Novasinergia 2021, 4(1), 74-90. https://doi.org/10.37135/ns.01.07.04 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Percepciones de confort en una edificación histórica de uso educativo, caso
de estudio: Facultad Ciencias Económicas Universidad Central del
Ecuador
Perceptions of comfort in a historic building for educational use case study:
Faculty of Economics Universidad Central del Ecuador
Jorge Chiriboga Reyes
1*
, Elizabeth Pérez Alarcón
2
, Jorge Santamaría Carrera
3
1
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, 170136
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 170136;
eyperez@uce.edu.ec
3
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 170136; jsantamaria@uce.edu.ec
*Correspondencia: jvchiriboga@uce.edu.ec
Citación: Chiriboga, J., Pérez, E. &
Santamaría, J., (2021). Percepciones de
confort en una edificación histórica de
uso educativo, Caso de estudio:
Facultad Ciencias Económicas
Universidad Central. Novasinergia. 4(1).
74-90.
https://doi.org/10.37135/ns.01.07.04
Recibido: 12 marzo 2021
Aceptado: 20 mayo 2021
Publicado: 01 junio 2021
Resumen: En el artículo se analizan las percepciones de confort de los estudiantes
que asisten al Bloque “A”, de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad
Central del Ecuador (UCE). El problema radica en conocer si esta edificación,
cumple con las demandas actuales de confort ambiental, psicológico, funcional y
eficiencia energética. Es un estudio descriptivo cuyo objetivo fue evaluar las
percepciones de las variables citadas en el problema. Se aplicó una encuesta tipo
Likert a una muestra de estudiantes. El nivel de confianza y margen de error
fueron 95 % y 7 % respectivamente. Se emplearon el Índice de Importancia
Relativa y Chi
2
para el procesamiento de la información. Se determinó que las
condiciones ambientales y psicológicas son más confortables en el ambiente
exterior, pero se prefiere el ambiente interior para realizar las actividades
académicas. Factores que inciden en el confort en orden decreciente son:
actividades académicas al interior, iluminación natural exterior, espacios de
encuentro y diálogo. Las variables de incomodidad fueron ruidos y olores
desagradables. Respecto del espacio físico, la edificación cumple con el aforo
normado. Las percepciones de los estudiantes son favorables respecto de las
variables estudiadas en la edificación. En conclusión, la edificación ofrece confort
en los componentes analizados.
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Palabras clave: Ambientes, confort ambiental, confort psicológico, eficiencia
energética, habitabilidad, percepción del confort.
Copyright: 2021 derechos otorgados
por los autores a Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de Creative
Commons Attribution (CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licenses/b
y/4.0/).
Abstract: The article analyzes the comfort perceptions of the students who attend
Building "A" of the Faculty of Economic Sciences - Central University of Ecuador. The
problem lies in knowing if this building meets the current demands of environmental,
psychological, functional comfort, and energy efficiency. It is a descriptive study whose
objective was to evaluate the perceptions of the variables mentioned in the problem. A
Likert-type survey was applied to a sample of students. The level of confidence and margin
of error were 95% and 7%, respectively. The Relative Importance Index and Chi
2
were
used for information processing. It was determined that the environmental and
psychological conditions are more comfortable in the outdoor environment. However, the
indoor environment is preferred to carry out academic activities. Factors that affect
comfort in decreasing order are indoor academic activities, outdoor natural lighting,
meeting and dialogue spaces. The discomfort variables were unpleasant noises and odors.
Regarding the physical space, the building complies with the regulated capacity. The
students' perceptions are favorable regarding the variables studied in the building. In
conclusion, the building offers comfort in the components analyzed.
Keywords: Comfort perception, environments, energy efficiency, environmental
comfort, habitability, psychological comfort.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 75
1. Introducción
Temas relevantes como el confort ambiental, la eficiencia energética, la habitabilidad y su
incidencia en el patrimonio construido, son temas que demandan mayor dedicación y tiempo de
investigación. Paralelamente, otros problemas como la destrucción directa o indirecta del ambiente
natural, el crecimiento exponencial de desechos, la contaminación en general, el efecto del
calentamiento del planeta, plantean una gran problemática que debe ser abordada para idear
soluciones emergentes y urgentes.
En el Ecuador en la última década se han hecho esfuerzos por contar con leyes, normativas y
reglamentos que favorezcan la sustentabilidad y eficiencia energética. En este sentido, se consideran
algunas normativas relevantes como las citadas por el Instituto Nacional de Eficiencia Energética
(INER) con la publicación Estrategias para mejorar las condiciones de habitabilidad y el consumo de
energía en viviendas de Godoy et al., (2017) donde se hace un primer acercamiento hacia la definición
climática habitacional del país.
El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) publica la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN
2506:2009 sobre la Eficiencia Energética en Edificaciones (INEN, 2009). El Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda (2018) propone la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 11 la cual en su
capítulo 13 trata la Eficiencia Energética en la Construcción en Ecuador y en el capítulo 14 las
Energías Renovables. La citada norma establece en estos capítulos lineamientos, normativas y
criterios urbanísticos, arquitectónicos y constructivos, tipos de confort y aspectos energéticos con
criterios de sostenibilidad. Además, se dispone de la ley orgánica de Eficiencia Energética (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2019).
Sobre la base de lo expuesto, con relación a los documentos referidos que constituyen leyes,
normativas y reglamentos, en la presente investigación se evalúa si las edificaciones con valor
histórico, arquitectónico y social reúnen las condiciones de confort necesarias en cuanto a
sensaciones perceptuales de confort térmico y eficiencia energética, niveles de confort dados desde
la percepción de los elementos psicológicos, ambientales y de la eficiencia energética.
Para ello se toma como caso de estudio a una de las edificaciones simbólicas y emblemáticas de la
UCE, creadas por el connotado arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral en 1957 (Peralta & Moya,
2007). Corresponde al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas que formó parte de la primera
etapa del proyecto general de la ciudadela universitaria en 1947, que se diseñó como un conjunto
arquitectónico. Según lo citado por Villagómez & Bonilla (2017), este edificio forma parte de un todo
constructivo y refleja la fusión de la arquitectura con el contexto. Este proyecto obtuvo el premio al
Ornato Municipal de Quito en 1959 (Peralta & Moya, 2007). La edificación fue diseñada y construida
para uso exclusivamente educativo desde hace más de seis décadas. Es preciso destacar que este
inmueble no ha sido sometido a remodelaciones o adaptaciones de su uso original ni modificaciones
a sus tipologías arquitectónicas.
