Novasinergia 2023, 6(1), 150-166. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.10 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Resistencia a la compresión y flexión de bloques elaborados a base de
cangahua, cal, arcilla y paja
Compressive and flexural strength of blocks made from cangahua, lime, clay, and straw
Paulina Viera1,2 , Yesenia Gallegos1* , Edison Venegas1
1 Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, 170403
2Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 46022; lviera@uce.edu.ec; eavenegas@uce.edu.ec
*Correspondencia: ymgallegos@uce.edu.ec
Citación: Viera, P., Gallegos, Y., &
Venegas, E., (2023). Resistencia a la
compresión y flexión de bloques
elaborados a base de cangahua, cal,
arcilla y paja Novasinergia. 6(1). 150-
166.
https://doi.org/10.37135/ns.01.11.10
Recibido: 11 noviembre 2022
Aceptado: 12 enero 2023
Publicación: 16 enero 2023
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Resumen: La cangahua es un tipo de suelo abundante en zonas
con influencia volcánica. Se caracteriza por su dureza y color
amarillento. Este material ha sido utilizado en la construcción
de viviendas en el Ecuador desde hace muchos años, quedando
en desuso por la aparición de otros mampuestos con base de
arcilla y cemento. Esta investigación, mediante una
metodología de diseño experimental, determina las cantidades
para realizar un bloque de cangahua, cuyas características
mecánicas están acorde con lo especificado en la normativa
nacional e internacional para su uso en la construcción. Estos
resultados pueden aportar para que la cangahua sea utilizada
no solo en la restauración patrimonial de edificaciones a base de
tierra, abundantes en el Ecuador, sino también como una
alternativa de material de baja energía incorporada para la
realización de paredes en construcciones nuevas.
Palabras clave: Arcilla, Bloques, Cal, Cangahua, Construcción.
Copyright: 2023 derechos
otorgados por los autores a
Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution (CC
BY NC).
(http://creativecommons.org/licens
es/by/4.0/).
Abstract: Cangahua is a type of soil abundant in areas with volcanic
influence. It is characterized by its hardness and yellowish color. This
material has been used in the construction of houses in Ecuador for
many years, but it has fallen into disuse due to the appearance of other
clay and cement-based masonry. This research, by means of an
experimental design methodology, determines the quantities to make a
cangahua block, whose mechanical characteristics are in accordance
with what is specified in the national and international regulations for
its use in construction. These results can contribute to the use of
cangahua not only in the restoration of earthen buildings, which are
abundant in Ecuador but also as an alternative low-energy material for
the construction of walls in new buildings.
Keywords: Blocks, Cangahua, Clay, Construction, Lime.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 151
1. Introducción
La cangahua, es una roca blanda y porosa producto de la diagénesis parcial del material
volcánico explosivo fino proveniente de flujos piroclásticos de menor tamaño al de la ceniza (2mm)
(Vera & López, 1992). Este tipo de suelo generalmente se compone de vidrio volcánico alterado,
cuarzo y feldespato, definiéndose como laminaciones de ceniza, lapilli y suelo limo arenoso
compacto, cuya característica es su color amarillento (Boada Espinoza, 2020), ver figura 1.
Figura 1: Cangahua con presencia de Lapilli.
Este material únicamente existe en formaciones piroclásticas de hace aproximadamente 11.500 años,
que en su mayoría, fueron redistribuidas por el viento creando depósitos (Zebrowski, Quantin, &
Germán, 1996).
A lo largo del valle interandino, se ubican cientos de centros volcánicos que datan de hace
aproximadamente 5,3 millones de años. Se sabe que los volcanes más activos en este periodo de
tiempo han sido: El Soche, Chachimbiro, Cerro Negro, Imbabura, Mojanda, Ninahuilca, Pululagua,
Chacana, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua, Quilotoa, Guagua Pichincha, Sangay, Chimborazo,
Cayambe y Chalupas, entre otros (Zebrowski et al., 1996).
Con este antecedente, se afirma que en el Ecuador la cangahua es abundante. El área total que ocupa
este suelo es de aproximadamente 181.487 ha, repartidas entre afloramientos superficiales (13.164
ha) y a profundidades de 60cm (168.325 ha) (Jimenes, Loayza, & Metzler, 2018).
