Universidad Nacional de Chimborazo
NOVASINERGIA, 2018, Vol. 1, No. 1, diciembre-mayo, (80-91)
ISSN: 2631-2654
https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.10
Artículo de Investigación
http://novasinergia.unach.edu.ec
Insatisfacción con el sistema nacional de contratación pública: una
visión del contratista en ejecución de obras
Dissatisfaction with the national system of public procurement: perspectives from
construction project contractors
Elizabeth Rodríguez
1
, Carlos
Rivera
1
, Tito Castillo
1
*
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 060108; ivorodri91@gmail.com,
andres.rivera1014@hotmail.com
* Correspondencia: tcastillo@unach.edu.ec
Recibido 06 mayo 2018; Aceptado 21 mayo 2018; Publicado 12 junio 2018
Resumen:
En 2007, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) instituyó el
Sistema Nacional de Contratación Pública (SERCOP) para regular los procesos de contratación
pública en Ecuador. En 2017, el Banco Mundial describió el sistema como el más transparente y
eficiente en las Américas. Sin embargo, no es suficiente que el sistema funcione correctamente,
también es necesario que sus usuarios estén satisfechos con su servicio. Según datos oficiales, la
contratación pública obtuvo una calificación de satisfacción de sus usuarios de 4,92 puntos sobre 5,
lo que incluye procesos de compras públicas y contratación de obras. Pero no se ha desglosado la
satisfacción de los usuarios con respecto a la contratación pública en la ejecución de obras, proceso
que ha recibido importantes críticas en los últimos tiempos. El objetivo de la presente investigación
fue medir el nivel de satisfacción respecto del Sistema Nacional de Contratación Pública desde el
punto de vista de los contratistas de obras. Para ello, se realizó una encuesta a 97 profesionales
miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Chimborazo, que se dedican a la contratación pública.
Las encuestas se realizaron por teléfono en horas de trabajo. Se usó software estadístico para tabular,
analizar, mostrar tendencias y para hacer inferencias estadísticas. Los resultados de la investigación
muestran que los contratistas se sienten insatisfechos con el actual Sistema Nacional de Contratación
Pública. Los aspectos del sistema que pesan en su criterio son: la calificación imparcial de las ofertas,
la transparencia en la selección del contratista ganador y la modernización eficiente de los procesos
de construcción de obras. También se realizó un análisis probabilístico de las formas de adjudicación
que parece apuntalar la opinión de los profesionales. Esta información es útil para que los
administradores del sistema desarrollen acciones que permitan mejorar la imagen del SERCOP.
Palabras clave:
Adjudicación de obras, contratación pública, contratista, ejecución de obras, insatisfacción.
Abstract:
In 2007, the Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública LOSNCP [Organic Law
for the Public Procurement National System] established the Sistema Nacional de Contratación
Pública SERCOP [Public Procurement National System] to regulate public procurement processes
in Ecuador. In 2017, the World Bank described the system as the most transparent and efficient in
the Americas. Although it is necessary that the system works properly, it is mandatory that customers
are satisfied with the service. According to authorized data, public procurement achieved 4.92 out of
5 user satisfaction rate including public procurement and construction project contracting processes.
Unfortunately, customers’ satisfaction regarding construction project contracting has not been
examined despite lately the process has received substantial criticism. The aim of this study was to
assess customers’ level of satisfaction with SERCOP services from contractors’ perspective. To
achieve this goal, a survey was conducted on 97 members of the Colegio de Ingenieros Civiles de
Chimborazo Chimborazo [Civil Engineering Organization] who are currently involved in public
procurement. Surveys were conducted by phone during working hours. Statistical software was used
to tabulate, analyze, show trends and to draw statistical inferences. Results suggest that contractors
are dissatisfied with the SERCOP. Salient opinions supporting their stance are summarized as
impartial assessment of offers, transparency in the selection of the assigned contractor and the
efficient updating of project construction processes. A probabilistic analysis of adjudication
procedures was also carried out. This analysis deemed to reinforce the opinion given by
professionals. This information is useful for administrators of the system so that they formulate
suitable actions to improve SERCOP’s overall image.
Keywords:
Project awarding, public procurement, contractor, project execution, dissatisfaction.
http://novasinergia.unach.edu.ec 81
1 Introducción
El SERCOP es un servicio que la LOSNCP establece
para regular la contratación en la adquisición o
arrendamiento de bienes, ejecución de obras y
prestación de servicios. El sistema nace en el año
2013 con la finalidad de innovar la contratación
mediante procesos ágiles, transparentes y eficientes.
Este sistema transparenta los procesos de contratación
pública, puesto que las decisiones para la
adjudicación las toman centrales informáticas.
Además, la información respecto a presupuesto,
convocatorias, adjudicaciones y contrataciones, es
pública, es decir, está a la vista de todos en el instante
en que ocurren los procesos, dando así confianza a los
ciudadanos (Palomeque, 2010). El sistema maneja los
procesos de adquisiciones de bienes y servicios así
como en la ejecución de obras públicas que se
realicen con recursos públicos (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2008).
Sin embargo, el sistema no es perfecto, ya que
actualmente aún existen fallos dentro del mismo
(Maldonado, 2014). Un claro ejemplo de ello son los
procesos declarados como desiertos, los cuales se
ocasionan principalmente debido a que el portal se
congestiona en ocasiones, dando como resultado
plazos incumplidos de los procesos; esto implica una
pérdida de recursos humanos, temporales y
económicos. Páez (2013) estima que el gobierno
incurre en un costo promedio anual de 19.6 millones
por procesos fallidos, categorizados como desiertos.
