las brechas digitales,
en docentes, administrativos y estudiantes. Así, en el estudio de los autores Rodríguez et al. (2018),
se incorporan las nociones de Green IT y BPM a través de indicadores Green, en el ciclo de vida de
los procesos de negocio reforzando con la investigación “Los sistemas BPM y su aplicación en los
procesos internos a nivel organizacional” de los autores Mazacon, Barragán, Wasbrum, Borbor &
Bustos (2018).
En el trabajo “Formulación del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información para la Defensoría
Pública” del autor Calero (2018), se realizó un conjunto de pasos para la formulación del PETI, en el
que se obtuvo como resultado, el requerimiento indispensable de un modelo de gobierno de TI en
la gestión del plan estratégico, como apoyo a la inspección y toma de decisiones en el área de TI
alineadas a la estrategia de la organización. Al igual que Villafuerte (2018) en su trabajo “Diseño de
una Metodología para la gestión de TI en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad
Central del Ecuador con base en el marco de referencia Cobit 5”, expresa que las compañías e
instituciones al no contar con marcos de referencia para gestionar el gobierno de TI , no pueden
medir el Retorno sobre la Inversión (ROI) de sus operaciones, para maximizar sus ganancias, con
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 138
esta intención se desarrolló un modelo basado en la metodología COBIT 5 que contribuyó a
fortalecer y consolidar a la institución. Finalmente, Zuñiga, Rocha, & Soto (2018), en su investigación
“Certificación ambiental ISO 14000, como fuente de ventaja competitiva y su impacto financiero”,
señalan los beneficios de la aplicación de las Normas ISO 14000, mediante la implementación de una
metodología cualitativa aplicada, obteniendo como resultado la credibilidad como activo intangible,
mejora de procesos, minimización de costes, entre otros aspectos que repercuten en el rendimiento
económico y ambiental.
En el presente trabajo se diseña y define un modelo que implica buenas prácticas y métricas Green
especificadas en la Norma ISO 14001 y 14031 respectivamente, como una herramienta de acción
integral. Por esta razón el modelo fusiona las etapas de la Planificación Estratégica (PETI) de Gartner
con el Modelo ISO/IEC 38500, aplicando procesos de COBIT 5 en cada fase, regidos bajo los
lineamientos de la Norma ISO 14000. Además, en una de las etapas se despliega la metodología BPM
Green para la gestión de los procesos de negocio, innovando notaciones Green a los procesos
administrativos y educativos, lo que avala un modelo que permite la administración y dirección en
diversos ámbitos de TI.
Este artículo está organizado de la siguiente manera. En la sección 2 se presenta la metodología y
sus fases, estableciendo KPI y plantillas para la gestión Green. En la sección 3 se establece de forma
cualitativa y cuantitativa los resultados. La Sección 4 detalla la discusión, que contempla la nueva
perspectiva Green con base en los principios de la ISO/IEC 38500. Finalmente, en la sección 5 se
determina las conclusiones de la investigación.
2. Metodología
Se ha determinado la aplicación de una metodología longitudinal, basada en la combinación
de las fases de la Planificación Estratégica de TI (PETI de Gartner), herramienta necesaria para
instituir los esfuerzos de incorporación de Green IT en la empresa (Castro, 2017), con las acciones de
gobernanza del Modelo ISO/IEC 38500 para la dirección y supervisión del estado actual y futuro de
las Tecnologías de la Información Green (Pujol, 2016; Vecino, 2017). Además, dentro de cada una de
las etapas se aplican ciertos procesos de COBIT 5 (Villafuerte, 2018), que han sido seleccionados para
la gestión eficiente del caso, desplegándolos con los lineamientos de la Norma ISO 14001 para la
gestión ambiental en todo el ciclo de vida analizado (Zuñiga et al., 2018). Posterior a ello, en la etapa
2, se estructura la metodología BPM para la administración de los procesos de negocios (Mazacon
et al., 2018). Finalmente, se determina el Control del Plan Estratégico mediado por las métricas de
los indicadores clave de desempeño ambiental (Rodríguez, 2019), a través de la aplicación de la ISO
14031. Las etapas del modelo se presentan a continuación.
2.1. Etapa 1: Evaluación de la Situación Actual Green
En esta etapa se analiza el uso actual y futuro de las Tecnologías de la Información Green y
de los procesos de negocio Green, partiendo desde el análisis de la situación actual interna hasta el
análisis funcional de la empresa. La Etapa contiene las siguientes acciones:
- Diagnóstico de la situación actual Green de la empresa.
- Diagnóstico del modelo Green de adquisición, uso y tratamiento de recursos de TI.
- Diagnóstico del modelo de procesos de negocio de Green IT.
