http://novasinergia.unach.edu.ec 24
1 Introducción
Los cambios socio-económicos ocurridos en las
últimas décadas han afectado la demografía y las
costumbres de consumo de agua potable de las
poblaciones, presentando en ocasiones descensos en
la cantidad per cápita (Donnelly & Cooley, 2015;
Morote, Hernández & Rico, 2016).Los consumos de
agua potable varían según las características de las
poblaciones y son considerados para establecer las
dotaciones mínimas de diseño de los sistemas de
abastecimiento de agua potable. Las dotaciones
asignadas en la realización de los estudios para la
construcción de los sistemas de agua potable en el
Ecuador, se basan actualmente en la Norma CPE
INEN 005-9-1 (INEN, 1992) que fue elaborada en los
años 70 y no ha recibido actualizaciones importantes
hasta ahora. La carencia de agua potable en muchas
poblaciones ecuatorianas podría deberse a una
selección inadecuada de esas dotaciones o a que las
dotaciones no sean las correctas.
Las dotaciones actuales se basan en rangos
poblacionales y tipos de clima (frío, templado y
cálido) de acuerdo a la tabla 6. Fernández (2012),
afirma que es necesario el conocimiento y
comprensión del clima considerando cuatro ideas
fundamentales: la diferenciación entre tiempo y
clima, los factores condicionantes, los elementos y la
escala. Las características demográficas en las
poblaciones ecuatorianas actuales son diferentes a las
de los años 70, principalmente debido a la migración
del campo a las zonas urbanas. Además, las
características climáticas no fueron definidas en la
norma ecuatoriana y es susceptible de
interpretaciones ambiguas por parte de los
diseñadores. El objetivo de esta investigación fue
establecer los consumos actuales de las poblaciones
menores a 150 000 habitantes en el Ecuador, para
evaluar la pertinencia de las dotaciones establecidas
en la Norma CPE INEN 005-9-1 que se emplea para
el diseño de sistemas de agua potable.
En investigaciones realizadas por Arellano et al.
(2013-2015), se analizaron los consumos de agua
potable en el sector residencial de varias ciudades y
poblaciones ecuatorianas y algunos parámetros que
podrían estar asociados a esos consumos. En dichos
estudios se establecen diferencias de consumos de
agua potable entre cada población analizada e incluso
entre los estratos socioeconómicos que las componen.
En esta investigación se recolectaron los datos de
consumo de agua potable del sector residencial, en 11
poblaciones ecuatorianas menores de 150 000
habitantes y se las compara con las dotaciones de la
Norma Ecuatoriana CPE INEN 005-9-1 vigente,
basándose principalmente en dos parámetros:
demografía y clima. Este artículo se estructura en
cuatro secciones, la primera incluye esta
introducción, la segunda trata sobre la metodología
aplicada en el estudio, la tercera incluye los resultados
y discusión, finalmente la cuarta sección contiene las
conclusiones y el aporte al conocimiento.
2 Metodología
Luego de una revisión bibliográfica sobre las
características de las poblaciones y el consumo de
agua potable en poblaciones de la región Sierra
ecuatoriana: Columbe (Sagñay & Carguachi, 2015) ,
Cubijíes (Samaniego & Muela, 2015), Guamote
(Sagñay & Carguachi, 2015), Químiag (Samaniego &
Muela, 2015) , Guano (Cáceres & Rubio, 2015),
Chambo (Noriega, 2015), Guaranda (Patiño & Pino
2014) y Riobamba (Carrillo & Quintero, 2013), dos
poblaciones de la región amazónica: La Joya de los
Sachas (Barreno, 2015) y Macas (Montenegro &
Tapia, 2013) y, una población de la región costa:
Ventanas (Morillo & Luna, 2013). El clima de cada
región, así como las condiciones de desarrollo
socioeconómico, son distintos. Los estudios
aportaron con información mensual durante un
semestre para cada población (entre 2013 y 2015)
acerca del consumo de agua potable por cada
población y por sus respectivos estratos
socioeconómicos. También contienen información
mensual de la precipitación, humedad atmosférica
máxima y la temperatura máxima registrada en
estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología localizadas cerca de cada
población investigada.
Tabla 1: Aspectos considerados en las poblaciones.