Novasinergia 2022, 5(2), 90-105 92
problema, pregunta orientadora o reto planteado suele ser un objeto tecnológico (un
dispositivo, un programa, entre otros) (Sánchez-Ludeña, 2019). De modo que permita a los
doscentes adquirir habilidades sociales y científicas.
Por otro lado, la enseñanza de la Física y la ciencia en general presentan importantes
desafíos, como refiere Saravia-Vásconez (2013), “los avances continuos mueven la frontera
del conocimiento de manera tal que resulta imposible pensar en cubrir todos los temas”. Del
mismo modo, García-Olmo (2017) considera que otro desafío al que se enfrenta la
enseñanza de la Física “es la falta de motivación: si el alumno no está interesado en
aprender, difícilmente va a conseguir un aprendizaje significativo”. En este sentido, desde
la experiencia de la autora existen también otros factores como el temor que existe hacia la
asignatura dada su naturaleza abstracta y de cierto modo, el grado de dificultad con la que
es considerada por una gran parte del alumnado.
Con esta perspectiva, a nivel mundial muchos países han implementado este enfoque
educativo como política de estado desde la primaria hasta la educación superior. Con el
propósito de mejorar la calidad educativa y desde las aulas impulsar la evolución de la
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que es un indicador de la capacidad de
crecimiento y producción de un país. Es así, que se han encontrado diferentes estudios
relacionados con el enfoque educativo STEM, mayoritariamente en Europa y de acuerdo a
Yépes-Miranda (2020), un 45% de proyectos se desarrollaron en América. En ellos se destaca
el desarrollo de “habilidades y destrezas necesarias para que los estudiantes puedan
competir en un mundo cada vez más exigente, que sepa trabajar en equipo y fortalezca las
disciplinas STEM desde el campo de estudio” (Yépes- Miranda, 2020).
En el contexto ecuatoriano, el modelo de educación STEM no ha sido adoptado como una
política de estado, sino que se ha ido implementando progresivamente por organizaciones
enfocadas en la innovación educativa. Las mismas que centran su actividad en ofrecer
concursos, talleres, cursos y charlas con la finalidad de difundir las experiencias obtenidas
desde su propia interpretación del enfoque. Aportando de esta manera con el mejoramiento
de la calidad educativa a nivel nacional. En este orden, el Ministerio de Educación en
alianzas con otras instituciones privadas inician en el 2017 a propiciar espacios como talleres
o cursos online para tratar el tema relacionado a la educación STEM, sin embargo, hasta la
actualidad no se ha evidenciado un progreso para la aplicación en las aulas. Debido a esto,
los trabajos de investigación dentro del contexto ecuatoriano son pocos con referencia a este
tema o su aplicación en la enseñanza de la Física, por lo que constituye un ámbito con
grandes oportunidades investigativas para evidenciar y demostrar los aportes del enfoque
STEM en el desarrollo de competencias en las áreas científicas y matemáticas a través de la
integración de herramientas tecnológicas y conceptos relacionados con la ingeniería.
Por lo expuesto, el problema que se aborda guarda relación con el escaso conocimiento o
limitada aplicación que existe dentro del contexto educativo local por parte de los docentes
en referencia a enfoques educativos innovadores como STEM para la enseñanza de la Física.
En consecuencia, la importancia de analizar la implementación de este enfoque educativo
radica en la necesidad de cambiar los esquemas mentales actuales y fomentar la integración
del ser humano a la sociedad del conocimiento, empezando desde las aulas de clase, siendo