- Diagnóstico de las variables clave de desempeño Green en la Institución. Generación de
Fortalezas y Debilidades medioambientales de TI en la Institución.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 139
2.2. Etapa 2: Dirección del Modelo de Negocios Green IT y Green BPM
En esta etapa se consolida la Fase 2 (Modelo de Negocios/Organización) y la Fase 3 (Modelo
de TI) de la Metodología PETI, debido a que la investigación está enmarcada netamente a la
estrategia Green del negocio como tal.
Se efectúa la fijación de la estrategia de negocios y el análisis del entorno en el que está inmersa la
institución al presente, identificando y enumerando las Amenazas y Oportunidades Green que
pudieran suscitarse en el futuro. Además, se concibe la transformación de las estrategias de negocio
antes planteadas (Etapa 1) a estrategias de Green IT, posterior a ello se materializan cuatro procesos
de COBIT 5, del dominio Planear y Organizar, con el objetivo de plantear estrategias y definir
tácticas que aporten a la consecución de la visión estratégica, para llevar a cabo las actividades que
estructuren los módulos del modelo de TI. La Etapa contiene las siguientes acciones y procesos:
- Generación de Amenazas y Oportunidades medioambientales de TI en la Institución.
- Identificación de estrategias medioambientales.
- Establecimiento del problema estratégico General Green.
- Solución estratégica General Green.
- Determinación de la dirección tecnológica Green.
- Definición de los procesos, organización y relaciones de TI.
- Administración de la Calidad.
Además, como parte del proceso Administración de la calidad se desarrolla la Metodología BPM
Green. En la que no se emplearán todas las fases propuestas por Rodríguez et al. (2018), esto fue con
base en la selección por la implicación la investigación. Se mencionan a continuación las fases
destacadas.
1. Diseño y Modelado Green de los procesos
2. Alertas Green Intermitentes
3. Ejecución Green
4. Optimización y Evaluación Green de los procesos
2.3. Etapa 3: Planeación Estratégica de adquisición, implementación y soporte de Green IT y
Green BPM
En esta etapa como en la etapa 2 se fusionan las actividades de la fase 4 (modelo de
planeación) de la metodología PETI, con ocho procesos de COBIT. Las actividades seleccionadas de
la fase 4 se especificaron con el objetivo de enfatizar los procedimientos para instaurar los recursos
Green en la institución, la administración del riesgo y las variables que permite reconocer las
amenazas desde la indagación de su origen y las consecuencias que pueden desatar.
Los procesos seleccionados pertenecen a los Dominios Adquirir e Implementar y Proveer y Soportar,
con la finalidad de conceptualizar las soluciones estratégicas de Green IT y Green BPM, su
implementación, e integración a los procesos de negocios de la institución. Se mencionan a
continuación:
- Adquisición y mantenimiento Green de la infraestructura tecnológica. Administración de
cambios
- Optimización Green de la continuidad del servicio y Administración de Datos.
- Administración Green del ambiente físico.
- Administración Green de operaciones y Administración de cambios.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 140
- Capacitación Green a los usuarios.
2.4. Etapa 4: Monitorización del desempeño Green IT y Green BPM
En esta fase se realiza la inspección, medición, control y desempeño de las Tecnologías de la
Información Green y de los procesos Green BPM, para lo cual se ha seleccionado un proceso del
dominio Monitorear y Evaluar de COBIT 5. Para la medición del desempeño se definen los
indicadores clave de rendimiento ambientales (KPI Green), especificados a través de la aplicación
de las métricas de la ISO 14031.
La actividad seleccionada fue el Monitoreo y Evaluación del desempeño de las Tecnologías de
Información Green. Se utilizan dos tipos de indicadores, referidos en la ISO 14031: Indicadores del
Desempeño de Gestión (IDGs) y los Indicadores del Desempeño Operacional (IDOs), además de
indicadores directos, indirectos, estáticos y dinámicos determinados por el contexto del caso
(Gestión Calidad, 2009-2019).
Para la identificación de los indicadores ambientales se tendrán en cuenta los existentes en la
Institución. Los indicadores proporcionan información relevante de aspectos que competen al
medio ambiente en cuanto a los procesos que se están gestionando (Rodríguez, 2019). A través de
su obtención, se mide el desempeño de la evaluación ambiental detallada en la Norma ISO 14031
validados con la normativa provista por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
El caso de estudio se contextualiza como un regulador de contaminación al ser un organismo de
gestión e inspección, por ende, al direccionar los indicadores según la norma ISO 14031 la
discriminación de los KPI se conviene a concepto de lo que la institución requiere controlar y
preservar (Soto, Murillo y Balladares, 2018). Para la confección y establecimiento del sistema de
indicadores manejados, se definió la siguiente tabla 1 como guía de trabajo.
Tabla 1: Plantilla para el sistema de indicadores Green.
Indicador
Tipo de Indicador
Valor de medición
Tiempo para su efectivización
Con el objetivo de monitorear y proyectar el desarrollo continuo de los procesos y administración
de recursos de TI, se establecieron indicadores medioambientales cuya función fue inquirir lo más
claramente posible el desarrollo ambiental Green IT y Green BPM. Para la obtención de los datos a
evaluar, se determinaron Green KPI con base en la norma ISO 14031, información clave sobre el
impacto ocasionado por las emisiones de CO2 implicadas por las TI.