Según un informe emitido por el SERCOP (2017) el
46.78% de los procesos está destinado a la ejecución
de obras de construcción, siendo este el porcentaje
más representativo en cuanto a procesos y
presupuesto. En el mismo documento se reportan los
índices de satisfacción de los usuarios del proceso de
compras públicas en general, pero no presenta un
informe desagregado sobre los niveles de satisfacción
de los procesos de ejecución de obras, a pesar de su
importancia presupuestaria.
Debemos tener en cuenta que no es suficiente con que
un sistema funcione, es necesario que los usuarios del
sistema sientan un alto nivel de satisfacción por el
mismo (Nigel, Brierley & MacDougall, 2006). El
termino satisfacción puede adoptar diversas
definiciones o interpretaciones. Poll y Boekhorst
(2007), la definen como una medida mediante la cual
se valora a un servicio para determinar si este cumple
con su meta principal, esto es, si ofrece servicios de
calidad que cubran las necesidades de los usuarios.
El SERCOP nació con la finalidad de ser la
organización que lidere y regule la gestión trasparente
y efectiva del desarrollo de contratación pública,
constituyéndose en un instrumento de política
pública, dinamizando el desarrollo económico del
país (SERCOP, 2017). Según Tapia (2009), con la
implementación del portal, la contratación pública en
el Ecuador ha avanzado notoriamente, pues permite
una participación objetiva e igualitaria en los
procesos de contratación pública, es por esto que el
Banco Mundial (2017) en su informe denominado
Benchmarking Public Procurement 2017” analizó y
comparó los sistemas de contratación pública de 180
países alrededor del mundo, asignándoles
puntuaciones en una escala de cero para el peor a cien
para el mejor, en base al nivel de transparencia y
eficiencia de los distintos sistemas analizados. El
Banco Mundial calificó al SERCOP de Ecuador como
el mejor sistema en cuanto a trasparencia y eficiencia
en todo el continente Americano, situándose por
encima de los sistemas de contratación pública de
países desarrollados como lo son Estados Unidos y
Canadá.
Figura 1: Ranking de sistemas de contratación pública de
países del continente Americano. Tomado de: SERCOP
(2017).
Como se puede observar en la Figura 1, la calificación
que obtuvo el SERCOP fue de 74 sobre un máximo
de 100 puntos, superando en América Latina y El
Caribe a países como Chile, Colombia y Panamá con
economías s desarrolladas y sistemas de
contratación consolidados. Se asumiría que el nivel de
satisfacción de los usuarios del sistema debe ser
igualmente alto al contar con un sistema muy
transparente y eficiente para los procesos de
contratación pública. Conviene aclarar que la
transparencia implica esclarecer los negocios turbios,
fortalecer la aplicación de las normas y reducir las
prácticas ilícitas que socavan a los buenos gobiernos,
los negocios manejados con ética y a la sociedad en
su conjunto (Transparency International, 2018). Por
otra parte, la eficiencia es la capacidad de disponer de
algo para conseguir un fin determinado (Real
Academia Española, 2018).
http://novasinergia.unach.edu.ec 82
Figura 2: Comparación de indicadores de desempeño. Tomado de: SERCOP (2017).
Para determinar el puntaje que obtuvo el SERCOP, se
midieron los indicadores: evaluación de las
necesidades, licitación y preparación de ofertas, pago
a proveedores, garantía de desempeño, presentación
de ofertas, apertura de ofertas, calificación,
adjudicación y gestión del contrato de adquisición
como lo indica la Figura 2. Se puede apreciar que el
Sistema Nacional de Contratación Pública alcanza el
100% en el indicador presentación de ofertas, lo que
sugiere que en todos los procesos existe competencia
limpia y participación de al menos cuatro
concursantes que cumplen con los requisitos
mínimos. Por otra parte, se destaca que los puntajes
más bajos se dieron en apertura de ofertas y en el pago
a proveedores. A pesar de estas debilidades, se puede
asumir que el sistema es muy eficiente y transparente,
y el servicio que se presta debería ser satisfactorio
para el usuario y que este así lo perciba (Martín,
2000).
En los procesos de contratacion de obras llevados a
cabo por el SERCOP se han reportado varias
irregularidades y problemas contractuales en la
ejecución de las mismas, incremento de costos,
ampliaciones de plazo y serias deficiencias de
calidad, lo que ha sido informado por la Contraloría
General del Estado (2016). Cuando se dan este tipo de
problemas se pone en riesgo la seguridad del proyecto
ocasionando problemas futuros para la entidad
contratante, para el contratista e incluso el usuario
final (Bowen, Edwards & Cattell, 2012; Páez, 2013).
Lo indicado provoca malestar entre los involucrados
en los procesos de contratación y en consecuencia una
deficiente valoración del sistema. Sin embargo los
índices de satisfacción de los usuarios del sistema,
medidos por el mismo SERCOP (2017), en el ámbito
de las compras públicas, así como también de los
canales digitales de atención al público, los cuales son
medidos en una escala del 1 al 5, son muy favorables
según se presentan en la siguiente figura:
Figura 3. Índices de satisfacción sobre el sistema de
compras públicas y atención al público. Tomado de:
SERCOP (2017).
Como se puede apreciar, según el SERCOP los
niveles de satisfacción de los usuarios con respecto a
compras públicas, atención al público por call center
y atención al público por web chat son bastante altos
y cercanos al máximo, dando a entender que los
usuarios están muy satisfechos con los servicios ya
mencionados. Pero estos indicadores, que incluyen
todos los procesos manejados por el SERCOP, no
informan de manera particular el nivel de satisfacción
de los contratistas en ejecución de obras sobre dicho
sistema. Considerando que los contratistas en
ejecución de obras son un grupo importante de
usuarios del SERCOP es necesario conocer ¿cuál es
su nivel de satisfacción con el funcionamiento del
sistema? Esta investigación pretende resolver dicha
interrogante, partiendo de la hipótesis de que el nivel
de satisfacción de estos usuarios del sistema será bajo,
ya que en el Ecuador se reportan deficiencias de las
http://novasinergia.unach.edu.ec 83
instituciones públicas según la ONG Transparencia
Internacional (2017). El SERCOP debe garantizar la
transparencia de los procesos de contratación en el
sector público, evitar prácticas anti éticas así como
prácticas anti competitivas entre contratistas y
contratantes tales como la colusión o el arreglo de
ofertas (SERCOP, 2015; Tow & Loosemore, 2009).