En poblaciones rurales cercanas a las zonas de influencia de los centros volcánicos mencionados, se
utiliza este suelo como materia prima en sistemas de autoconstrucción. Ejemplo de esto son las
viviendas construidas con cangahua moldeada en forma de bloques (ver figura 2), que se han
colocado en las dos caras de la pared y rellenado con barro y trozos de cangahua (J. Serrano Acuña,
2020), (Sutter, 1984).
En Ecuador la construcción con tierra es parte de la cultura del país. Su uso data desde antes de la
colonia, existiendo indicios de su manejo como materia prima desde 1200 A.C. (“Diario Correo | El
Diario de Todos,” 2017).En promedio en la sierra ecuatoriana el 12% de construcciones son de tierra,
material más utilizado después del ladrillo y bloque, este porcentaje en algunas provincias alcanza
hasta el 35% (J. R. Serrano Acuña, 2020). A lo largo de los años se ha dejado de aplicar este sistema
constructivo.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 152
Figura 2: Cangahua en la construcción. Modificado de (J. Serrano Acuña, 2020).
La tendencia actual del país, es optar por materiales altamente comercializados como el cemento y
el acero (Paredes Zapata, 2011), cuya producción es causante de grandes cantidades de emisiones
de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El cemento aporta aproximadamente el 8% de las
emisiones mundiales de CO2 (CORDIS, n.d.) y el acero un 5% (Temple, 2018). Las construcciones
convencionales con concreto armado o tabique cocido (ladrillo) son responsables en un 39% de
emisiones de gases invernadero (Elena Solano Meneses, Antonio, & Moretti Testa, 2021).
Es preciso entonces, en concordancia con la alta disponibilidad y fácil acceso a un recurso como es
el suelo, desarrollar un mampuesto que se adapte a la normativa vigente de construcción con tierra
(Ministerio de vivienda construcción y saneamiento, 2017).
Una de las características más importantes de la cangahua para el desarrollo de esta investigación
es su composición granulométrica. En los estudios realizados de se le identifica como un limo
arenoso (ML) o areno limoso (SM), (15%) arcilla, (55%) limo y (30%) arena, de consistencia poco
plástica (Chimbo, 2017).
Al tratarse de un material con poca o nula plasticidad, es necesario realizar su estabilización para
poder utilizarlo en la construcción (Gaibor & Guano, 2012). Este proceso puede ser de dos tipos:
mecánico y/o químico. La estabilización mecánica depende de la granulometría, el grado de
compactación y la humedad, mientras que la química se realiza mediante la adición de
aglomerantes. Se puede mejorar la granulometría con la mezcla de suelos naturales utilizando una
combinación de suelos binarios o añadiendo cierta cantidad de fibras naturales (Lobato Chavez,
2019), como son los residuos agroindustriales o paja de cereales. Estos materiales poseen una mínima
cantidad de energía incorporada en sus fases de adquisición, procesamiento y transporte (Borsani,
2011).
En esta investigación, para potenciar el uso de la cangahua en la construcción tradicional y
restauración patrimonial, se realizaron bloques a base de un suelo binario con cangahua y arcilla,
estabilizados de forma mecánica y química con paja de cebada y cal hidratada, respectivamente.
El diseño para la dosificación de los bloques inició con la preparación de varias mezclas de morteros
con cangahua, cal y arcilla, que se sometieron a ensayos de compresión simple. Con el objetivo de
evaluar la interacción entre estos componentes. Los resultados se ingresaron a un modelo estadístico
experimental mediante un diseño de mezclas de vértices extremos (Silva, Rojas, Gamboa, Gordillo,
& Delvasto, 2019) en el software Minitab, en el que se impusieron resistencias mecánicas de
diferentes normativas referentes a la fabricación de bloques. La validación de este modelo
corresponde a la obtención de esas resistencias que, al ser similares, fueron la base para la
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 153
elaboración de los bloques en los que se adicionó paja conforme a la recomendación de la Norma
E.080 Diseño y Construcción con Tierra Reforzada (Ministerio de vivienda construcción y
saneamiento, 2017).
2. Metodología
2.1. Metodología diseño de mezclas
La figura 3 detalla la metodología de diseño de mezclas para morteros (junto con sus
proporciones detalladas en la tabla 1), elaboración de morteros y adobes según sus respectivas
normas.