El edificio Bloque A se organiza de forma longitudinal en sentido norte-sur y está definido por una
secuencia de tres volúmenes semi circulares que para efectos de este trabajo se puede denominar
sur, centro y norte, que conforman un solo cuerpo. El conjunto está organizado espacialmente en
tres niveles en los cuales se ubican los diferentes ambientes que lo componen. En el cuerpo sur o
bloque de aulas se observa claramente una disposición y organización modular en hilera de las aulas
en cada planta, las circulaciones y la estructura. Es preciso anotar que el edificio maneja un diálogo
armonioso de lo construido con los espacios abiertos exteriores, caminerías, circulaciones, jardines
y áreas verdes que en conjunto expresan armonía y calidad espacial, formal y estética.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 76
Estudios de temáticas relacionadas o complementarias se vienen desarrollado en universidades
ecuatorianas como la Universidad de Cuenca (Galindo, 2017), Universidad Politécnica Salesiana de
Cuenca (Arévalo & Arias, 2017), Universidad Técnica de Ambato, (Jiménez, 2017), Universidad
Católica de Quito (Riofrío, 2019), UCE (Baldeón, 2015). En estas instituciones de educación superior
se abordan importantes investigaciones sobre temas ambientales, de sustentabilidad, arquitectura
bioclimática, confort térmico y eficiencia energética sea en calidad de trabajos de titulación a nivel
de posgrado o como trabajos de titulación de pregrado como se indica a continuación.
Es preciso recalcar el aporte del estudio titulado Análisis del Gradiente Térmico para alcanzar
condiciones de confort humano en una de las aulas de la Universidad Politécnica Salesiana de
Cuenca, que trata sobre la incidencia de la temperatura en la misma que provoca distorsiones del
margen de confort térmico debido a las condiciones adversas que presentan los materiales con los
cuales está construida. Sobre todo, el material del recubrimiento de cubierta que es metálico el cual
genera aumento de temperatura al interior del aula por la radiación solar, la falta de una adecuada
ventilación y la carencia de un estudio de asoleamiento que permita una mejor orientación del aula,
así también el tamaño de las ventanas que produce reflejo hacia el pizarrón aspectos que en su
conjunto afectan el proceso cognitivo de enseñanza-aprendizaje (Arévalo & Arias, 2017). Lo citado
permite evidenciar que un espacio educativo desde su concepción debe cumplir con lineamientos y
normativas de diseño que garanticen el confort de sus ocupantes.
El interés por estos temas también se ve reflejado en trabajos realizados por investigadores
individuales y grupos de investigación con la publicación de artículos científicos sobre temáticas
vinculadas en países Hispanoamericanos como Ecuador, Argentina, España, México, entre otros.
Sin embargo, en lo relacionado con espacios donde se desarrollan actividades educativas en
estructuras edificadas antiguas, las fuentes de consulta son limitadas en el país.
Del mismo modo, trabajos desarrollados por centros de educación superior como la Universidad
de Tucumán (Cisterna et al., 2015), la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina (Alías et al.,
2011), Universidad Politécnica de Valencia (Ortíz, 2016), Universidad Metropolitana México
(Fuentes, 2002), entre otras, que si bien tratan temas ambientales, de sustentabilidad, arquitectura
bioclimática, confort térmico y eficiencia energética, no se enfocan de manera directa en la relación
entre el confort ambiental y la habitabilidad en edificaciones históricas. Como referencia se puede
mencionar que en la Universidad Nacional de Cajamarca se realizó una investigación que no
profundiza en temas ambientales, pero pone de manifiesto que en la actualidad existen edificaciones
coloniales que tienen uso educativo pero su estado de conservación constituye un riesgo para sus
ocupantes (Gómez, 2018).
De igual manera, en la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelonatech se registra una
investigación que determina el vínculo entre las aulas escolares y la enseñanza, lo cual a su vez tiene
relación con la teoría del diseño arquitectónico y sus efectos en los procesos pedagógicos. Todo este
trabajo es fortalecido con el análisis de los movimientos educativos a fin de ofrecer soluciones
arquitectónicas escolares (Cardellino, Vargas, & Araneda, 2017). Este trabajo, si bien no establece
una relación del uso educativo con una edificación histórica, permite dar soporte al interés que existe
por conocer cómo la arquitectura influye en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las perspectivas ambiental y psicológica son complementarias en la determinación del confort de
una edificación. Concierne a lo psicológico lo manifestado por De Garrido (2013), quien enfatiza que
las edificaciones deben propender al bienestar de sus ocupantes. Lo cual es de suma importancia si
se considera lo expuesto por Vásquez (2017), quien afirma que la confortabilidad está unida de
manera directa con la productividad de los espacios. La sensación de protección y seguridad es otro
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 77
aspecto psicológico que debe tratar de ser satisfecho. Por tal razón los espacios habitables deben
proporcionar la mayor seguridad posible, en virtud que la mayor parte del tiempo de la vida el ser
humano permanece al interior de las edificaciones (De Garrido, 2013).
El nivel de autosuficiencia manifestado a través de la satisfacción de las necesidades básicas de agua
y energía es otro de los puntales de índole psicológico dado que su insatisfacción genera estrés en
las personas. Si bien el cuerpo del ser humano tiene una buena capacidad de autorregulación
térmica, sin embargo, para lograr comodidad o confort requiere de ambientes que no sean
demasiado fríos ni calientes ya que el esfuerzo biológico de adaptación a dichas condiciones
disminuye la energía del ser humano (Olgyay, 2019). Según el citado autor, el clima puede afectar
al ser humano haciendo que entre en tensión, dolor, enfermedad y muerte, más, si es favorable,
puede incidir en la productividad, la salud, la energía mental y física, donde el ser humano alcanza
su máxima eficiencia.
Estos parámetros a ser estudiados forman parte de la arquitectura bioclimática y del confort físico
de los espacios, sus condiciones físicas mínimas de habitabilidad que en el presente caso se aplicará
a un uso educativo con el análisis de un grupo de aulas del Bloque A de la Facultad, además
investigar como este confort se relaciona con la habitabilidad educativa.
En concordancia con los párrafos previamente citados, el presente trabajo se traduce en un aporte al
conocimiento sobre las percepciones del confort de las condiciones ambientales, psicológicas,
funcionales y eficiencia energética de una edificación de un centro educativo de educación superior.
El aporte se sustenta en el estudio de las percepciones de confort y cómo éste incide en la
habitabilidad de los espacios de la edificación. La condición sensorial y perceptual de los individuos
es necesario evaluarla en este caso por tratarse de una edificación construida hace más de seis
décadas, que, si bien fue diseñada para fines educativos, las demandas de confort actuales de los
estudiantes pudiesen haber variado.