Para el efecto, el Decreto Ejecutivo 1700 (2009)
establece que en procesos de adquisición de menor
cuantía, que son muy frecuentes en el sector público,
el sistema invitará a cinco proveedores mediante
sorteo público de forma aleatoria. Una vez que estos
acepten el presupuesto referencial de la entidad
contratante, se adjudicará la obra al proveedor
escogido por selección automática aleatoria del
SERCOP. El sistema de adjudicación aleatoria
buscaría que los cinco participantes tengan iguales
probabilidades de ganar una vez que fueron
calificados. Entonces, un fallo del sistema de sorteos
ocasionaría desconfianza e insatisfacción de sus
usuarios. Este es el punto de partida de la presente
investigación.
Este artículo se desarrolla en cuatro secciones, la
primera es la presente introducción, la segunda
contiene la metodología empleada, la tercera muestra
los resultados y su discusión; finalmente, la cuarta
contiene las conclusiones del estudio.
2 Metodología
La investigación realizada con un enfoque cualitativo
se basó en el uso de encuestas para la recolección de
información respecto del nivel de satisfacción que
tienen los contratistas de obras, usuarios del SERCOP
(Ramos, 2015). El procedimiento desarrollado se
presenta en la Figura 4.
Como primer paso se llevó a cabo una revisión
bibliográfica, para establecer el estado del arte del
tema en estudio. Se hizo uso de la biblioteca virtual
de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles
(ASCE), SCOPUS y Google Académico, además se
buscaron informes de entidades como el Banco
Mundial, Transparencia Internacional, entre otros. Se
usaron las palabras clave: contratación, compras
públicas, satisfacción, construcción, contratista. Los
textos que fueron seleccionados por su relevancia y se
presentan en las referencias. Como fruto de la
revisión bibliográfica sobre los fundamentos por los
cuales se creó el SERCOP, se determinaron los
indicadores que los usuarios más valoran dentro del
sistema.
Generalmente se hace uso de escalas Likert como
principal herramienta para medir la satisfacción de los
usuarios de servicios (Jamieson, 2004), como la que
se muestra a continuación.
Cuando se aplica este tipo de escalas, Nigel et al.
(2006) propone dividir las opiniones de los sujetos
que constituyen la muestra analizada en dos grupos,
uno de satisfacción hacia el sistema y otro que no
siente satisfacción hacia el sistema, también define un
tercer grupo, el cual proporciona respuestas
intermedias, y sus opiniones deben sumarse en el más
representativo de los dos grupos mencionados
anteriormente.
Tabla 1: Escala Likert usada para medir el nivel de
satisfacción.
Valor
Correspondencia
1
Muy Insatisfechos
2
Insatisfechos
3
Ni satisfechos ni insatisfechos
4
Satisfechos
5
Muy satisfechos
Para medir el nivel de satisfacción de los contratistas
se elaboró una encuesta. Este instrumento fue
revisado, corregido y validado por 5 expertos, los
cuales cumplían los siguientes requisitos: ser
ingenieros civiles titulados y en ejercicio de la
profesión al menos durante 10 os. Haber hecho uso
del SERCOP como contratista de obras de manera
frecuente (al menos dos veces al año).
El cuestionario presenta nueve preguntas (anexo 1).
La primera pregunta es un filtro para establecer si el
participante hace uso del SERCOP, en caso
afirmativo se continúa a la segunda pregunta, la que
busca conocer la percepción de satisfacción sobre el
sistema de manera global (Quispe & Ayaviri, 2016);
la tercera pregunta permite a los encuestados dar una
valoración o importancia de entre una lista de seis
indicadores que fueron definidos con base en la
bibliografía y el criterio de los expertos: 1)
Transparencia en la selección del contratista ganador
en los procesos de construcción de obras. 2) Agilidad
en los procesos de construcción de obras. 3) Forma de
calificación imparcial de las ofertas en instituciones y
organismos públicos que ejerzan funciones en los
procesos de construcción de obras. 4) Oportunidad
igualitaria de participación en los procesos de
construcción de obras. 5) Modernización eficiente de
los procesos de construcción de obras y 6) Garantía la
participación de proveedores confiables y
competitivos. En las preguntas cuatro a nueve se pidió
a los encuestados calificar a cada uno de los
indicadores presentados anteriormente de manera que
cada indicador posea una puntuación individual. En
la pregunta dos y las preguntas de la cinco a la nueve
se utilizó la escala Likert detallada en la Tabla 1, para
emular la presentada en el informe de satisfacción del
SERCOP sobre el sector de compras públicas (Nigel
et al., 2006).