Figura 3: Metodología de diseño de morteros y elaboración de adobes.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 154
2.2. Materiales
Cangahua: Se recolectaron muestras de cangahua en la provincia de Imbabura y Pichincha. Las
formaciones de Cangahua donde prevalecen materiales de origen volcánico en la provincia de
Imbabura se localizan en las parroquias: San Francisco, Caranqui, San Antonio, La Esperanza y
Angochagua. En Pichincha se pudo obtener en el sector de Tabacundo. Estas localidades se
encuentran influenciadas por la presencia de los volcanes Chachimbiro, Imbabura, Mojanda y
Cayambe (ver figura 4).
Figura 4: Ubicación de la cangahua estudiada.
De acuerdo con los resultados de los ensayos granulométricos, la cangahua extraída en los sitios
mencionados se identifica como suelo de tipo SM (areno limoso de baja plasticidad) y ML (limo
arenoso de baja plasticidad).
Cal: En Ecuador únicamente se puede conseguir cal hidratada para uso en construcción. Se utilizó
cal de producción artesanal “La Paz” y de producción industrial “Incoreg”. Estos tipos de cal se
producen en zonas cercanas a donde se ubican las formaciones de cangahua. Además, un estudio
sobre las propiedades físicas de morteros con adiciones de cal comercializada en Ecuador, concluye
que, las muestras con valores promedios de resistencia a la compresión simple más altos se
obtuvieron con los tipos de cal mencionados (Viera & Acero, 2022).
Arcilla: Considerando la baja plasticidad de la cangahua se optó por añadir arcilla. La adición de
arcilla en porcentajes entre el 2% y 8% genera un aumento de la resistencia en morteros con presencia
de cal hidratada (Altamirano, 2019).
En el Ecuador este material no es comercializado. En la provincia de Imbabura, en sitios aledaños a
donde se extrajo la cangahua se localizaron afloramientos de suelo arcilloso. Con la finalidad de
comprobar su plasticidad, se utilizó la prueba del “rodillo” (Ministerio de vivienda, 2010). La
longitud resultante fue de 25cm. El valor mínimo recomendado para la elaboración de adobes es de
15cm (Brito Del Pino, 2021). Se utilizó este material en todas las muestras.
El valor máximo añadido en volumen de cal en morteros fue 20% (Herbas Chircca & Nolasco Juarez,
2021), (Cáceres Vásquez, 2017), (Altamirano Carrasco, 2018), (Quiroz Casanova, 2020), (Garcia
Huaynacaqui, 2018), (Quiteño, 2015), (Dobbertin Saldaña & Pérez Rodríguez, 2019). Para mantener
un equilibrio, se optó por definir este porcentaje como límite máximo tanto de la cal como de la
arcilla.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 155
2.3. Diseño de Experimentos
La resistencia a comprensión mínima según la normativa peruana E.080 para adobes es de 1
MPa o 10.2 kg/cm2. Para el diseño de mezclas de mortero se utilizó este valor como referencia.
La cangahua al encontrarse naturalmente como un suelo duro (roca blanda), se realizó su extracción
y procesamiento mediante maquinaria. Fue necesaria la trituración del material para obtener un
material fino y homogéneo. La cangahua triturada se mezcló con agua para ver su comportamiento
plástico al corto tiempo, dando como resultado un suelo suelto no consolidado. Por esta razón, se
optó por dejar reposar el suelo en agua de tal forma que permanezca saturado. A este procedimiento
se lo conoce como dormir el barro (Ministerio de vivienda construcción y saneamiento, 2017). La
Norma E.080 sugiere que el tiempo de saturación debe ser de mínimo 2 as, sin embargo, se
observaron resistencias mayores en las muestras donde el proceso se mantuvo por 7 días.
Las muestras de mortero fueron realizadas manualmente con el fin de brindar homogeneidad. Se
depositaron en cubos de 50 mm de arista según la normativa NTE INEN 488 (INEN, 2009). Los cubos
permanecieron 30 días en un lugar seco, cubiertos del viento y sol antes de ensayarlos.