El objetivo de esta investigación es evaluar las sensaciones perceptuales de confort ambiental,
psicológico, eficiencia energética y la calidad funcional de los espacios que los estudiantes
experimentan durante su permanencia en las aulas de clase en horario diurno. La pregunta de
investigación se enfoca en conocer ¿Cuál es la percepción sensorial y psicológica que los estudiantes
tienen respecto de los parámetros de confort ambiental, psicológico, energético, funcional y
condiciones de habitabilidad actuales en el Bloque A de la Facultad de Ciencias Económicas de la
UCE?, ya que al tratarse de una edificación con valoración histórica y arquitectónica construida para
uso educativo en la década de los 50’s, en la actualidad podría no reunir las condiciones de confort.
La respuesta a esta pregunta se constituye en una base objetiva de conocimiento para la elaboración
de una propuesta de mejoramiento del confort y optimización de las actividades académicas.
Además, permite generar otras líneas de investigación paralelas como el profundizar estudios sobre
el estado de conservación. En la hipótesis formulada se afirma que el edificio denominado Bloque
A de la Facultad de Ciencias Económicas responde a las demandas y necesidades de parámetros de
confort ambiental, consumo energético y condiciones de habitabilidad necesarias al año 2020.
2. Metodología
2.1. Diseño del estudio
En la figura 1, se ilustra de manera secuencial las actividades desarrolladas por etapas en este
estudio. La etapa 1, comprende el diseño del estudio, la etapa 2 se refiere a la selección de la muestra,
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 78
en la etapa 3 se realiza la recolección de los datos y las pruebas estadísticas, la etapa 4 corresponde
al análisis de datos, la etapa 5 muestra los resultados y conclusiones.
Figura 1: Etapas de la Metodología
La investigación se fundamenta en el confort, que según afirma Fuentes (2002) consiste en un estado
de percepción ambiental momentáneo y en el análisis de los efectos que producen el confort térmico,
visual, acústico y psicológico. La norma ASHRAE (2010) menciona al confort térmico como una
sensación de la persona que expresa su satisfacción con el ambiente térmico. En el estudio se analiza
el componente ambiental, psicológico, funcional y energético, a fin de estructurar una evaluación de
las condiciones de confort y habitabilidad dentro de un grupo de aulas seleccionadas previamente
a partir de la aplicación de una encuesta de satisfacción sobre las sensaciones y percepciones de los
estudiantes durante el horario de clases.
El estudio es de naturaleza descriptiva, observacional de corte transversal y cuantitativa. Se llevó a
cabo en el bloque A de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE en los meses de noviembre y
diciembre de 2019. Consistió en la evaluación de las condiciones de confort ambiental y psicológico
desde el punto de vista perceptual en estructuras edificadas con valoración histórica.
La evaluación comprende la elaboración y puesta en marcha de una encuesta de percepción y
satisfacción de confort térmico, lumínico, acústico y psicológico conjuntamente con eficiencia
energética. El instrumento se aplicó a los estudiantes que asisten a clases diariamente en horario
matutino en las aulas del Bloque A de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE, proceso
vinculado a la etapa 3 de la metodología.
2.2. Población y Muestra
La población estuvo constituida por 274 estudiantes que asistían a clases en horario matutino.
Estuvieron distribuidos en 16 aulas (de las cuales 2 estuvieron destinadas a otros fines). La muestra
se calculó según la fórmula citada en Jiménez, Logroño, Rodas, & Yépez (1999), ecuación (1),
( )
2
2
1
PQ N
n
NE
PQ
K
=
+
(1)
Donde n es el tamaño de la muestra, PQ la varianza media de la población (0.25), N la población o
universo, E el error admisible y K coeficiente de corrección del error (valor de 2).
El tamaño de la muestra calculado correspondió a 97 estudiantes, sin embargo, este número fue
superado en 17 encuestados los cuales respondieron las encuestas con datos válidos, por tanto, se
1
Diseño del
estudio
2
Selección de
la muestra
3
Recolección
de datos y
pruebas
estadisticas
4
Análisis de
datos
5
Resultados y
conclusiones
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 79
trabajó con 114 alumnos. El nivel de confianza de la muestra fue del 95 % y el margen de error del 7
% calculados sobre la base de Creative Researh System (1982).
Para la representatividad se aplicó el muestreo aleatorio simple en el que se tomaron estudiantes de
las 14 aulas habilitadas. El grupo de estudiantes encuestados correspond a los jóvenes que
estudian en horario matutino y que en su mayoría eran de semestres iniciales en la facultad. Este
grupo fue divido en dos subgrupos según la edad y de acuerdo al sexo ya que de acuerdo a lo
expresado por Olgyay (2019), tanto el sexo como la edad cumplen una función preponderante en los
requerimientos térmicos. Un subgrupo se conformó por los estudiantes menores a 20 años (61.4 %)
y otro subgrupo con los jóvenes mayores a 20 años de edad (38.6 %). Respecto del sexo, la mayor
cantidad lo conforman las mujeres (59.6 %) seguido del grupo de varones (40.4 %).
2.3. Mediciones y pruebas estadísticas
El instrumento de investigación empleado fue una encuesta estructurada según la escala de
Likert. Para la validez del instrumento se sometió a juicio de cinco expertos de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la UCE. Su experticia se respalda en los años de docencia en el área
arquitectura bioclimática, conservación del patrimonio y afines, así como en la publicación de
documentos científicos. Además, la validez también se fundamentó en la aplicación de una prueba
piloto a 15 estudiantes de la citada Facultad. Para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach que
dio como resultado un valor de 0.9, mismo que indica que el instrumento es muy confiable. Una vez
solventados los filtros de validez y confiabilidad del instrumento, se aplicó la encuesta mediante un
cuestionario de 49 preguntas en línea con la aplicación Google Forms lográndose una tasa de
respuesta del 42 %. Se llevó a cabo en noviembre y diciembre de 2019 antes de la crisis sanitaria.
Las preguntas estuvieron relacionadas con parámetros de confort ambiental como: sensaciones de
temperatura, humedad, calidad del aire, niveles de ruido y también parámetros de confort
arquitectónico relacionados con: características de la edificación, calidad de los espacios en cuanto a
confort térmico, lumínico, acústico, eficiencia energética, energía renovable, iluminación-fuerza,
agua potable y características de los ambientes interior y exterior.
2.4. Análisis de datos
La información obtenida se expora una base de datos elaborada en Microsoft Excel. Una
vez depurada la base de datos se la exportó al programa estadístico Statistical Package for the Social
Sciences (IBM SPSS versión 22. https://www.ibm.com/products/spss-statistics). En este se analizaron
todas las preguntas de manera individual. Las 49 preguntas del cuestionario en SPSS se las agrupó
en cinco secciones que corresponden a: 1) confort ambiente interior 2) confort psicológico interior 3)
confort ambiente exterior 4) confort psicológico exterior y 5) patrimonio. El componente ambiental
tiene como variables la temperatura, contaminación del aire, humedad del aire, ventilación e
iluminación natural. Variables que se consideraron en respuesta a lo que manifiestan Narváez,
Quezada, & Villavicencio (2015), sobre los parámetros de confort que pueden ser ambientales como
temperatura seca del aire, temperatura radiante, humedad relativa, calidad del aire, vientos,
radiación solar y niveles de ruido, pues estos parámetros permiten valorar las condiciones de
confort.