La administración de las encuestas se realizó por vía
telefónica a un grupo de 120 del total de 351
ingenieros civiles activos registrados en el Colegio de
Ingenieros Civiles de Chimborazo (CICH), que
accedieron a responder el requerimiento de los
investigadores. La campaña se desarrolló en días y
horario laborables, de lunes a viernes de 09h00 a
http://novasinergia.unach.edu.ec 84
17h00. Este método ha demostrado ser
particularmente efectivo cuando se debe contactar
personas que por su ocupación disponen de poco
tiempo (Bloom & Van Reenen, 2010). La campaña
de encuestas tuvo una duración de cuatro semanas, al
cabo de lo cual se procedió a la tabulación y
procesamiento de los datos con ayuda del programa
SPSS. Luego se generaron tablas, diagramas de barras
y promedios para un análisis descriptivo del
SERCOP. Adicionalmente, se calcu un índice de
satisfacción basado en la media ponderada de los
indicadores calificados en las preguntas de las
encuestas, adoptando un peso relativo para cada
indicador basándonos en la importancia que le dieron
los contratistas a cada una de ellas.
Figura 4: Metodología de la investigación.
Finalmente, con el afán de contrastar las respuestas de
la encuesta, se realizó un estudio probabilístico de los
procesos de contratación de obras de menor cuantía
en tres Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD) escogidos al azar, que ejecutan obras con
recursos públicos, ubicados en la zona de trabajo de
nuestros encuestados. Se calculó la probabilidad de
ganar la adjudicación de una obra por parte de un
contratista cualquiera, haciendo uso de la distribución
de probabilidades binomial calculada mediante:


 
  

 (1)
Donde:
 Probabilidad de que un contratista cualquiera gane
adjudicaciones en un periodo de tiempo dentro de
un Gobierno Autónomo Descentralizado.
 Número de procesos dentro de un Gobierno
Autónomo Descentralizado cualquiera.: Número de
adjudicaciones que obtiene un contratista cualquiera,
dentro de un Gobierno Autónomo Descentralizado.:
Probabilidad de adjudicar un contrato a un contratista
cualquiera, dentro de un Gobierno Autónomo
Descentralizado.
El estadístico usado plantea la hipótesis nula “H0
que asume que el Sistema Nacional de Contratación
Publica selecciona a los contratistas para adjudicarles
las obras de manera aleatoria. La hipótesis alternativa
“HA asume que existe un sesgo a la hora de
seleccionar al contratista ganador para la adjudicación
de un proceso. P es el nivel de significancia (p-valor)
y se asume que si P<= 5% se desecha la H0 (Evans,
2012).
Para este análisis contabilizamos el mero de
procesos de menor cuantía llevado a cabo por el
SERCOP que corresponde a cada uno de los GAD
dentro del año 2017 (SERCOP, 2018).
Para comprender la finalidad del estudio
probabilístico sobre los procesos de adjudicación
dentro de un GAD, podemos hacer referencia a un
problema análogo como el determinar si un dado se
encuentra cargado a favor de una cara cualquiera.
Es evidente que si lanzamos un dado equilibrado 600
veces, las veces que caiga 1, 2, 3, 4, 5 y 6 serán iguales
con un promedio de 100 éxitos para cada uno de los
seis lados del dado, por el contrario si realizamos el
mismo experimento con un dado cargado a favor de
la cara 6 observaremos que en promedio las veces que
cae 6 será mucho mayor que las veces que cae 1, 2, 3,
4 y 5. Este fue el fundamento para determinar si el
sistema aleatorio del SERCOP en los procesos de
menor cuantía es transparente en la selección del
contratista ganador. Puesto que si el sistema es
trasparente todos los contratistas tendrán las mismas
probabilidades de ganar la adjudicación de un
contrato y por ende no puede darse el caso de que un
solo contratista gane la mayor parte de los contratos.
Se propone un ejemplo para comprender la
metodología aplicada, supongamos que un GAD A
adjudicó 21 procesos de menor cuantía en el año
2017, en este periodo participaron 5 contratistas
para la adjudicación de los contratos, se analizaron los
21 procesos y se encontró lo siguiente:
http://novasinergia.unach.edu.ec 85
Tabla 2: Adjudicaciones a contratistas. Ejemplo para el
cálculo de probabilidad binomial
Número de contratos
adjudicados
15
4
1
0
1
Como se puede apreciar al contratista 1 se le
adjudicaron 15 de los 21 procesos adjudicados en el
año 2017 dentro del Gobierno Autónomo
Descentralizado A, sin embargo, ¿Qué tan probable
es que el contratista 1 gane 15 de 21 procesos?, esta
interrogante se puede responder haciendo uso de la
distribución binomial como se muestra a
continuación aplicando (1):

 
 
 

  



La probabilidad de que el contratista 1 gane 15 de 21
procesos es casi 0%, entonces no hay evidencia
estadística que soporte la posibilidad de que el
contratista haya ganado los 15 contratos legalmente.
Se puede suponer que existe alguna clase de
preferencia hacia el contratista 1 para la adjudicación
de contratos.
3 Resultados y Discusión
3.1 Resultados de la encuesta
Por medio de la investigación se pudo medir el nivel
de satisfacción del Sistema Nacional de Contratación
Pública desde el punto de vista del contratista en
ejecución de obra, con el fin de apreciar porcentajes
y tendencias en las respuestas de las encuestas.
Una vez realizada la encuesta a 120 profesionales,
mediante la pregunta 1 se encontró que 97 ingenieros
civiles encuestados hacían uso del sistema, por esa
razón se detallan sus respuestas en adelante. Las
respuestas de 97 profesionales, de los 351 socios del
CICH, permitió alcanzar un nivel de confianza del
95% sobre los resultados, para un margen de error del
8.5%.De la pregunta 2 a la 9 se aplicó el criterio de
Nigel et al. (2006), acumulando los indecisos a la
tendencia mayoritaria.
La pregunta 2 reporta la percepción de satisfacción
que tuvieron los ingenieros civiles sobre el Sistema
Nacional de Contratación Pública, los resultados se
muestran en la tabla 3.