En la tabla 1 se presentan las condiciones para el diseño experimental. El objetivo es obtener la
máxima resistencia a la compresión. La resistencia está relacionada con las proporciones de
cangahua, cal y arcilla.
Tabla 1: Proporciones de mezclas del diseño de experimentos.
Nomenclatura
Orden
estadístico
Arcilla
Cal
M1
1
0.00
0.00
M2
2
0.20
0.00
M3
3
0.00
0.20
M4
4
0.00
0.10
M5
5
0.10
0.00
M6
6
0.10
0.10
M7
7
0.07
0.07
M8
8
0.03
0.03
M9
9
0.13
0.03
M10
10
0.03
0.13
Se desarrolló un diseño de mezclas de vértices extremos (Chiluiza Toapanta, 2020). El modelo
implica solo una región de la experimentación simplex debido a las restricciones del porcentaje de
participación de los componentes, mínimo 80% para cangahua y máximo 20% para cal y arcilla.
El diseño de vértices generó 10 mezclas experimentales, de los cuales 3 son vértices, 3 puntos de
doble combinación y 4 puntos centrales como se evidencia en la figura 5. Al ser las mezclas asignadas
de esta forma, se mide como resultado la resistencia a la compresión simple.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 156
Figura 5: Diseño simplex restringido en proporciones para los componentes de Cangahua, cal y arcilla.
Con la finalidad de simplificar la visualización de los componentes considerados, el programa
MINITAB proporciona esta imagen en la que se pueden apreciar las restricciones mencionadas, que
coinciden con un triángulo dentro de la región del análisis simplex y que posteriormente nos
generará una superficie de respuesta (Hernández Cruz, 2007).
2.3.1. Resultados del diseño de mezclas
La resistencia a la compresión a los 30 días de las muestras oscila entre 1.36kg/cm2 hasta
41.58kg/cm2 para las mezclas que se realizaron con la cal “La Paz” mientras que para la cal “Incoreg
se obtuvieron valores similares entre 0.43kg/cm2 y 41.58kg/cm2.
Con el fín de medir estos efectos y valores se ingresaron al programa las resistencias obtenidas con
cada dosificación y en la tabla 2 se muestra el análisis de varianza, ajustado a un modelo cuadrático
utilizando la técnica de regresión de mezclas. El análisis cumple con los supuestos sobre el error de
modelo, dando como resultado ajustado un valor R2 = 86.00% considerandose un valor alto tomando
en cuenta la variabilidad de este tipo de ensayos. El valor de R2 demuestra en qué porcentaje se
ajustan o explican los factores de acuerdo al modelo planteado (Larrea Molinari, 2017).
Conjuntamente se evidencia el valor de significancia (p-valor) de un 0.036, valor menor al máximo
establecido (p-valor = 0.05), mismo que indica la significancia en el modelo y delimita la región de
aceptación (Erazo Sánchez, 2019), proporcionando como resultado favorable la interacción de
segundo orden Cal*Cangahua. Definido esto, podemos argumentar que los términos siguientes
contribuyen a la explicación de la resistencia a la compresión presentada por la mezcla.
Tabla 2: Análisis de varianza para Resistencia a la compresión (R2 = 86.00%).
Fuente
GL
Suma
cuadrados
Cuadrados
medios
F
P-Valor
Regresión
3
2180.6
726.88
12.29
0.006
Lineal
2
1753.2
190.38
3.22
0.112
Cuadrático
1
427.4
427.38
7.23
0.036
Cal*Cangahua
1
427.4
427.38
7.23
0.036
Error residual
6
354.9
59.15
-
-
Total
9
2535.5
-
-
-
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 157
En la figura 6 se observa que las mayores resistencias se obtuvieron en muestras donde no se incluyó
cal en su composición (M1, M2 y M5). La combinación cangahuacal hidratada presenta las menores
resistencias (M3 y M4). Al adicionarse arcilla la resistencia tiene un incremento mínimo (M2 y M5),
con resultado similar a la mezcla M1 compuesta únicamente por Cangahua. Esto indica que, la
adición de arcilla en porcentajes menores a 20% no genera cambios significativos en la resistencia de
la Cangahua.
Figura 6: Resistencia a la compresión simple de las mezclas utilizando dos tipos de cal hidratada.
