http://novasinergia.unach.edu.ec 81
1 Introducción
El SERCOP es un servicio que la LOSNCP establece
para regular la contratación en la adquisición o
arrendamiento de bienes, ejecución de obras y
prestación de servicios. El sistema nace en el año
2013 con la finalidad de innovar la contratación
mediante procesos ágiles, transparentes y eficientes.
Este sistema transparenta los procesos de contratación
pública, puesto que las decisiones para la
adjudicación las toman centrales informáticas.
Además, la información respecto a presupuesto,
convocatorias, adjudicaciones y contrataciones, es
pública, es decir, está a la vista de todos en el instante
en que ocurren los procesos, dando así confianza a los
ciudadanos (Palomeque, 2010). El sistema maneja los
procesos de adquisiciones de bienes y servicios así
como en la ejecución de obras públicas que se
realicen con recursos públicos (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2008).
Sin embargo, el sistema no es perfecto, ya que
actualmente aún existen fallos dentro del mismo
(Maldonado, 2014). Un claro ejemplo de ello son los
procesos declarados como desiertos, los cuales se
ocasionan principalmente debido a que el portal se
congestiona en ocasiones, dando como resultado
plazos incumplidos de los procesos; esto implica una
pérdida de recursos humanos, temporales y
económicos. Páez (2013) estima que el gobierno
incurre en un costo promedio anual de 19.6 millones
por procesos fallidos, categorizados como desiertos.
Según un informe emitido por el SERCOP (2017) el
46.78% de los procesos está destinado a la ejecución
de obras de construcción, siendo este el porcentaje
más representativo en cuanto a procesos y
presupuesto. En el mismo documento se reportan los
índices de satisfacción de los usuarios del proceso de
compras públicas en general, pero no presenta un
informe desagregado sobre los niveles de satisfacción
de los procesos de ejecución de obras, a pesar de su
importancia presupuestaria.
Debemos tener en cuenta que no es suficiente con que
un sistema funcione, es necesario que los usuarios del
sistema sientan un alto nivel de satisfacción por el
mismo (Nigel, Brierley & MacDougall, 2006). El
termino satisfacción puede adoptar diversas
definiciones o interpretaciones. Poll y Boekhorst
(2007), la definen como una medida mediante la cual
se valora a un servicio para determinar si este cumple
con su meta principal, esto es, si ofrece servicios de
calidad que cubran las necesidades de los usuarios.
El SERCOP nació con la finalidad de ser la
organización que lidere y regule la gestión trasparente
y efectiva del desarrollo de contratación pública,
constituyéndose en un instrumento de política
pública, dinamizando el desarrollo económico del
país (SERCOP, 2017). Según Tapia (2009), con la
implementación del portal, la contratación pública en
el Ecuador ha avanzado notoriamente, pues permite
una participación objetiva e igualitaria en los
procesos de contratación pública, es por esto que el
Banco Mundial (2017) en su informe denominado
“Benchmarking Public Procurement 2017” analizó y
comparó los sistemas de contratación pública de 180
países alrededor del mundo, asignándoles
puntuaciones en una escala de cero para el peor a cien
para el mejor, en base al nivel de transparencia y
eficiencia de los distintos sistemas analizados. El
Banco Mundial calificó al SERCOP de Ecuador como
el mejor sistema en cuanto a trasparencia y eficiencia
en todo el continente Americano, situándose por
encima de los sistemas de contratación pública de
países desarrollados como lo son Estados Unidos y
Canadá.
Figura 1: Ranking de sistemas de contratación pública de
países del continente Americano. Tomado de: SERCOP
(2017).
Como se puede observar en la Figura 1, la calificación
que obtuvo el SERCOP fue de 74 sobre un máximo
de 100 puntos, superando en América Latina y El
Caribe a países como Chile, Colombia y Panamá con
economías más desarrolladas y sistemas de
contratación consolidados. Se asumiría que el nivel de
satisfacción de los usuarios del sistema debe ser
igualmente alto al contar con un sistema muy
transparente y eficiente para los procesos de
contratación pública. Conviene aclarar que la
transparencia implica esclarecer los negocios turbios,
fortalecer la aplicación de las normas y reducir las
prácticas ilícitas que socavan a los buenos gobiernos,
los negocios manejados con ética y a la sociedad en
su conjunto (Transparency International, 2018). Por
otra parte, la eficiencia es la capacidad de disponer de
algo para conseguir un fin determinado (Real
Academia Española, 2018).