En la tabla 2 se presentan los indicadores medioambientales seleccionados para la Institución,
Indicadores del Desempeño de Gestión (IDGs) o Indicadores del Desempeño Operacional (IDOs), el
valor de medición referencial para obtener los resultados que pueden presentarse como valores
absolutos, relativos, indexados, agregados o ponderados y el tiempo a través del cual serán medidos
(Gestión Calidad, 2009-2019).
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 141
Tabla 2: Establecimiento de Indicadores clave de desempeño medioambientales.
Indicador
Tipo de
Indicador
Valor de Medición
Tiempo para su
efectivización
Emisión de gas refrigerante al aire.
IDO
(Ton CO2/año)
anual
Porcentaje de objetivos ambientales
de TI alcanzados.
IDG
(%)
anual
Consumo promedio de energía
eléctrica.
IDO
Kw*h
semestral
Nivel de aplicación de estrategias
Green IT.
IDG
(#)
semestral
Nivel de aplicación de estrategias
Green BPM.
IDG
(#)
semestral
Número de empleados capacitados.
IDG
% * Número de empleados
capacitados.
Número de empleados no
capacitados (a capacitar).
semestral
Número de equipos Green
implementados.
IDO
% * Número de equipos Green
adquiridos e implantados.
Número de equipos Green no
utilizados (a capacitar).
anual
Optimización de la carga de trabajo
de los equipos.
IDO
(%)
semestral
Servicios Cloud implementados.
IDO
(%)
anual
Desechos electrónicos generados por
unidad de equipo.
IDO
Kg/unidad
semestral
2.5. Solución Green Propuesta
Mediante la aplicación del modelo previamente planteado se desarrolló una serie de
estrategias Green IT con base en la implicación directa de los actores de la institución, empleando
políticas y lineamientos que efectivizan la generación de fortalezas y oportunidades, que permitirán
posicionarse a corto, mediano y largo plazo, mejorando la rentabilidad, funcionamiento y posición
de la Institución en el mercado (Abuchar, Ferro &Arias, 2019). Entre las que se desatacan en la tabla
3 las siguientes estrategias.
Tabla 3: Estrategias Medioambientales.
Estrategia
Ámbito
Implementar lineamientos y políticas de
reducción, reciclaje y reutilización de los
desechos de equipos tecnológicos.
Económico, al gestionar emprendimientos que emitan
ingresos, además de la reutilización mediante la
incorporación de ciertos componentes de TI a otros equipos y
por ende minimizando el consumismo generador de
emisiones indirectas.
Gestionar el suministro de energía en los
dispositivos y recursos.
Innovación, al minimizar y controlar el uso de energía
generador de gases de efecto invernadero al ambiente,
transformando y proveyendo de soluciones limpias.
Consolidar todos los procesos involucrados
en gestión y gobernabilidad de TI, agregando
valor Green a su ejecución.
Del cliente, al encontrar el punto de equilibrio para que los
procesos por el personal y alumnos (clientes) sigan
parámetros que optimicen la sostenibilidad y la
interoperabilidad Green de los equipos y de los servicios. Por
ejemplo: minimizando los procesos duplicados de
impresoras, pc, servidores, papel, sistema eléctrico y sistema
de enfriamiento.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 142
2.5.1 Solución Green BPM Propuesta
El modelo Green presentado tiene como objetivo la proactividad de la institución ante las
variaciones del entorno. Las organizaciones deben definir sus indicadores ambientales de tal forma
que se optimice la productividad y sostenibilidad del negocio, a su vez tener en cuenta las
definiciones, metodologías y técnicas para discurrir el nivel de impacto ambiental, económico y
social (Rodríguez et al., 2018).
Administración de la Calidad
La estructuración de la metodología Green BPM se estableció dentro del Proceso
Administración de la Calidad, la cual avala que los procesos de Green IT otorguen valor al negocio,
optimización perpetua y legitimidad para los usuarios o actores que constituyen el proceso (Díaz,
Bazán, Rodríguez, Viviana, & Ambrosi, 2016). Se establecieron prácticas de calidad parametrizando y
documentando a través de indicadores alcanzables, en las etapas que gestionen la eficiencia, a lo
largo de su ciclo de vida (Rodríguez, 2019). Las fases a continuación descritas se contextualizaron
con base en las fases del Modelo BPM (Duro & Gilart, 2016), en conjunción con las necesidades
inherentes que requieren las instituciones de Educación Superior.
Diseño y Modelado Green de los procesos
En esta fase se identifica y modela nuevos procesos de negocio, con el propósito de obtener la mejora
progresiva, orientada a la gestión Green. Se presentan tres segmentos: actitud, estrategia y
gobernabilidad Green (Rodríguez et al., 2018).