En la figura 7 se presenta el gráfico de contornos de la resistencia a compresión generado por el
programa MINITAB, que muestra de manera más clara y predecible el comportamiento que tienen
los componentes de la mezcla una vez ingresadas las resistencias obtenidas de cada dosificación.
Existen infinitas interacciones entre las variables que nos llevarán a un resultado de resistencia. De
forma general se observa que la región cercana al vértice superior, vértice derecho y punto medio
entre ambos, comprenden las combinaciones con mayor posibilidad de alcanzar una resistencia
superior a 40kg/cm2. En la región más próxima el vértice izquierdo, donde existe mayor interacción
con la cal, las resistencias de las combinaciones que se generen serán menores.
Figura 7: Gráfico de contorno de resistencia a la compresión del diseño de mezclas.
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
La Paz 41.19 40.26 1.36 1.65 41.58 27.41 22.83 23.40 19.41 0.45
Incoreg 41.19 40.26 2.65 2.13 41.58 5.52 0.43 1.86 7.38 3.71
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
Resistencia a la comrpresión (kg/cm2)
Muestras
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 158
2.3.2. Comprobación Experimental diseño de mezclas
Para una mejor compresión de los resultados estadísticos, se procedió a determinar
combinaciones de los componentes cangahua, cal y arcilla, que permitan obtener valores predictivos
de resistencia. Los valores se encuentran referenciados en la figura 8 y están comprendidos en el
diseño simplex. Las mezclas realizadas con estos serán evaluadas bajo los mismos criterios que las
muestras iniciales.
Las dosificaciones establecidas para determinar si el comportamiento de los componentes es
comprendido y explicado mediante el análisis de varianza se denominarán “Muestra Objetivo”
(MO). Según las normativas correspondientes serán las siguientes:
MO1: Normativa peruana E.080, establece resistencia mínima para un adobe de 10.2kg/cm2,
ver figura 8.
MO2: Normativa ecuatoriana NEC-SE-Vivienda, determina que la resistencia mínima para
un Bloque perforado de arcilla es de 30kg/cm2, ver figura 9.
Estos valores son menores a la resistencia máxima obtenida de las mezclas (M5=41.5kg/cm2), es decir,
se encuentran dentro del área de estudio (figura 7), por lo que pueden generarse nuevas
dosificaciones que se ajusten a las “MO”.
En las figuras 8, 9 y 11, se observan las restricciones de cada variable: alto, indica el máximo
contenido del componente que se añadirá en la mezcla y bajo el mínimo. Act, muestra el porcentaje
óptimo de participación necesario para obtener la resistencia establecida Obj. Esto es resultado de la
intersección de las funciones que representan el comportamiento de la cangahua, arcilla y cal con la
función objetivo.
Figura 8: Rastreo de dosificación (Act) para una resistencia de 10.2kg/cm2.
Figura 9: Rastreo de dosificación (Act) para una resistencia de 30kg/cm2.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 159
Una vez determinadas las dosificaciones de los componentes (Act), se realizaron las mezclas
correspondientes para determinar su resistencia a la compresión. Los resultados se compararon con
las “MO” antes mencionadas.
La resistencia obtenida fue superior al objetivo en ambos casos (ver figura 10), pero muy cercanos al
valor original con una variación máxima de 4.71kg/cm2. Demostrando que, con un valor R2 = 86.00%
del análisis de varianza, se explica la interacción de las variables cangahua, cal y arcilla. Esto se
comprobó mediante los resultados del diseño experimental.
Figura 10: Resistencia a la compresión simple de las mezclas objetivo.
2.4. Elaboración de Adobes
La elaboración de adobes se basa en la normativa peruana E.080. Se establecen dimensiones
de 40x18x10 cm aproximadamente. Considerando las dosificaciones objetivo antes planteadas y
adicionando la que menciona la normativa ecuatoriana NTE INEN 3066 para mampostería no
estructural con una resistencia de 40 kg/cm2 (MO3) (figura 11), y con la incorporación de un
porcentaje de paja igual al 5% del peso seco del suelo (Anibal Marcelino Bendezu Barreto, 2019), se
elaboraron los adobes para ser evaluados a compresión y flexión.
Figura 11: Rastreo de dosificación (Act) para una resistencia de 40kg/cm2.