El componente psicológico comprende las variables: colores, seguridad, espacios para el encuentro
y diálogo, gases u olores desagradables y ruidos perturbadores. Finalmente, el componente
patrimonio tiene como variables la comodidad de los espacios para realizar actividades académicas,
suficiencia de instalaciones eléctricas e instalaciones hidrosanitarias.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 80
En el análisis e interpretación de los resultados se empleó el Índice de Importancia Relativa (IIR)
para determinar el orden de importancia de las variables dentro del confort en relación a los
componentes ambiental, psicológico y patrimonial.
Las percepciones negativa e indiferente (rangos que reflejarían una carencia de afectividad) y
positiva son catalogadas como una actitud de los estudiantes frente al objeto de análisis que en el
presente caso son las percepciones sentidas frente a las distintas variables analizadas de la
edificación de Facultad de Ciencias Económicas. Según Castejón (2006), las actitudes constituyen
una mezcla de pensamientos y sentimientos, opiniones o percepciones, acerca de personas u objetos
físicos, instituciones, etc.
Thurstone citado por Castejón (2006), señala que “una actitud es la intensidad del afecto positivo o
negativo hacia un objeto psicológico” (p. 95) siendo este un “símbolo, persona, frase, eslogan o idea
hacia el que las personas pueden diferir respecto al afecto positivo o negativo”. En tal virtud, lo
citado respalda y justifica la división y denominación de los rangos que reemplazan a las opciones
iniciales dadas por Likert. En este sentido, el cambio de escala ayudó a resumir de mejor manera la
variación de las percepciones. Finalmente, para la prueba de hipótesis se utilizó Chi cuadrado (Chi
2
).
3. Resultados
Los resultados giran en torno a la aplicación de la escala de Likert agrupada en dos
categorías, una de percepción positiva y otra negativa, misma que a su vez abarca la posición de
percepción indiferente, tal como se señaló en párrafos precedentes. Respecto a la determinación de
la percepción del confort de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, el resultado
puede evidenciarse en la figura 2.
Figura 2: Percepción positiva en porcentajes de la comodidad de espacios, distribución y funcionalidad de los ambientes.
La figura 2 en el que se relacionan la comodidad de los espacios, distribución, funcionalidad y
espacios de encuentro frente a los ambientes interior y exterior, muestra mayor porcentaje la
percepción positiva del ambiente exterior (67.5 %, 69.3 % y 70.2 %) que la percepción positiva del
ambiente interior (66.7 %, 68.4 % y 64.9 %) respectivamente en todas las variables previamente
expuestas.
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Comodidad de de espacios y su
distribución
Funcionalidad de espacios Espacios de encuentro y diálogo
Porcentaje
Tipos de ambientes
Ambiente interior general Ambiente exterior general
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 81
Esto podría deberse a que las condiciones ambientales (temperatura, humedad, ventilación y luz
natural) y las condiciones psicológicas (percepción de diseño exterior, colores y seguridad de los
espacios) de los espacios exteriores ofrecen mayor comodidad para su permanencia.
En la figura 3 se visualiza que el confort ambiental del ambiente exterior es más valorado (78.8 %)
que el confort ambiental del ambiente interior (70.2 %), cuya diferencia en porcentaje representa el
8.6 %, lo que implicaría casi una décima parte más de preferencia hacia el ambiente exterior.
Situación que podría deberse a que según De Garrido (2013) una condición primordial para sentir
bienestar es que el ser humano se encuentre formando parte del medio natural.
Figura 3: Ambientes, Eficiencia Energética, Confort y Patrimonio en porcentaje. AICA= Ambiente interior confort
ambiental; AICP= Ambiente interior confort psicológico; AECA= Ambiente exterior confort ambiental; AECP= Ambiente
exterior confort psicológico; EE= Eficiencia energética; AIG= Ambiente interior general; AEG= Ambiente exterior general;
AEYAIG= Ambiente exterior y ambiente interior general.
El confort psicológico tanto en el ambiente interior (73.70 %) como en el ambiente exterior (75.40 %)
no difieren en gran medida la valoración. En los dos casos esta es positiva, sin embargo, existe una
diferencia del 1.70 % a favor del confort psicológico del ambiente exterior. Lo cual podría deberse a
la influencia de los colores del exterior de la edificación dado que una parte es rosácea y otra parte
blanca. Acorde a lo expresado por De Garrido (2013) el color rosa es muy indicado para estados de
depresión leve y despeja la mente de los pensamientos negativos en tanto que el color blanco aporta
vitalidad y fuerza.
De igual manera en el citado gráfico se evidencia que para realizar actividades académicas los
estudiantes sienten mayor confort en el ambiente exterior general (81.6%) que en el ambiente interior
general (72.8 %). La diferencia en porcentaje es igual a 8.8 % a favor del primero. Resultado que
podría deberse a la confluencia de los factores antes estudiados es decir a la interacción que existe
entre los factores ambientales y los psicológicos.
La variable de eficiencia energética y sus componentes analizados (agua, energía, iluminación
natural) al cruzar con las variables de confort tanto interior como exterior, muestra un resultado
altamente positivo de aceptación por parte de los estudiantes (76.3 %). Por lo que se puede inferir
que el disponer de agua, energía iluminación, ofrece a los estudiantes sensación de bienestar lo cual
se expresa con un valor alto de aceptación por parte de los mismos.
El 74% del total de estudiantes encuestados responden de manera positiva a las condiciones de
confort ambiental interior, en tanto que el 26% responde con criterios de indiferente o negativo. Del
74 %, el 57 % corresponde al sexo femenino y el 43 % al masculino.
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 82
De los 114 estudiantes encuestados, que representan el 100 % de la muestra, 40 % (46) son hombres
y 60 % (68) son mujeres. Las proporciones alcanzadas en el estudio en relación al criterio de
aceptación del ambiente interior, 43% (36) son hombres 57 % (48) son mujeres. Esto denota que se
mantiene la tendencia porcentual mayor de las mujeres que de los hombres lo cual podría deberse a
que en la población estudiantil en general hay más mujeres que hombres. Por lo tanto, otro de los
criterios por los que las mujeres tienen mayor porcentaje puede estar vinculado con el mayor número
de mujeres que forman parte de la muestra y que respondieron de manera positiva a la encuesta.