A partir de la tabla 3, el 78.4% de los contratistas no
están satisfechos con el SERCOP, sin embargo
Ayaviri & Quispe (2016) consideran que una medida
de percepción de satisfacción global necesita
apoyarse en indicadores más específicos sobre el
sistema. El nivel de satisfacción reportado por el
SERCOP (2017) es alto para el servicio de compras
públicas. Sin embargo, la percepción general de los
contratistas de obra es de insatisfacción sobre el
funcionamiento del sistema. Esto puede deberse a que
el informe mencionado fue emitido por el mismo
SERCOP, mientras que nuestra investigación
independiente arroja resultados menos halagadores.
Tabla 3: Resumen de respuestas a la pregunta 2 del
cuestionario, En una escala de 1 (peor) a 5 (mejor) sobre su
nivel de satisfacción respecto del SERCOP ¿Qué
puntuación le daría?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
28
28.9%
2
26
26.8%
3
22
22.7%
4
19
19.6%
5
2
2.1%
En la tabla 4, se presentan las respuestas a la pregunta
3. Para el efecto se utilizaron los indicadores de
evaluación propuestos por el SERCOP.
Los valores consignados se usaron para establecer los
aspectos del funcionamiento del SERCOP, que son
más importantes para los contratistas de obra,
mediante un diagrama de Pareto.
Como se puede apreciar en el diagrama de Pareto y
en la tabla 4 los indicadores que más aprecian los
contratistas son: forma de calificación imparcial de
las ofertas en instituciones y organismos públicos que
ejerzan funciones en los procesos de construcción de
obras, transparencia en la selección del contratista
ganador en los procesos de construcción de obras y
modernización eficiente de los procesos de
construcción de obras. Estos resultados confirman
que una mala calificación de las ofertas o a su vez que
los métodos usados para la selección del contratista
ganador sean cuestionables puede afectar
grandemente la calidad del sistema, como lo afirma
Páez (2013).
La pregunta 4 del cuestionario averigua sobre la
percepción de los usuarios del SERCOP respecto de
la “transparencia en la selección de contratista
ganador en los procesos de construcción de obras”.
En la tTabla 5, en total el 98.2% de los contratistas no
consideran que el SERCOP haya logrado concursos
transparentes para la selección del contratista de obra,
esto contradice los resultados del informe
denominado “Benchmarking Public Procurement
2017” del Banco Mundial (2017).
Al parecer la transparencia es un aspecto que requiere
mayor revisión para evitar las prácticas ilícitas que
desmotivan el desarrollo de las empresas honestas
(Transparency International, 2018).
http://novasinergia.unach.edu.ec 86
Tabla 4: Resumen de respuestas a la pregunta 3 del cuestionario.
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Forma de calificación imparcial de las ofertas en instituciones y organismos públicos
que ejerzan funciones en los procesos de construcción de obras.
42
43.3%
Oportunidad igualitaria de participación en los procesos de construcción de obras.
2
2.1%
Transparencia en la selección del contratista ganador en los procesos de construcción
de obras.
29
29.9%
Agilidad en los procesos de construcción de obras
6
6.2%
Garantía la participación de proveedores confiables y competitivos
2
2.1%
Modernización eficiente de los procesos de construcción de obras
16
16.5%
Figura 5: Diagrama de Pareto de las respuestas a la pregunta 3 del cuestionario.
Tabla 5: Resumen de respuestas a la pregunta 4 del
cuestionario, ¿Qué puntuación le daría al indicador:
Transparencia en la selección del contratista ganador en los
procesos de construcción de obras?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
48
49.5%
2
27
27.8%
3
15
15.5%
4
7
7.2%
5
0
0%
La pregunta 5 buscó evaluar el indicador de “agilidad
en los procesos de construcción de obras”. Las
percepciones de los encuestados se muestran en la
Tabla 6. Según los resultados presentados, la mayoría
de los contratistas consideran que el SERCOP ha
logrado agilizar los procesos de construcción, sin
embargo, es posible que esta agilidad sea el resultado
de procesos poco transparentes en lugar de una señal
de eficiencia del sistema.
Tabla 6: Resumen de respuestas a la pregunta 5 del
cuestionario, ¿Qué puntuación le daría al indicador:
Agilidad en los procesos de construcción de obras?.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
6
6.2%
2
20
20.6%
3
32
33.4%
4
24
24.7%
5
15
15.5%
La pregunta 6 del cuestionario nos permitió calificar
el indicador forma de calificación imparcial de las
http://novasinergia.unach.edu.ec 87
ofertas en instituciones y organismos públicos que
ejercen funciones en los procesos de construcción de
obras.
Tabla 7: Resumen de respuestas a la pregunta 6 del
cuestionario ¿Qué puntuación le daría al indicador: Forma
de calificación imparcial de las ofertas en instituciones y
organismos públicos que ejerzan funciones en los procesos
de construcción de obras?.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
53
54.6%
2
25
25.8%
3
13
13.4%
4
6
6.2%
5
0
0%
Aplicando el principio de Nigel et al. (2006) en la
tabla 7, el 93.8 % de los contratistas no están
satisfechos con la actual forma de calificación de las
ofertas, este es un aspecto que contribuye a disminuir
el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema.
En este aspecto se coincide con el bajo puntaje
mostrado en la Figura 2, respecto de la adjudicación
de las adquisiciones que se realizan por el SERCOP,
lo que complementado con los resultados mostrados
en la Tabla 5, cuestiona la transparencia de los
procesos en contratación de obras.
La pregunta 7 del cuestionario se refiere al indicador
oportunidad igualitaria de participación en los
procesos de construcción de obras. Según los
resultados mostrados en la Tabla 8, 7 de cada 10
entrevistados considera que el sistema no da
oportunidad igualitaria de participación en los
procesos a los contratistas, siendo este otro aspecto
que aporta a la insatisfacción de los encuestados.