El suelo con mezclas de cangahua y arcilla se dereposar durante 7 días en agua, posterior a este
tiempo se adicionó cal hidratada “La Paz” y paja (relación 2:1 de suelo-paja) y con una longitud de
5cm. Se mezcló durante 15 minutos hasta obtener una consistencia homogénea. Los adobes se
10.20
30.00
12.47
34.75
MO1 MO2
Resietencia a la compresión (kg/cm2)
Resistencia objetivo Resistencia obtenida
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 160
dejaron secar durante 3 días a la sombra y 27 días más al sol, para poder realizar los ensayos a los
30 días.
Con la adición de paja de cebada se evidenció un ligero incremento en la resistencia a la compresión
simple de las dos unidades evaluadas en la figura 10, mientras que, para el caso de la mezcla MO3
que se esperaría un aumento de la resistencia, esta permaneció muy cercana al valor inicial
planteado (ver figura 12). Cabe recalcar que esta mezcla no contiene cal y está compuesta de un
86.7% de cangahua y un 13.3% de arcilla como se evidencia en la tabla 1.
Figura 12: Resistencia a la compresión simple de los adobes.
2.4.1. Módulo de rotura a flexión
Con la finalidad de determinar si la adición de paja incrementaba la resistencia a flexión en
los bloques, se realizaron los ensayos correspondientes según la normativa ASTM C67. Se estableció
una muestra “Patrón” compuesta exclusivamente de cangahua para su comparación.
Como expone la tabla 3, la muestra patrón presentó mejores resultados de resistencia a flexión y
mayor homogeneidad. Los valores de las muestras MO1, MO2 y MO3 varían considerablemente,
esto se asume, es consecuencia de la falta de uniformidad en la distribución interna de la paja en los
adobes.
Por otra parte, al realizarse los ensayos se pudo observar que, si bien el adobe patrón presentó una
mayor resistencia, su falla fue frágil. En las MO estudiadas la falla fue dúctil, presentándose una
deformación al centro del bloque considerable (25mm) (figura 12). Se evidenció que, al fallar el suelo,
la paja absorbe la carga produciendo una mayor deformación, manteniendo unido al bloque hasta
la finalización del ensayo.
Tabla 3: Resistencia a la flexión.
Resistencia a Flexión (Kg/cm2)
Patrón
MO1
MO2
MO3
1
14.99
4.59
8.56
9.17
2
14.37
5.81
2.94
11.31
3
16.82
2.94
3.98
3.96
Promedio
15.39
4.45
5.16
8.15
10.20
30.00
40.00
13.51
35.59 39.99
MO1 MO2 MO3
Resistencia a la compresión
(kg/cm2)
Resistencia objetivo Resistencia obtenida
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 161
Figura 12: Deformación a flexión de 25mm en los adobes estabilizados con paja de cebada.
3. Discusión
La resistencia a la compresión de los morteros de cangahua como único material (41.19
kg/cm2) y de los morteros compuestos con cangahua, arcilla y contenido de cal inferior al 10% de
tipo La Paz (M6, M7, M8, M9), ver figura 6, son mayores a la resistencia mínima establecida en la
normativa peruana E.080 2017 de 10.2 kg/cm2 para la elaboración de adobes utilizada como
referencia.
La adición de cal en porcentajes mayores al 10% en morteros elaborados con cangahua de tipo ML
de baja plasticidad, genera reducción en la resistencia a la compresión simple. Sin embargo, se pudo
observar que al incorporar arcilla en las mezclas, existe una mejora significativa de las características
mecánicas, pasando de una mezcla M4 con un 10% de cal y 90% de cangahua con resistencia de
1.65kg/cm2, a una mezcla M6 con dosificaciones de 10% de cal, 10% de arcilla y 80% de cangahua
con resistencia de 27.41kg/cm2.
El análisis de varianza de R2 = 86.00%, demostró el comportamiento real que tienen los diferentes
componentes de la mezcla. Las variaciones mínimas de resistencia entre los resultados obtenidos
pueden encontrarse inmersas en la serie de incertidumbres y variables externas que consiguen
alterar estos resultados, entre ellas la falta de control de calidad de la arcilla y de la cal que son
materiales con características que pueden variar entre cada muestra obtenida.