En la tabla 1, referente al confort ambiental interior relacionado a la edad por frecuencias, del total
de la muestra se consideraron los 84 estudiantes que respondieron de manera positiva para el confort
interior. Los grupos etarios fueron de 18-20, 21-25 y 26 años o más. Las frecuencias son 49, 32 y 3
respectivamente cuyos porcentajes responden al 58%; 38% y 4% según el orden citado.
Tabla 1: Confort ambiental interior en relación a la edad por frecuencias
Variable:
Edad
Frecuencia
Porcentaje
(f)
(%)
18-20
49
58
21-25
32
38
26 +
3
4
Total
84
100
En el presente estudio no fue factible determinar la diferencia en la preferencia de los factores de
confort ambiental interior de los grupos debido a que los estudiantes de la muestra no superan los
30 años de edad.
La mayoría de estudiantes que valoran de manera positiva al confort ambiental interior,
corresponden al segmento de estudiantes más jóvenes. Esto debido a que la mayoría de la población
estudiantil analizada corresponde a semestres iniciales, donde los estudiantes oscilan entre los 18 a
20 años.
3.1. Espacio físico y normativa
El análisis se enmarca en las percepciones y sensaciones respecto de las distintas variables
energéticas, de confort ambiental y de confort físico relacionándolas con la calidad espacial de los
espacios para mantener buenas condiciones de habitabilidad educativa y bienestar personal que
favorezcan en los procesos de enseñanza aprendizaje. El levantamiento de la información se realizó
en 14 de las 16 aulas que conforman el bloque o cuerpo sur que son ocupadas a diario por los
estudiantes que acuden a clase en el Bloque A.
De acuerdo al Servicio de Contratación de Obras (2017), se considera un rango normativo de 1.63 m
2
por estudiante. El cuerpo sur o bloque A de aulas dispone de una morfología semicircular en la cual
se observa la disposición y organización modular de las aulas en hilera en cada planta. A, en el
subsuelo están seis aulas cuyas superficies oscilan entre 49.50 m
2
y 76.94 m
2
, con un promedio de
superficie de 65.59 m
2
, y una capacidad de albergar 40 estudiantes por aula. Al establecer la relación
superficie promedio con número de alumnos se obtiene 1.64 m
2
/alumno.
La planta baja del cuerpo edificado sur dispone de cinco aulas con superficies entre 74.36 m
2
y 96.47
m
2
, con un promedio de 76.27 m
2
. De la misma forma si se consideran 40 alumnos promedio por
aula, entonces la relación número de alumnos con superficie es igual a 1.91 m
2
/alumno. La planta
alta presenta cinco aulas con superficies entre 73.66 m
2
y 76.94 m
2
con un promedio de 76.27 m
2
y
una relación superficie por alumno de 1.91 m
2
/alumno. Por lo expuesto se evidencia que la relación
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 83
número de alumnos con la superficie cumple con la norma ecuatoriana en las aulas de las tres
plantas del edificio.
3.2. Índice de importancia relativa (IIR)
El IIR se aplicó para categorizar las variables que son determinantes en el confort ambiental
y psicológico por parte de los estudiantes. Fue empleado sobre la base de la escala de Likert cuyos
valores estuvieron comprendidos entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo).
Con ello, fue factible jerarquizar el orden de las variables que surten mayor impacto en el confort.
IIR varía de 0 a 1 y se calcula como en la ecuación (2), en la que la ponderación dada a cada factor
multiplica a los encuestados (1 a 5) donde 5 es la ponderación más alta por el número total de
encuestados. Cuanto mayor sea el IIR, mayor será la clasificación y la importancia percibida del
factor que afecta Santamaría & Valentín (2018).
IIR
W
AN
=
(2)
Al aplicar el índice de importancia relativa IIR fue posible jerarquizar cuál de las veinte variables
analizadas tuvo mayor impacto sobre el confort. De estas se trabajó con las diez variables que
presentaron mayor IIR. Se llegó a determinar que, en orden decreciente de confort fue el expresado
en la tabla 2.
Tabla 2: Factores de Confort e Incomodidad en edificación histórico patrimonial
RANGO
VARIABLES
IIR
1
Actividades académicas al interior edificación
histórica
0.84561
2
Iluminación natural exterior
0.84386
3
Espacios de encuentro y diálogo exterior
0.81228
4
Temperatura exterior
0.80702
5
Iluminación natural interior
0.79123
6
Humedad del aire al interior
0.71404
7
Seguridad de espacios interiores
0.69825
8
Olores desagradables al interior
0.67544
9
Ruido interior
0.42982
10
Ruido exterior
0.42105
Una vez aplicado el IIR, se determinó que no solo existen factores de confort para los estudiantes,
sino que también existen factores de incomodidad, tal como se puede evidenciar en la tabla 2 en la
cual los valores más altos de IIR corresponden a las variables de confort y los valores de IIR más
bajos corresponden a las variables de incomodidad. Entendiéndose de esta forma que las variables
más confortables corresponden al rango 1-2-3 en tanto que las variables menos confortables
corresponden al rango 8-9-10 de las cuales el rango 10 corresponde a la variable de mayor
incomodidad.
Sobre la base de las jerarquías obtenidas a través de IIR se aplicó la prueba de Chi
2
de Pearson a esos
factores para verificar si estos (de confort como de incomodidad) tienen relación con el confort
ambiental, psicológico y las condiciones de habitabilidad en la edificación, frente al sexo y a la edad
de los estudiantes.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 84
De las diez variables estudiadas se consideraron los tres factores de mayor valor de IIR tanto en
confort (rangos 1-2-3) como en incomodidad (rangos 8-9-10) para la aplicación de la prueba
estadística de Chi
2
y verificación de la hipótesis.
Como resultado se obtuvo que, dentro de las variables de mayor valor de confort determinadas, no
existe relación entre el confort de las actividades académicas, la iluminación natural exterior ni los
espacios de encuentro y diálogo del ambiente exterior con la edad y el sexo de los estudiantes
encuestados. Esto se constata debido a que los valores de p en la prueba de Chi
2
oscilan entre 0.164
y 0.804 que son valores superiores a 0.05. Sin embargo, se evidencia que existe una relación muy
estrecha entre la variable iluminación natural exterior con el sexo, lo cual se muestra dado que su
valor de p es 0.003 menor al establecido que es 0.05.