Tabla 8: Resumen de respuestas a la pregunta 7 del
cuestionario, ¿Qué puntuación le daría al indicador:
Oportunidad igualitaria de participación en los procesos de
construcción de obras?.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
17
17.5%
2
28
28.9%
3
22
22.7%
4
17
17.5%
5
13
13.4%
La pregunta 8 nos permitió apuntar al indicador
“modernización eficiente de los procesos de
construcción de obras”. Según los resultados
mostrados en la tabla 9, se puede apreciar que el
82.4% de contratistas se sienten satisfechos en cuanto
a la modernización de los procesos de construcción
de obras. En consecuencia, modernizar el sistema es
un factor que sube los niveles de satisfacción de sus
usuarios. Pues contribuye a la eficiencia de los
procesos, pero no a la eficiencia del sistema ya que la
agilidad que proporciona la modernización no basta
para lograr objetivos tan importantes como garantizar
la competencia justa de los participantes.
Tabla 9: Resumen de respuestas a la pregunta 8 del
cuestionario ¿Qué puntuación le daría al indicador:
Modernización eficiente de los procesos de construcción de
obras?.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
1
1%
2
16
16.5%
3
26
26.8%
4
40
41.2%
5
14
14.4%
El análisis de la pregunta 9, nos ayuda a determinar la
percepción de satisfacción del indicador “garantiza la
participación de proveedores confiables y
competitivos”. A partir de los resultados mostrados
en la tabla 10, se puede apreciar el 81.5% no se siente
satisfecho sobre la garantía de participación de
proveedores confiables y competitivos, por lo que se
presume que el sistema no se está responsabilizando
en la búsqueda de la mejor opción en cuanto a
proveedores para la ejecución de obras.
El índice de satisfacción general calculado con los
resultados de las preguntas de la encuesta se presenta
en la tabla 11. En ella se consignan el valor medio
obtenido por cada indicador en la encuesta, un factor
de importancia que fue definido por los contratistas
para cada indicador y el índice por cada proceso del
SERCOP.
Tabla 10: Resumen de respuestas a la pregunta 9 del
cuestionario, ¿Qué puntuación le daría al indicador
Garantizar la participación de proveedores confiables y
competitivos?.
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1
28
28.9%
2
33
34.0%
3
18
18.6%
4
13
13.4%
5
5
5.2%
Para determinar el índice de satisfacción de los
usuarios del SERCOP, se calculó la media ponderada
con el software SPSS. El valor obtenido de 2.13 sobre
5 indica que los contratistas de obra en general se
sienten insatisfechos con la forma de operar del
sistema.
http://novasinergia.unach.edu.ec 88
El indicador denominado “forma de calificación
imparcial de las ofertas en instituciones y organismos
públicos que ejerzan funciones en los procesos de
construcción de obras” y el denominado
“transparencia en la selección del contratista ganador
en los procesos de construcción de obras” fueron los
que más importancia tuvieron de acuerdo a las
respuestas de los usuarios, pero así mismo fueron los
que menor puntaje alcanzaron individualmente.
Los resultados obtenidos se contraponen a lo
expresado en informe Benchmarking Public
Procurement 2017” del Banco Mundial (2017), ya
que se evidencia la insatisfacción de los usuarios con
respecto al SERCOP en cuanto a la contratación de
obras. En el lado positivo, los usuarios se sienten
satisfechos con el indicador modernización eficiente
de los procesos de construcción de obras, pero este
indicador tiene la menor importancia de los seis
indicadores analizados.
Tabla 11: Tabulación de las medias e importancias de los indicadores medidos.
Indicador
Media
Importancia
Total
Forma de calificación imparcial de las ofertas en
instituciones y organismos públicos que ejerzan
funciones en los procesos de construcción de obras.
1.71
0.43
0.735
Transparencia en la selección del contratista ganador
en los procesos de construcción de obras.
1.80
0.30
0.540
Modernización eficiente de los procesos de
construcción de obras.
3.51
0.16
0.562
Agilidad en los procesos de construcción de obras.
3.22
0.06
0.193
Oportunidad igualitaria de participación en los
procesos de construcción de obras.
2.80
0.02
0.056
Garantía la participación de proveedores confiables y
competitivos.
2.31
0.02
0.046
Comparando el índice de satisfacción promedio
(2.13/5) de los contratistas de obra, con el índice de
satisfacción de los proveedores en las compras
públicas, que tiene una puntuación de 4.92 sobre 5
presentado por el SERCOP (2017), se hace evidente
que la opinión de los contratistas es poco favorable
respecto del funcionamiento del SERCOP. Varios de
los aspectos evaluados con bajos puntajes podrían
estar contribuyendo a una ineficiencia del sistema,
pues no se estarían adjudicando las obras a los
contratistas idóneos. Esto explicaría los frecuentes
problemas reportados en la ejecución de obras
(Fiscalía General del Estado, 2016).
3.2 Análisis probabilístico del proceso
de adjudicación de obras.
Para contrastar los resultados obtenidos con la
aplicación de las encuestas, se realizó un estudio
probabilístico sobre la adjudicación de procesos de
contratación de obras en el año 2017, con el fin de
verificar si el sistema actual selecciona las obras de
manera aleatoria dando a todos los profesionales que
se desenvuelven en el sistema las mismas
probabilidades de ganar un contrato, como establece
el Decreto Ejecutivo 1700 (2009).
En las tablas 12, 13 y 14, se muestran los resultados
obtenidos del análisis de los procesos de menor
cuantía de tres GAD escogidos al azar, ubicados en la
zona de trabajo de los profesionales encuestados. Por
cuestiones de confidencialidad se denominan GAD 1,
GAD 2 y GAD 3; así mismo se denotaron con un
código a cada uno de los procesos y proveedores
adjudicados. Para el estudio probabilístico se aplicó
el proceso propuesto en la metodología, basado en
una probabilidad binomial.