Actitud Green: Herramienta esencial, para la marcha coherente y eficaz de la continuidad y
refactorización de los procesos. Se debe crear una matriz con los valores ambientales aplicables,
como una doctrina, así cada proceso que se efectúe se coordina con la sostenibilidad ambiental a lo
largo del tiempo.
Estrategia Green: El diseño del software es un punto esencial a la hora de optimizar el procesamiento
del hardware. Al existir sistemas que requieren actualización periódica, son necesarios cambios en
los procesos que pueden activarse mediante la tecnología ecológica y refactorización del código.
- La administración adecuada de los procesos puede otorgar garantías en cuanto a reducción de
costos, optimización de tiempo, mejora en la calidad, flexibilidad y sostenibilidad.
- En el modelado de los procesos se requiere la generación de una simbología gráfica, que
enmarque los aspectos ecológicos (Green) de tal forma que la ejecución garantice la eficacia del
entendimiento de los indicadores ecológicos.
- Con el modelado BPM, se puede realizar un diseño cognitivo, que permita al ejecutar el proceso,
entender lo que la institución hace actualmente y la idea funcional que tiene del futuro.
- El modelado BPM Green incluye: sistemas de TI, acciones que consumen recursos, actores, datos,
reglas institucionales y documentación adicional.
- Para el diseño y modelado de los procesos se debe implementar una notación Green mediante
símbolos gráficos que delimiten datos o información sobre las consecuencias ambientales
emitidas por cada uno de los procesos.
Gobernabilidad Green: El proceso de TI se modela normalmente, luego se separan los elementos del
proceso que afecta al ambiente cuando es ejecutado, posterior a ello se diagrama en conjunto con su
respectivo proceso de TI, utilizando la notación Green BPM, tabla 3. Finalmente se consolida un sólo
diagrama incluyendo los procesos de TI y los procesos de impacto Green. El presupuesto asignado
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 143
para Green BPM, deberá corresponder un 25% del presupuesto total de TI, siendo el núcleo de las
actividades estratégicas de la Institución. A su vez el control de las acciones Green será llevado a
cabo por el director del departamento de TI y al finalizar la elaboración por el encargado del diseño
de procesos BPM de la Institución (Díaz, Bazán, Rodríguez, Viviana, & Ambrosi, 2016).
En la tabla 4 se sintetizan las indicaciones a ser utilizadas por los encargados del diseño de procesos
de la Institución, consta de siete actividades; la notación respectiva a ser incluida en el modelado de
procesos y la directriz de aplicación que tienen, resueltas mediante un análisis previo con el equipo
de trabajo (Recker, 2011).
Tabla 4: Notación Green BPM.
Actividad
Notación
Directriz
Consumo de energía
eléctrica
Se añade la notación a una actividad que produzca gases de efecto
invernadero, ocasionado por el gasto energético. Por ejemplo, el
uso de impresora, computadora, servidor, sistema eléctrico, entre
otros.
Consumo de papel
Se añade la notación a una actividad que produzca gases de efecto
invernadero, ocasionado por el uso de papel. Por ejemplo, la
creación de informes en papel de archivo y otros.
Consumo de gases
refrigerante
Se añade la notación a una actividad que produzca gases de efecto
invernadero, ocasionado por el uso del aire acondicionado. Por
ejemplo, para el mantenimiento de los equipos en laboratorios,
oficinas y centro de datos.
Consumo de
combustible
Se añade la notación a una actividad que produzca gases de efecto
invernadero, ocasionado por el uso de combustible como fuente
principal. Algunos ejemplos son el transporte generado por las
clases 100% presenciales y otros.
Reciclaje
Esta notación se adjunta al final de una actividad que esté ligada a
un proceso de reciclaje. Por ejemplo, cambio o reemplazo de
equipos entre departamentos, uso de componentes reciclado como
papel, traslado de equipos a la zona de reciclaje, etc.
Indicadores de
generación de gases
de efecto invernadero
Estas notaciones son asignables a cada pool o carril como parte del
proceso, de tal forma que se precise el nivel de emisión de gases de
efecto invernadero (CO2).
Los colores indican el nivel general de emisión.
Rojo: Alto
Amarillo: Medio
Verde: Bajo
Flujo de gases de
efecto invernadero
La transmisión del flujo de gases de efecto invernadero muestra la
continuidad en un proceso y conecta las actividades generadoras
de emisiones a los indicadores antes mencionados.
Ejecución Green
Valida que los resultados obtenidos de la ejecución aporten la sostenibilidad ambiental o los
efectos negativos de cada proceso teniendo en cuenta los indicadores Green. En esta etapa se pueden
incluir, a más de los que han sido definidos, nuevos tipos de indicadores como dinámicos y estáticos
(Rodríguez, 2019).
- Etiquetas: Las tareas modeladas con BPM Green se deben comentar mediante etiquetas que
permitan añadir información relevante del proceso como identificación de la actividad, código
de la actividad y variables Green incluidas en el proceso.