Dentro de las variables de mayor valor en lo relacionado a la incomodidad calculada a través de la
aplicación del IIR, se determina que no existe relación entre la incomodidad de ruido en el ambiente
interior con la edad y el sexo. Atampoco hay relación entre la incomodidad que genera la presencia
de gases u olores en el ambiente interior versus el sexo y la edad. Esto se corrobora dado que los
valores de p en la prueba hipótesis aplicando Chi
2
se enmarcan entre 0.515 y 0.894. Por otra parte, la
incomodidad entre el ruido del ambiente exterior y la edad tampoco exhiben relación alguna. No
así, la relación de incomodidad que si se evidencia entre el ruido en el ambiente exterior y el sexo lo
cual se ve reflejado en el valor de p en la prueba de Chi
2
que corresponde a 0.027.
4. Discusión
4.1. Confort ambiental, psicológico y eficiencia energética
Respecto a la relación de la comodidad de los espacios y funcionalidad frente a los ambientes
interior y exterior y a la mayor valoración positiva del ambiente exterior, en lo ambiental se
contrapone con lo manifestado por ECCO (2011), quien señala que de octubre a diciembre son los
meses lluviosos, por tal razón, el ambiente exterior debería ser menos confortable que el interior. En
lo referente al aspecto psicológico, el sentimiento de bienestar expresado por los estudiantes se
corrobora con lo expresado por De Garrido (2013), quien manifiesta que el empleo de elementos
naturales incide de manera favorable en la salud y el bienestar. Como se expresó anteriormente el
edificio se integra al paisaje natural y construido al mantener armonía con los espacios abiertos
exteriores, caminerías, circulaciones, jardines con cubre pisos, árboles y arbustos ornamentales que
en su conjunto evidencian calidad espacial, formal y estética. Además, el citado autor señala que el
empleo de materiales naturales reduce al máximo el estrés. Aspectos que explicarían la razón por la
que los estudiantes sienten mayor confort en el exterior que en el interior.
De igual manera en lo que respecta al confort ambiental de los ambientes exterior e interior se
observa que existe mayor valoración positiva de aceptación para el ambiente exterior, situación que
podría deberse a que según De Garrido (2013), una condición primordial para sentir bienestar es
que el ser humano se encuentre formando parte del medio natural.
En relación al confort psicológico al no existir mayor diferencia en el porcentaje de aceptación
positiva entre los ambientes interior y exterior, se asumiría que en los dos espacios los estudiantes
se sienten confortables, lo cual podría deberse a la confluencia de varios factores como lo señala
Fuentes (2002), cuando afirma que el confort psicológico incluye la percepción espacial, visual,
auditiva, entre otros. Uno de los aspectos implícitos en la percepción visual es el color. Cabe señalar
que las aulas en su interior tienen colores con tonalidades en blanco, y en el exterior de la edificación
blanco y rosáceo. Acorde a lo expresado por De Garrido (2013), el color rosa es muy indicado para
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 85
estados de depresión leve y despeja la mente de los pensamientos negativos, en tanto que el color
blanco aporta vitalidad y fuerza.
Respecto a la aceptación de la variable de eficiencia energética y sus componentes, existe
coincidencia entre los resultados obtenidos de aceptación por los estudiantes con lo manifestado por
De Garrido (2013), quien expresa que se precisan de entornos que puedan proveer agua y energía y
de este modo garanticen estabilidad, abrigo y sentimientos de bienestar y tranquilidad.
En lo referente a la alta aceptación del confort ambiental interior por parte de las mujeres podría
deberse a que la población estudiantil analizada en su mayoría corresponde al sexo femenino y que
de acuerdo a lo expresado por Olgyay (2019), las mujeres precisan de un grado centígrado mayor
de temperatura que los hombres para lograr su confort térmico interior.
Este confort alcanzado podría ser el resultado de la confluencia de factores formales. El incremento
de temperatura en el interior estaría dado en razón que los vanos de ventanas presentan grandes
tramos que facilitan el ingreso de la radiación solar a pesar de tener voladizos de protección que por
su tamaño no son suficientes para proporcionar sombra. Según lo afirma Hernández, Garmendia, &
Frenández (2012), la radiación solar en las fachadas no contribuye al confort interior de los ambientes
por el aumento de temperatura, para suplir esto es preciso que las ventanas tengan elementos de
protección solar que proporcionen suficiente sombra.
Otro elemento a considerar es la orientación y emplazamiento del edificio en sentido Sur Norte,
factor que facilita la captación de la radiación solar. Del mismo modo Hernández et al. (2012) refiere
que el aprovechar la energía solar lleva en ocasiones a extremar aspectos relacionados con la
orientación. Igualmente, otro factor que podría incidir en el aumento de la temperatura es la altura
de los entrepisos que en este caso debería llevar implícito un mayor o menor volumen de aire al
interior de los espacios. Condiciones que, entre otras, redundan en el aumento de temperatura de
las aulas y por ello la mayor aceptación por parte del segmento femenino en el 1.33 %.
En referencia al segmento etario se debe considerar que la mayoría de estudiantes que valoran de
manera positiva al confort ambiental interior, corresponde a los estudiantes más jóvenes. Esto
debido a que el mayor porcentaje de la población estudiantil analizada oscila entre los 18 y 20 años.
En torno a ello, Olgyay (2019) señala que la edad juega un papel preponderante en el requerimiento
de confort. El citado autor manifiesta que son preferencias distintas entre los grupos de personas
menores y mayores a 40 años. En el estudio realizado por Galindo (2017), si bien se refiere a un
estudio realizado exclusivamente en un ambiente exterior, pese a haber dividido a su grupo de
estudio en cuatro segmentos etarios donde se observaron dos grupos sobre los 40 años, no se
encontró según lo mencionado, una diferencia significativa en su estudio frente a la preferencia de
confort.
4.2. Espacio físico y normativa
En relación con la calidad espacial de los ambientes educativos para mantener buenas
condiciones de habitabilidad educativa y bienestar personal que apoyen los procesos de enseñanza
aprendizaje, se establece un promedio de 40 alumnos por aula. Según lo expresa el Servicio de
Contratación de Obras (2017), en el documento Normas Técnicas y Estándares para la construcción
de infraestructura educativa, se considera un rango normativo de 1.63 m
2
por estudiante. El análisis
realizado muestra que los valores obtenidos 1.64 y 1.91 m
2
por estudiante superan el valor
establecido en la norma lo que implica que el índice de habitabilidad en las aulas garantiza el confort
de los estudiantes en su interior.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 86
4.3. Índice de importancia relativa
Las variables que surten mayor incidencia en el confort de los estudiantes según el IIR
exhiben los mayores valores en tanto que las variables que generan incomodidad a través del mismo
índice se determinan con los valores más bajos. Situación similar se evidencia en el trabajo realizado
por Santamaría & Valentín (2018) que, si bien no está enfocado a la línea del confort, se relacionan
con la jerarquización de factores que afectan la fabricación de hormigones. De igual manera ndüz,
Nielsen, & Özdemir (2013), realizan un estudio referente al ordenamiento de factores de retraso de
proyectos de construcción según su importancia en Turquía en el que se emplea el método del IIR,
corroborándose que el IIR es una herramienta estadística idónea cuando se requiere jerarquizar
variables que emplean encuestas de tipo Likert.