Tabla 12: Análisis de los procesos para el GAD 1.
Procesos
Número de
oferentes
Proveedores
adjudicados
001 - 2017C
2
A
002 - 2017C
3
B
003 - 2017C
3
B
005 - 2017C
3
B
Como se puede observar en la Tabla 12, el GAD 1 por
medio del SERCOP le adjudica 3 procesos de
contratación de obras de menor cuantía al proveedor
B, cabe recalcar que este se presentó a los 3 procesos
que le fueron adjudicados, según el análisis binomial,
http://novasinergia.unach.edu.ec 89
este únicamente tenía una probabilidad de 3.70% que
se le adjudiquen los 3 procesos.
En la Tabla 13 se puede observar que en el año 2017
en el Gobierno Autónomo Descentralizado 2, se
dieron 10 procesos de los cuales al proveedor A ganó
5, este participó en 6 procesos de los cuales se le
adjudicaron 5 teniendo un porcentaje de 1.57% de
que se le adjudiquen los 5 procesos aleatoriamente.
Tabla 13: Análisis de los procesos para el GAD 2.
Procesos
Número de
oferentes
Proveedores
adjudicados
001 - 2017P
3
A
002 - 2017P
3
A
003 - 2017P
3
B
004 - 2017P
3
C
005 - 2017P
4
B
006 - 2017P
4
A
008 - 2017P
2
A
009 - 2017P
2
B
010 - 2017P
3
A
011 - 2017P
3
D
Se observa que el Gobierno Autónomo
Descentralizado 3, realizó 20 procesos de los cuales
5 se le adjudican al proveedor C, quien presentó sus
ofertas en 9 procesos, obteniendo una probabilidad
del 0.083% de que se le adjudiquen dichos procesos
aleatoriamente.
La insatisfacción de los usuarios con respecto al
SERCOP expresada en las encuestas recibe respaldo
en el análisis de los procesos de contratación de obras
de menor cuantía en el año 2017 de los tres GAD de
la zona en que desarrollan su actividad como
contratistas. El análisis estadístico de los procesos de
los GADS manejados por el SERCOP, arrojan
probabilidades muy bajas (p-valor < 5%) de que la
selección del contratista ganador de los procesos
analizados sea aleatoria como lo establece la
LOSNCP, en consecuencia, se acepta la hipótesis
alternativa que indica la existencia de un sesgo en la
adjudicación de procesos a ciertos contratistas,
burlando los objetivos para los que fue creado el
sistema. Esto explicaría que la mayoría de
contratistas manifieste insatisfacción respecto de la
transparencia de los procesos, seguramente porque al
presentar sus ofertas fallan repetidamente en la
adjudicación de un contrato.
Tabla 14: Análisis de los procesos para el GAD 3.
4 Conclusiones
Los resultados de la presente investigación muestran
que existe insatisfacción de los contratistas de obras
sobre el funcionamiento del SERCOP. Las respuestas
a las encuestas aplicadas a los constructores apuntan
como causa a: la forma de calificación imparcial de
las ofertas en instituciones y organismos públicos que
ejercen funciones en los procesos de construcción de
obras; y, la transparencia en la selección del
contratista ganador en los procesos de construcción.
Los resultados obtenidos mediante el estudio
probabilístico de la adjudicación de los procesos de
menor cuantía dentro de los GAD muestran que hay
un sesgo que beneficia a ciertos contratistas en la
adjudicación de contratos. En consecuencia, el
sistema no estaría contribuyendo a mejorar la
competitividad entre contratistas ni a transparentar los
procesos de contratación de obras. La contratación de
obras es un proceso que necesita mejoras para
alcanzar los objetivos para los que fue creado el
SERCOP.
Una de las principales limitaciones de esta
investigación es que el estudio se desarrolló en una
pequeña muestra de contratistas de obras, de una sola
provincia del país. Para poder generalizar los
resultados obtenidos es necesario ampliar el estudio a
nivel nacional. Por otra parte, esta investigación
Procesos
Número de
oferentes
Proveedores
adjudicados
034 2017R
12
A
036 2017R
3
B
026 2017R
14
C
027 2017R
10
D
031 2017R
2
C
032 2017R
12
C
034 2017R
12
A
035 2017R
16
B
038 2017R
7
E
040 2017R
8
F
042 2017R
3
G
047 2017R
15
H
002 2017R
13
I
023 2017R
20
J
021 2017R
14
C
022 2017R
16
K
024 2017R
5
C
025 2017R
2
L
029 2017R
2
M
041 2017R
4
N
http://novasinergia.unach.edu.ec 90
deberá ampliarse a los contratistas de consultoría para
completar todos los procesos a cargo del SERCOP. El
análisis probabilístico de la adjudicación de obras se
limitó a solo tres GAD de la zona en la que ofertan
sus servicios los contratistas encuestados. Ampliar
este tipo de análisis a todos los GAD del país
permitiría establecer el nivel de transparencia de los
procesos de adquisiciones públicas a nivel nacional,
lo que constituye un insumo necesario para proponer
mejoras al funcionamiento del SERCOP.
Conflicto de Intereses
Los autores del presente trabajo declaramos que no
existe ningún tipo de Conflicto de Interés
Referencias
Banco Mundial. (2018). Benchmarking Public
Procurement; Assessing public procurement
regulatory systems in 180 economies. Washington
DC: World Bank Group.
Bloom, N. & Van Reenen, J. (2010). New approaches to
surveying organizations. American Economic
Review, 100(2), 105109.