- Avisos: Son acciones que se efectúan como respuesta a un proceso también llamadas alertas
Green Intermitentes.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 144
- Acciones Add Hoc no contempladas: Son tareas que no se han modelado en el proceso BPM, sin
embargo, se las puede incluir como sub-tareas del bloque de proceso (Rodríguez et al., 2018).
Alertas Green Intermitentes
Las alertas son notificaciones emitidas esporádicamente durante la ejecución del proceso
BPM, que varían por la intensidad del impacto al medio ambiente, al sobrepasar parámetros
establecidos de cuidado ambiental (Rodríguez et al., 2018). Con base en las alertas, los miembros de
la Institución podrán valorar la causa del problema, las consecuencias, y determinar soluciones
estratégicas. En la tabla 5 se presenta las diferentes opciones de notificaciones con su respectiva
valoración para ser incluidas en el diseño final de los procesos.
Tabla 5: Notificaciones para Modelado Green BPM.
Bloque de
proceso
Tipo de
notificación
Nombre
Especificación
baja
Informar a un
encargado
El proceso tiene un nivel de afectación ambiental
bajo, que puede ser solventado con su respectiva
gestión. En este sentido se notifica al responsable del
proceso para que tome las medidas necesarias.
Media
Intermitencia
de otra acción
Requiere el lanzamiento de una acción que permite
el soporte a la acción perjudicial.
Alta
Detener el
proceso
La acción ocasionada sobrepasa los niveles
establecidos para la sostenibilidad ambiental, es
decir tiene un nivel alto de implicación, por ende, el
proceso debe detenerse por completo.
Optimización y Evaluación Green de los procesos
Se analizan los indicadores en conjunto con los resultados arrojados por las alertas Green, de
tal manera que se determinen nuevas estrategias que optimicen o solucionen el impacto negativo
detectado en el proceso, sin que el mencionado sea alterado.
A demás, la optimización de los procesos se la puede llevar a cabo a través de patrones específicos
para cada proceso. Se detecta los diversos estados de los recursos que ocasionan un desequilibrio
ambiental.
- Patrones para detectar ciertos recursos que consumen más energía de lo normal.
- Selección de recursos por competencia garantizando el cambio de recursos.
- Transformación de las tareas manuales a tareas automatizadas.
- Rendimiento de procesos manuales.
Para la evaluación de los procesos se transforma los aspectos tradicionales en métodos que se apoyan
en indicadores Green que involucren el cuidado del ambiente (Rodríguez et al., 2018). En la figura
1, se presenta el ciclo de vida de los procesos BPM para la Institución, considerando las etapas y las
alertas Green.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 145
Figura 1: Ciclo de vida de los procesos BPM de la Institución.
3. Resultados
La sostenibilidad es uno de los elementos claves en la Institución, al utilizar los recursos de
TI a disposición y así cumplir con los objetivos propuestos, certificando un equilibrio entre el
desarrollo económico, el bienestar social y medioambiental (Mancebo, 2018).
La interoperabilidad es un rasgo prioritario, para obtener un ambiente de trabajo e infraestructura
física y lógica de Green IT en la que los recursos que administra el departamento de TI se
interconecten facilitando y garantizando el intercambio de datos e información de forma eficiente y
eficaz (Calero, 2018). El progreso de la interoperabilidad no sólo reduce costos de instalación e
integración, sino que además posibilita la inserción o sustitución de recursos de automatización a
sistemas actuales, de tal manera que la reinserción innove tecnologías Green (Urquiza, 2020).
Con base en las necesidades de la Institución, se establece el nivel de interoperabilidad y
sostenibilidad ambiental, al alcanzar mínimo el nivel Satisfactorio como resultado de ubicar los
datos obtenidos de las mediciones en la escala de la tabla 6. La escala de medición y el nivel
ambiental se estructuró valorando los requerimientos Green Institucionales en conjunción con la
norma ISO/IEC 14031 y con base en el proceso de evaluación presentado en Patiño & Reina (2018).
Tabla 6: Criterios de valoración para determinación sostenibilidad e interoperabilidad.
Escala de puntuación
Nivel Ambiental
70.01%-100%
Óptimo
40.01%70%
Satisfactorio
0 40%
No Satisfactorio
Ponderación de las características Sostenibilidad e Interoperabilidad
En la tabla 7 se presenta la ponderación porcentual determinada a las características
ambientales, Sostenibilidad e Interoperabilidad. Tomando en cuenta los aspectos estratégicos en los
que está enmarcada la Institución, en conjunto con las características que influyen tanto en el
desarrollo sostenible ambiental como en la adecuada marcha del departamento de TI. Los
indicadores clave de desempeño ambiental se establecieron con base en los aspectos económico,
ingeniería, procesos, infraestructura y personas. Para la sostenibilidad ambiental se establecieron
dos grupos de indicadores, Económico con un 35% y De Personas con un 25%, así mismo para la
Interoperabilidad indicadores De Ingeniería y de Procesos con 15% y de Infraestructura con 10%.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 146
Tabla 7: Ponderación de las características Sostenibilidad e Interoperabilidad.