5. Conclusiones
La presente investigación fue resuelta en tres fases. La primera corresponde al análisis
descriptivo de las percepciones que los estudiantes presentaron sobre el confort ambiental,
psicológico y de eficiencia energética. Estudio que se realizó mediante la aplicación de un
cuestionario tipo Likert. A ello se sumó el estudio del confort ambiental considerando el sexo y la
edad de los estudiantes. La segunda fase está relacionada con el orden jerárquico de las variables
ambientales, psicológicas, funcionales y de eficiencia energética que incidieron en el confort de los
estudiantes calculado sobre la base del IIR. Finalmente, la tercera fase versa sobre relación de las
variables a través de la aplicación de la prueba de Chi
2
que además permitió probar la hipótesis y
su respectiva pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción sensorial y psicológica que los
estudiantes tienen respecto de los parámetros de confort ambiental, psicológico, energético,
funcional y condiciones de habitabilidad actuales en el Bloque A de la Facultad de Ciencias
Económicas?
Del análisis descriptivo se puede inferir que el mayor porcentaje de aceptación del confort ambiental
corresponde al ambiente exterior. Aquí, los estudiantes sienten mayor comodidad en general, de
manera específica en las variables: comodidad de espacios, distribución y funcionalidad de los
ambientes. Respecto al confort psicológico, la percepción de comodidad es similar tanto para el
medio exterior como para el interior, teniendo una mínima ventaja de percepción de comodidad del
primero sobre el segundo. En relación a eficiencia energética, pese a tratarse de una edificación
histórica, un alto porcentaje de los estudiantes sienten comodidad con la dotación de servicios
básicos al momento de ejecutar sus tareas.
De acuerdo a los factores demográficos analizados, edad y sexo, respecto del confort ambiental
(temperatura, humedad, asoleamiento, radiación y ruido), se puede concluir que el mayor
porcentaje de sensación de confort correspondió al sexo femenino. En lo referente a la edad, es el
grupo etario de 18 a 20 años que muestra un mayor porcentaje de confort en el ambiente interior.
En lo que concerniente a la funcionalidad se verificó que la relación estudiante por m
2
está dentro
del estándar establecido por el Ministerio de Educación. Determinándose que la superficie promedio
de las aulas en las tres plantas versus el número promedio de estudiantes que las ocupan cumple
con la normativa ecuatoriana vigente en la actualidad. Respecto a las variables de mayor y menor
confort se constituyeron las actividades académicas como el factor que brindó mayor confort, en
tanto que el ruido exterior fue la variable que generó mayor incomodidad. En la fase final del trabajo
estuvo relacionada a la aplicación de la prueba Chi
2
misma que permitió evidenciar que las variables
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 87
en su gran mayoría no tienen relación unas con otras salvo el caso de la variable iluminación natural
exterior con el sexo, que mostró un alto nivel de relación.
Finalmente, lo citado permite responder a la pregunta formulada poniendo de manifiesto que las
condiciones ambientales, psicológicas, funcionales, de eficiencia energética y habitabilidad de esta
edificación, que cuenta con valoración histórica y más de seis décadas de antigüedad, cumple con
las demandas de confort de los estudiantes. Adicionalmente, se cumplió con el objetivo planteado
porque se logró determinar las sensaciones perceptuales que los estudiantes experimentan al
desarrollar sus actividades académicas en el bloque “A” de la Facultad de Ciencias Económicas de
la UCE. Se logró establecer también la comparación en porcentaje del nivel de aceptación entre el
confort ambiental interior con relación al confort ambiental exterior. Además, se compararon los
índices de habitabilidad obtenidos en las aulas con el índice establecido en la norma ecuatoriana,
cuyos los resultados cumplen lo especificado por la norma.
A futuro es importante que se desarrolle un estudio de monitoreo y medición instrumental de los
factores de confort ambiental que permitan en primera instancia realizar una comparación de lo que
citan las normativas ambientales para espacios cerrados y posteriormente una confrontación con el
presente estudio que muestra las percepciones y sensaciones de los estudiantes.
Contribución de los autores
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
Chiriboga, J.
Pérez, E.
Santamaría, J.
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodología
Recursos
Validación
Redacción revisión y edición
Conflicto de Interés
En calidad de autores se declara no tener conflictos de interés en ninguna de las etapas de la
investigación ni en la publicación del artículo.
Agradecimiento
Los autores dejan constancia de su agradecimiento a la Comisión de Investigación Formativa
de la Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador por la ayuda brindada en la
asignación de horas, asesoría y fondos económicos otorgados para la ejecución de la presente
investigación.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 88
Además, hacen expreso su agradecimiento al MSc. Byron Francisco Chasi Solórzano, quien orientó
parte del manejo estadístico de los datos colectados en el campo.
Finalmente, se hace extensivo el sentimiento de gratitud a la Dra. Nancy Cargua, Coordinadora de
la Comisión de Investigación Formativa, por su acertada gestión para viabilizar la ejecución del
proyecto. A los arquitectos Luis Bossano y Roberto de la Torre, Coordinadores del Área de Ciencias
Exactas, por la asesoría técnica y seguimiento brindados. Así también a la Dra. Nancy Medina,
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE, por haber hecho factible el desarrollo del
proyecto en la Facultad de su acertada dirección.
Referencias
Alías, H. M., Jacobo, G., Martina, P., Corace, J., Aeberhard, R., Coronel, C., Borges, R. & Yaccuzzi, I. Monitoreo
térmico de aulas de la Facultad de Arquitectura de la UNNE (2011) (Resistencia, Chaco) en días de
invierno y condiciones reales de ocupación. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 15,
pp.07.81-07.89 Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101951
Arévalo, J. E. & Arias, M. A. (2017). Análisis del gradiente térmico para alcanzar condiciones de confort
humano, en el aula F1 de la Universidad Politécnica Salesiana. (Trabajo de titulación previo a la
obtención del título de Ingeniero Mecánico), Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca,
Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/UPS-CT007071.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Registro Oficial año II N
o
. 449. Ley orgánica de Eficiencia Energética.
Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/03/Ley-Eficiencia-Energe%CC%81tica.pdf
ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers). (2010). Thermal
Environmental Conditions for Human Occupancy. (ANSI/ASHRAE Standard 55) . Atlanta, GA. USA.
