Novasinergia 2021, 4(2), 127-139 128
1. Introducción
La regulación hidrológica y el almacenamiento de agua son funciones de vital importancia
que se llevan a cabo gracias los páramos (Buytaer et al., 2006; Araujo et al., 2014). Los páramos,
además, ejercen función de paisaje natural determinado por la relación entre el ecosistema y las
comunidades que se benefician de sus servicios (Camacho, 2014). En la región Sierra del Ecuador, el
riego es abastecido casi en su totalidad por el agua de los páramos (Mena Vásconez et al., 2011). Los
suelos de los páramos andinos gracias a su alta capacidad de retención de agua, son los responsables
de la regulación hídrica del ecosistema (Buytaert et al., 2006; Harden, 2006; Célleri & Feyen, 2009;
Murtinho et al., 2013). En años recientes, los páramos andinos se han visto afectados por actividades
de sobrepastoreo y expansión de la frontera agrícola (Viviroli et al., 2004; Ortiz et al., 2005; Finer et
al., 2008; Araújo et al., 2014). A pesar de la compleja geología y topografía, los suelos del páramo son
bastante homogéneos (Buytaer et al., 2006). El carbón orgánico típicamente está alrededor de 0.1 g
kg −1 (Poulenard, Podwojewski, & Herbillon, 2003); la densidad aparente seca está fuertemente
correlacionada con el contenido de carbón orgánico, y sigue una tendencia similar, con valores entre
150 kg m-3, en condiciones húmedas y suelos meteorizados, hasta cerca de 900 kg m-3, en suelos
jóvenes y regiones secas (Podwojewski, Poulenard , Zambrana, & Hofstede, 2006). Como resultado
de la baja densidad aparente y de estructura abierta y porosa, los suelos del páramo tienen alta
conductividad hidráulica y alta capacidad de retención de agua (Buytaer, et al, 2006), por tanto,
cuando el suelo del páramo es degradado o cambia su uso, consecuentemente se alteran tanto la
capacidad de infiltración como la de almacenamiento del agua. A esto se suma la alta influencia de
la variabilidad climática en la región, que interviene directamente sobre la cantidad de agua que
almacena el ecosistema (Murtinho et al., 2013). La población de la parroquia Valparaíso en el cantón
Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador, es altamente dependiente, tanto para consumo humano
como para riego, del agua del páramo de San Carlos, localizado a una altitud de 3582 m s. n. m,
donde la precipitación anual oscila entre los 750 mm a 1000 mm. La demanda de agua para riego,
contrastada con la baja oferta en el sector, generó la necesidad de construir el sistema Yanarumi,
que capta el agua pluvial y de niebla, en un reservorio de 25x25x4.5 m3, sin recubrimiento, excavado
en el suelo, para posteriormente transportarla por infiltración natural, hacia los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano y riego (Sánchez, 2019).
En zonas con déficit de agua, los sistemas ancestrales de siembra de agua, pueden ser considerados
una medida de adaptación al cambio climático y una manera de mantener los valores culturales y
sociales, en las comunidades andinas del Ecuador. La intervención antrópica en un ecosistema frágil
como el páramo andino, requiere ser investigada para determinar tanto los impactos ambientales
como los impactos sociales, resultantes de una actividad; por esta razón, la presente investigación
cuantifica los impactos socio-ambientales del sistema de siembra de agua pluvial de Yanarumi,
mediante las metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental y del Retorno Social de la
Inversión.
2. Metodología
Problemas asociados a la erosión del suelo, movimientos en masa, sobreexplotación,
ampliación de la frontera agrícola, construcción de infraestructuras, entre otras intervenciones
antrópicas, pueden romper el frágil equilibrio del ecosistema del páramo. Por esta razón, cualquier
intervención debe ser evaluada desde el punto de vista ambiental y social, para prevenir impactos
irreversibles al ecosistema. Con el fin de determinar los factores ambientales afectados por la
implementación del sistema de siembra pluvial, en esta investigación, se utilizó la metodología de
“Evaluación de Impactos Ambientales (EIA)”, ampliamente utilizada en el mundo; mientras que