Característica
Indicador
Ponderación
Sostenibilidad
Económico
35%
De Personas
25%
Interoperabilidad
De Ingeniería
15%
De Procesos
15%
De Infraestructura
10%
Determinación de la Sostenibilidad e Interoperabilidad Ambiental
En la tabla 8 se presenta la guía para evaluar los procedimientos Green de la Institución en
un periodo de tiempo que puede ser semestral o anual de acuerdo con los indicadores clave de
desempeño medioambientales que se requieran considerar, tabla 2. Se asignaron 5 preguntas clave
que recopilan la información necesaria para determinar el grado de cumplimiento de las
características, se considera un valor de medición en función del porcentaje del personal y de los
recursos y procesos de TI. Las preguntas se corresponden con cada uno de los indicadores
establecidos, el valor de medición asignado recae en una escala entre 1 y 10 (siendo el 1 el peor y el
10 el mejor), en dependencia de la calificación obtenida, luego se efectúa el cálculo para transformar
el valor de medición en un valor de ponderación porcentual basado en la Ponderación
preestablecida en la tabla 7. Finalmente, se suman los valores de la Ponderación obtenida para cada
característica, adquiriendo el porcentaje de Sostenibilidad y de Interoperabilidad ambiental que
maneja la Institución. Con base en el resultado obtenido, se verifica en la tabla 8 si el dato adquirido
cumple con un Nivel de Sostenibilidad e Interoperabilidad Green adecuado para la Institución.
Tabla 8: Determinación de la Sostenibilidad e Interoperabilidad Ambiental.
Característica
Indicador
Preguntas
Valor de
medición
Ponderación
Sostenibilidad
Económico
La aplicación del Plan estratégico
Green ha representado un ahorro de
gasto energético significativo es
decir mayor o igual al 1% mensual
con respecto al mes anterior.
Entre 1 y
10
Con respecto a
35%
De Personas
El personal de la Institución adopta
las recomendaciones Green en todas
sus operaciones diarias.
Entre 1 y
10
Con respecto a
25%
Interoperabilidad
De Ingeniería
Los equipos de TI reciclados o
restaurados han presentado fallas de
funcionalidad.
Entre 1 y
10
Con respecto a
15%
De Procesos
Los servidores virtualizados son
compatibles con las aplicaciones y
sistemas integrados.
Entre 1 y
10
Con respecto a
15%
De
Infraestructura
Los equipos de TI, recursos de redes,
sistemas energéticos de la Institución
cuentan con la etiqueta Energy Star.
Entre 1 y
10
Con respecto a
10%
Para una mayor ilustración en la tabla 9 se toma como ejemplo la característica Sostenibilidad. Cabe
recalcar que la característica tiene una ponderación de 60%, distribuyéndose para el indicador
económico un 35% y para el indicador de personas un 25%.
Para el indicador Económico se asigna un valor de medición de 8 y para el indicador De Personas 5.
Mediante una regla de tres, figura 2, se transforman los valores tomando como referencia los
porcentajes asignados 35% y 25% respectivamente.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 147
Figura 2: Transformación a valores Ponderados.
Luego se suman los valores obtenidos de la Ponderación 22.86% y 20%, alcanzando una
Sostenibilidad de 42.86%. Finalmente, se valida el resultado mediante la tabla 6, siendo 42.86% un
Nivel Satisfactorio.
Tabla 9: Ejemplo de la determinación de las características Green.
Característica
Indicador
Preguntas
Valor
Ponderación
Sostenibilidad
Económico
La aplicación del Plan estratégico Green ha
representado un ahorro significativo es decir mayor
o igual al 1% mensual.
8
22.86%
De
Personas
El personal de la Institución adopta las
recomendaciones Green en todas sus operaciones
diarias.
5
20%
4. Discusión
Al ejecutar el Plan Estratégico Green, se presentaron prácticas necesarias que garantizan la
sostenibilidad e interoperabilidad ambiental, cada una está ligada subjetivamente a un principio de
la ISO/IEC 38500 (Gobierno de TI). Partiendo de la metodología propuesta se perfiló y definió las
políticas que regirían el Plan Estratégico Green IT y Green BPM, basadas en particularizar el ahorro
en gasto energético, optimización de procesos y de recursos tecnológicos, debido a que es una de las
prioridades netas de la Institución de Educación Superior.
En la tabla 10 se presenta las prácticas necesarias para que la Institución pueda impulsar la
sostenibilidad e interoperabilidad ambiental desde la nueva perspectiva de metas Green, en relación
con el cumplimiento de los principios especificados en la ISO 38500, Responsabilidad, Estrategia,
Adquisición, Desempeño, Cumplimiento y Conducta Humana (Rama, Suharjito & Gunawan, 2020).