Bowen, P. A., Edwards, P. J. & Cattell, K. (2012).
Corruption in the South African construction
industry: A thematic analysis of verbatim comments
from survey participants. Construction Management
and Economics, 30(10), 885901.
Contraloría General del Estado. (2016). Examen especial al
proceso precontractual, contractual, ejecucion,
liquidación y pago de los contratos de logística.
Quito: Contraloría General del Estado.
Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratacion Publica. Registro Oficial N 588 del 12
de mayo de 2009.
Evans, J. R. (2012). Statistics, Data Analysis, and Decision
Modeling, fifth edition. Boston: Pearson.
Jamieson, S. (2004). Likert scales: how to (ab)use them.
Medical Education, 38(12), 1217-1218.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública (2008). Registro Oficial N 395 del 4 de
agosto de 2008.
Maldonado, F. (2014). Principales contradicciones y
vacíos de las resoluciones emitidas por el Servicio
Nacional de Contratación Pública ( antes INCOP )
con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (Tesis de Grado inédita).
Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado
el 04 de junio de 2018 de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3075.
Martín, C. R. (2000). La satisfacción del usuario: Un
concepto en alza. Anales de Documentación, 3, 139
153.
Nigel, H., Brierley, J. & MacDougall, R. (2006). Cómo
medir la satisfacción del cliente. México: Panorama
Editorial.
Páez, E. (2013). Procesos de contratación pública y su
efecto en el ahorro del Estado, período 2009 2011
(Tesis de Grado inédita). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito. Recuperado el 04 de
junio de 2018 de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/557.
Palomeque, A. (2010). Evaluación De Los Procesos De
Contratación Pública En La Ilustre Municipalidad
Del Cantón Morona Durante Los Años 2008 - 2009
(Tesis de Grado inédita). Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca. Recuperado el 04 de junio del 2018
de http://dspace.ucacue.edu.ec.
Poll, R. & Boekhorst, P. (2007). Measuring Quality:
Performance Measurement in Libraries 2nd revised
edition. Munich: K.G. Saur.
Quispe, G. & Ayaviri, V. (2016). Medición de la
Satisfacción del Cliente en Organizaciones no
Lucrativas de Cooperación al Desarrollo. Ciencia
Administrativa, 1, 168-188.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación
científica. Av.Psicol, 23(1), 917.
Real Academia Española. (2018). Diccionario Usual.
España: RAE. Recuperado de
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=KNRIfy9WgD
XX23syv1Ls.
SERCOP. (2018). Manual de buenas prácticas en la
contratación pública para el desarrollo. Ecuador:
SERCOP. Recuperado de 2018 de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_pa
nel5_SERCOP_3.2.1_man_bue_prác_CP.pdf.
SERCOP. (2017). Sistema de contratación pública del
Ecuador eficiente y transparente. Quito: SERCOP.
Recuperado de
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content.
Tapia, C. (2009). Análisis Jurídico De La Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública
relacionada al sector de la construcción. Tesis de
Grado inédita). Universidad de las Américas, Quito.
Recuperado de 2018 de
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/485.
Tow, D. & Loosemore, M. (2009). Corporate Ethics in the
Construction and Engineering Industry. Journal of
Legal Affairs and Dispute Resolution in Engineering
and Construction, 1(3), 122129.
Transparency International. (2018). What is Corruption?.
Berlin: Transparencia Internacional. Recuperado de
https://www.transparency.org/what-is-corruption.
http://novasinergia.unach.edu.ec 91
Anexo
Encuesta para medir el grado de satisfacción con el
SERCOP.
Objetivo:
El objetivo de la presente investigación es determinar el
Nivel de Satisfacción con respecto al Sistema Nacional de
Contratación Pública desde el punto de vista del Contratista
en Ejecución de Obras de Construcción.
1. ¿Usted ha hecho uso del Servicio Nacional de
Contratación Pública (SERCOP), para concursar por la
adjudicación de contratos de construcción de obras civiles?
SI
NO
2. En una escala de 1 (peor) a 5 (mejor) sobre su nivel de
satisfacción respecto del SERCOP ¿Qué puntuación le
daría?
1
2
3
4
5
3. ¿Cuál de los siguientes indicadores es el que más valora
usted dentro del Servicio Nacional de Contratación Pública
(SERCOP)?
Transparencia en la selección del contratista
ganador en los procesos de construcción de obras.
Agilidad en los procesos de construcción de obras
Forma de calificación imparcial de las ofertas en
instituciones y organismos públicos que ejerzan
funciones en los procesos de construcción de obras.
Oportunidad igualitaria de participación en los
procesos de construcción de obras.
Modernización eficiente de los procesos de
construcción de obras
Garantía la participación de proveedores confiables
y competitivos
En una escala de 1 a 5 siendo:
Muy
insatisfe
cho
Insatisfe
cho
Ni
insatisfe
cho, ni
satisfech
o
Satisfe
cho
Muy
Satisfe
cho
1
2
3
4
5
4. ¿Qué valor les daría a los siguientes indicadores del
Sistema Nacional de Contratación Pública en los contratos
de construcción de obras civiles?
a. Transparencia en la selección del contratista ganador en
los procesos de construcción de obras.
1
2
3
4
5
b. Agilidad en los procesos de construcción de obras
1
2
3
4
5
c. Forma de calificación imparcial de las ofertas en
instituciones y organismos públicos que ejerzan funciones
en los procesos de construcción de obras.
1
2
3
4
5
d. Oportunidad igualitaria de participación en los procesos
de construcción de obras.
1
2
3
4
5
e. Modernización eficiente de los procesos de construcción
de obras
1
2
3
4
5
f. Garantía la participación de proveedores confiables y
competitivos
1
2
3
4
5