Recuperado de http://arco-hvac.ir/wp-content/uploads/2015/11/ASHRAE-55-2010.pdf
Baldeón, B. S. (2015). Vivienda bioclimática de interés social para la urbanización “Diosesis de Riobamba”
del cantón Guano. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador (Trabajo de grado para
optar al título de Arquitecto). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9453
Cardellino, P., Vargas, E. & Araneda, C. (2017). La evolución del diseño de aula escolar: los casos de
Uruguay y Costa Rica. ACE: Architecture, City and Environment, 12 (34), pp. 97-122.
Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/106062
Castejón, J. L. (2006). Escalamiento: Medida de las actitudes, opiniones, sentimientos y percepciones.
En A. Alaminos & J. L. Castejón (Eds.), Elaboración, análisis e interpretación de encuestas,
cuestionarios y escalas de opinión (pp. 95-120). Alicante, España: Marfil S.A. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%c3%b3n,%20an%c3%a1lisis%2
0e%20interpretaci%c3%b3n.pdf
Cisterna, M., Ledesma, S., Llabra, C., Marquez, S., Martínez, C., Nota, V., Quiñones, G., Mostajo, M.,
& Gonzalo, G. (2015). Condiciones de habitabilidad y confort en edificios escolares.
Iluminación natural en aulas de escuelas de Tafí del valle, Tucumán. ASADES Energías
Renovables y Medio Ambiente. 3, pp.01.25-01.37 Recuperado de: https://bit.ly/3tQTfma
Creative Research System. (1982). Recuperado de https://www.surveysystem.com/sscalc.htm
De Garrido, L. (2013). Arquitectura para la felicidad. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, S.A.
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 89
ECCO. (2011). Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=124087&tab=opac
Fuentes, V. (2002). Metodología de Diseño Bioclimático: El análisis climático. (Tesis para optar al grado
de Maestro en Diseño, Línea Arquitectura Bioclimática), Universidad Autónoma
Metropolitana, México. Recuperado de
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5605/Metodologia_diseno_bioclimatic
o_Fuentes_2002_MAB.pdf?sequence=1
Galindo, E. T. (2017). El rol moderador de factores individuales y sociales en la percepción térmica exterior
de los usuarios de las margenes del rio Tomebamba. (Trabajo de titulación previo a la obtención
del título de Magíster en Arquitectura Bioclimática, confort y eficiencia energética),
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28547
Godoy, F., Palme, M.,Villacreses, G., Beltrán, R. D., Gallardo, A., Almaguer, M., Lobato-Cordero, A.
& Kastillo, J. P. (2017). Estrategias para mejorar las condiciones de habitabilidad y el consumo de
energía en viviendas. Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/317239661_Estrategias_para_mejorar_las_condici
ones_de_habitabilidad_y_el_consumo_de_energia_en_viviendas_Actualizacion/citation/do
wnload
Gómez, L. (2018). Analisis de vulnerabilidad sismica de las instituciones educativas publicas de adobe en el
centro histórico de Cajamarca. (Tesis profesional para optar al Título de Ingeniero Civil),
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Recuperado de
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1989
ndüz, M., Nielsen, Y. & Özdemir, M. (2013). Quantification of delay factors using the relative
importance index method for construction projects in Turkey. Journal of Management in
Engineering, 29(2), pp.133-139. https://ascelibrary.org/doi/10.1061/%28ASCE%29ME.1943-
5479.0000129
Hernández, R. J., Garmendia, O. I., & Frenández-Miranda, M. A. (2012). Arquitectura Ecoeficiente
Tomo 1. Recuperado de
https://www.academia.edu/32701021/Arquitectura_Ecoeficiente_Tomo_I
INEN. (2009). Eficiencia energética en edificaciones. Requisitos. (Norma Técnica Ecuatoriana NTE
INEN 2 506:2009). Quito, Ecuador. Recuperado de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2506.pdf
Jiménez, C., Logroño, M., Rodas, R., & Yepez, E. (1999). Programa de capacitación en liderzago educativo.
Módulo de Tutoría 1. Ecuador: Unidad Técnica EB/PRODEC-MEC-BIRF Ecuador.
Jiménez, L. O. (2017). Estudio de las condicionantes de confort y su aplicación en el rediseño de los espacios
interiores del antiguo edificio municipal del cantón Mocha. (Proyecto de investigación previo a la
obtención del título de Arquitecto de Interiores), Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador. Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25715
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). Eficiencia energética en Edificaciones Residenciales
(Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11) Quito, Ecuador. Recuperado de
Novasinergia 2021, 4(1), 74-90 90
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/NEC-HS-
EE-Final.pdf
Narváez, J. P., Quezada, K. C., & Villavicencio, R. P. (2015) Criterios bioclimáticos aplicados a los
cerramientos verticales y horizontales para la vivienda en Cuenca. (Trabajo de grado previo a la
obtención del título de Arquitecto) Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21783
Olgyay, V. (2019). Arquitectura y Clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL. Recuperado de
https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425214882_inside.pdf
Ortíz, H. (2016). Bioconstrucción y arquitectura bioclimática para la ejecución de vivienda ecológica
unifamiliar. (Tesis de fin de carrera - Grado en Arquitectura Técnica). Universidad Politécnica
de Valencia, Valencia, España. http://hdl.handle.net/10251/68553
Peralta, E., & Moya, R. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito, Ecuador: Trama Ediciones.
Riofrío, M. (2019). Análisis del confort térmico de edificaciones construidas con tecnologías de tierra y
estructura de madera, en microclimas fríos de la serranía ecuatoriana. (Trabajo de Titulación previo
a la obtención del título de Master en Arquitectura y Sostenibilidad). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16174
Santamaría, J., & Valentín, V. (2018). Percepcions on construction-related factors that affect concrete
quality, costs and production. Avances en Ciencias e Ingenierias, 10(16), pp.120-139.
Recuperado de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/980/1339
Servicio de Contratación de Obras. (2017). Normas Técnicas y Estándares para la Construcción de
Infraestructura Educativa. Memoria Arquitectónica “UEM Pajan” Quito, Ecuador. Recuperado
de: https://es.scribd.com/document/431759631/Memoria-Arq-Estandar
Vásquez, G. F. (2017). Análisis del confort térmico dentro de espacios de oficinas en la zona climática 5, caso
de estudio edificio del municipio de Tulcán. (Trabajo de titulación previo a la obtención del título
de Magister en Arquitectura y Sostenibilidad), Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito. Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15019/ARCHIVO%20FINAL%20DE
%20TESIS_12MAYO2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villagómez, J. C., & Bonilla, X. (2017). La arquitectura de Gilberto Gatto Sobral. En Colegio de
Arquitectos del Ecuador Pichincha website: https://www.cae.org.ec/la-arquitectura-de-
gilberto-gatto-sobral/