Los resultados comprobaron que la valoración de los indicadores clave de desempeño
proporcionados por la ISO 14031 y adaptados al contexto Institucional a través de datos
cuantitativos y cualitativos, evalúan eficazmente las características sostenibilidad e
Interoperabilidad. El estudio de la literatura y el diseño estructural permitió la alineación nuevos
indicadores que avalan el ahorro económico, la responsabilidad ambiental vinculada a un cambio
del paradigma social en el contexto del cuidado del ambiente, la comunicación y función responsable
de la arquitectura tecnológica. Esta investigación innova la forma de gestionar estratégicamente y
de forma sustentable, en un solo modelo, los departamentos de TIC de las Instituciones.
5. Conclusiones
En el presente trabajo se describió un modelo que permite desarrollar un plan estratégico,
orientado a las tecnologías verdes. Este marco de trabajó presenta una solución integral, que alinea
las metas del Negocio desde la perspectiva de una Institución Educativa con las metas Green IT y
BPM. Los resultados indicaron que con la aplicación del modelo basado en COBIT y la ISO/IEC
38500 e ISO 14000, se podrá manejar a los recursos y procesos TI con un estándar Green de alto nivel,
que permita determinar cuál es el nivel ambiental que se maneja en la institución desde el ámbito
de la sostenibilidad e interoperabilidad.
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 148
Los KPI proporcionadas por la ISO 14031 y adaptados al contexto Green, a través de datos
cuantitativos y cualitativos, establecen un valor referencial, para que el diseño estructural del
modelo alinee los indicadores que avalan el ahorro económico, un cambio del paradigma
social/ambiental, la comunicación y la responsabilidad de la arquitectura tecnológica. Así,
periódicamente se podrán agregar nuevos indicadores de rendimiento ambiental (Green KPI) desde
la solución Green BPM propuesta.
Se considera como trabajos futuros incluir propuestas Green especificas en el área de redes y
telecomunicaciones, para la adaptación a organizaciones y/o empresas en otros ámbitos. A su vez,
diseñar nuevos elementos para la notación Green BPM, a fin de aportar a la investigación con un
modelado más amplio de procesos Green.
Tabla 10: Nueva perspectiva Green.
Perspectiva de las metas Green
del Negocio
Principios de la
ISO/IEC 38500
Perspectiva Green
*Ahorrar en el consumo de
energía eléctrica, cambio de
componentes de hardware,
reutilizando y reciclando.
Responsabilidad
Gestión responsable de las iniciativas Green,
tarifas mensuales de consumo energético,
mantenimiento Green de la Infraestructura
Green y reestructuración y consolidación de
nuevas arquitecturas de hardware sostenibles.
Estrategia
*Comprar equipos Green de bajo
consumo energético y alto
rendimiento que no superen el
presupuesto asignado a TI.
*Optimizar los datos, información
y servicios mediante la inserción
de servicios Cloud y
virtualización de servidores.
*Generar redundancias en los
servicios para mejorar la
sostenibilidad en los equipos.
Adquisición
Asignación del presupuesto por
requerimientos Green en coordinación con la
funcionalidad.
Desempeño
Consolidación de los datos y servicios de TI en
una arquitectura de software y de procesos
interoperable y adaptable a los cambios
ambientales.
*Gestionar la adaptación del
personal a la nueva cultura Green
organizativa, siguiendo las
políticas, prácticas y normas
Green Institucionales.
Cumplimiento
Consecuencias contundentes (Memos,
amonestación verbal, multas, etc.), a las
personas que no cumplieron con las prácticas
Green establecidas en las fases del Plan
Estratégico.
Conducta Humana
El comportamiento del personal, incluyó las
competencias, habilidades, la cultura y la ética
individual comprometida con la
adaptabilidad en un entorno laboral Green.
Referencias
Abuchar, A., Ferro, R., & Arias, P. (2019). Las TIC ante el cambio climático. Revista Avenir, 3(2), 3-9.
Retrieved from https://fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/83
Bravo, P. (2019). Evaluación de los procesos de TI de una empresa utilizando un marco de referencia de buenas
prácticas que permita detectar brechas con los objetivos del negocio (Tesis de maestría), Universidad
de las Américas, Quito, Ecuador. Retrieved from
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11331
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 149
Calero, J. A. (2018). Formulación del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información para la Defensoría
Pública. (Tesis de Maestría), Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. Retrieved from
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9743
Castro, L. (2017). Metodología PETI para puntual correo urbano EU. (Trabajo de Especialización),
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Zipaquira. Colombia Retrieved from
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13281
Curay, M. (2019). Diseño de un Plan Estratégico aplicando la metodología COBIT en la empresa Importadora
Alvarado S.A. (Tesis de Pregrado), Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Retrieved from http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30098
Díaz, J., Bazán, P., Rodríguez, A., Viviana, & Ambrosi, M. (2016) Mejoras en la ejecución de BPM
incluyendo conceptos de Green IT. In Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación, (pp. 626-630). Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
Retrieved from
https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/3573/11746_3573.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Duro, V., & Gilart, V. (2016). La competitividad en las instituciones de educación superior.
Aplicación de filosofías de gestión empresarial: LEAN, SIX SIGMA y BUSINESS PROCESS
MANAGEMENT (BPM). Economía y Desarrollo, 157(2), 166-181. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425548450012
Gestión Calidad. (2009-2019). ISO 14001:2015 Evaluación del desempeño ambiental . Gestión Calidad
Consulting. Retrieved from http://gestion-calidad.com/iso-14001-evaluacion-del-desempeno-
ambiental
Mancebo, J. (2018). Gamificación para promover la sostenibilidad en los procesos de negocio. (Tesis de
Maestría), Universidad de Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha, España. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10578/16691
Mazacon, C., Barragán, S., Wasbrum, W., Borbor, X., & Bustos, A. (2018). Los sistemas BPM y su
aplicación en los procesos internos a nivel organizacional. International Journal of Health
Sciences, 6(4), 28-32. doi: https://doi.org/10.15640/ijhs.v5n4a5
Mazzella, F. (2017). Ventaja competitiva en la adopción de prácticas de tecnología de la información
sustentables (Green IT) (Tesis de maestría), Universidad de San Andrés, Buenos Aires,
Argentina. Retrieved from http://hdl.handle.net/10908/16148
Pujol, A. (2016) Herramientas para la implantación del gobierno de las TI: ISO 38500. In Conferencia
de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), (pp. 119-125). Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona, España. Retrieved from
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18817/1/gobierno_de_las_TI_para_universidades_i
mprimible.pdf#page=121
Rama, A., Suharjito & Gunawan, E. (2020). Evaluation of IT Governance Implementation using
COBIT 5 Framework and ISO 38500 at Telecommunication Industries. In 2020 International
Conference on Information Management and Technology (ICIMTech), (pp. 453-457). IEEE. doi:
10.1109/ICIMTech50083.2020.9211275
Recker, J. (2011). Green, Greener, BPM?. Retrieved from
https://www.bptrends.com/publicationfiles/07-05-2011-COL-Class%20Notes--
Green%20Greener%20BPM-Recker.pdf
Novasinergia 2021, 4(1), 136-150 150
Patiño, S., & Reina, E. (2018). Evaluación de la eficiencia de un sistema de control biométrico basado
en la norma ISO/IEC 9126-2 y 9126-3. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 60-75.
Reis, J., Amorim, M., Melão, N., Cohen, Y., & Rodrigues, M. (2020). Digitalization: A Literature
Review and Research Agenda. Lecture Notes on Multidisciplinary Industrial Engineering,443-
456. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-43616-2_47
Rodríguez, A. (2019). Los KPIs como herramientas coadyuvantes para la evaluación de proyectos de
tecnología de dispositivos médicos. UPIICSA Investigación Interdisciplinaria, 5(1), 18-32.
Retrieved from http://www.ruii.ipn.mx/index.php/RUII/article/view/67
Rodríguez, A., Candia, L., Bazan, P., Ambrosi, V., Castro, N., Díaz, F., & Benítez, I. (2018). Green
BPM: ciclo de vida de procesos de negocio incorporando aspectos ambientales. In XXIV
Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, (pp. 581-591). La Plata, Argentina. Retrieved
from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73268
Soto, L., Murillo, E., & Balladares, J. (2018). Indicadores de resiliencia ambiental para la ciudad de
Valencia bajo un enfoque de desarrollo sostenible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales,
Retrieved from https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/resiliencia-ambiental.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805resiliencia-ambiental
Tigua, W. (2017). Aplicación de Políticas y Normas ISO para mejorar el uso del Laboratorio Informático
Móvil en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí (Tesis de pregrado), Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador.
Retrieved from http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/934
Urquiza, M. (2020). Tecnología de Comunicaciones Wisun como Solución Iot para las redes eléctricas
inteligentes (Tesis de Maestría), Universidad del Pais Vasco, Bilbao, España. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10810/47113
Vecino, H. (2017). Normas ISO y marcos de referencia para gobernanza de las TIC. Revisión general.
Revista Colombiana de Computación, 18(1), 70-81. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6720869
Vial, G. (2019). Comprensión de la transformación digital: una revisión y una agenda de
investigación. The Journal of Strategic Information Systems, 28(2), 118-144. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jsis.2019.01.003
Villafuerte, A. (2018). Diseño Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador
con base en el marco de referencia Cobit 5. (Tesis de Maestría), Universidad Internacional SEK,
Quito, Ecuador. Retrieved from http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2757
Zuñiga, C., Rocha, L., & Soto, M. (2018). Certificación ambiental ISO 14000, como fuente de ventaja
competitiva y su impacto financiero. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 7(1).
Retrieved from https://riico.net/index.php/riico/article/view/324