Una correcta relación limo arcilla permite una mejora en las características mecánicas mientras más
se acerque este valor a la unidad (1:1) (Barrios, Alvarez, Arcos, Marchant, & Rosi, 1986). Al tener la
cangahua un alto porcentaje de limo, la adición de arcilla no generó una diferencia considerable en
los valores de resistencia ya que se mantuvo la relación mencionada. Esto se evidenció en las mezclas
M2 y M5.
La gráfica de contorno de resistencia a la compresión (figura 7) nos permite denotar que las mayores
resistencias obtenidas en este estudio son las que menos participación de cal hidratada presentaron
y esto es debido a la cantidad de arcilla que tiene la cangahua. Al ser un suelo ML (limo arenoso de
baja plasticidad) las muestras M3 y M4 perdieron sus características de resistencia original con
respecto a la muestra M1.
A pesar de que la cal “Incoreg” es industrializada, los resultados obtenidos con la cal artesanal “La
Paz”, al estar en presencia de arcilla, fueron mayores (figura 6). Demostrando que el uso de la cal
“La Paz” es óptimo únicamente cuando se encuentre con un suelo con contenido de arcilla.
La adición de paja generó un aumento mínimo en la resistencia de los adobes MO1 y MO2, mientras
que para MO3 este valor se mantuvo. Hay que considerar el hecho de que la diferencia de la
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 162
geometría de una muestra de mortero y de adobe es significativa, en concordancia con
investigaciones existentes donde mencionan que la resistencia depende no únicamente del material,
sino de sus dimensiones (Pichazaca, 2020).
No se evidenció incremento en la resistencia a flexión, esto debido a la flexibilidad aportada por la
paja, la cual incrementó la capacidad de absorber los efectos de tensión en el adobe y así aumentar
la deflexión manteniendo unido al bloque.
4. Conclusiones
Los adobes elaborados con cangahua, cal, arcilla y paja presentaron características mecánicas
acordes a las normativas mencionadas en esta investigación. Pueden ser utilizados en la
construcción tradicional de tierra y restauración patrimonial.
Los mayores resultados de resistencia en morteros se obtuvieron al utilizar solo cangahua, así como
al añadir arcilla en porcentajes de 10% y 20% en volumen. Estos valores superaron la resistencia
nima requerida para elaboración de adobes en la normativa peruana E.80 (10.2 kg/cm2).
La cal hidratada, tanto de procedencia artesanal como industrial, al ser combinada con cangahua
originaria de la provincia de Imbabura reduce la resistencia a la comprensión de los morteros
elaborados con estos materiales.
El proceso de molido de la cangahua y el aumento del tiempo de saturación de la misma, ocasiona
incrementos de resistencia en los morteros elaborados con este material.
La elaboración de adobes en comparación a los morteros debido a su volumen y dimensiones de
ensayo debe tener un cuidado especial ya que se puede alterar su forma al momento del desmoldado
por su propio peso, este efecto se pudo controlar al colocar paja de cebada, que mantuvo la
estabilidad geométrica del adobe.
La validación de la metodología experimental demuestra que podemos obtener resultados
confiables sobre el comportamiento de los elementos de un diseño de mezclas y su interacción entre
sí.
Para trabajos futuros, se buscará determinar la resistencia final con dosificaciones determinadas con
la metodología experimental para la obtención de mampuestos, lo que implica considerar las
características granulométricas de cada material en particular para mejorar su resistencia y
comportamiento global. Es de gran importancia aplicar una profunda búsqueda bibliográfica para
establecer las restricciones adecuadas y obtener una región de aceptación más real.
Contribución de autores
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 163
Viera, P.
Gallegos, Y.
Venegas, E.
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodología
Recursos
Validación
Redacción - revisión y edición
Conflicto de interés
Los autores declaran que en el desarrollo del presente artículo no existen conflictos de
intereses ni personales ni de ningún tipo por parte de los autores.
Referencias
Altamirano Carrasco, O. V. (2018). Análisis de la resistencia a compresión del adobe estabilizado con
cal en la ciudad de Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. (Tesis de grado).
Cajamarca - Perú.
Altamirano, O. V. C. (2019). Incidencia de la fibra vegetal “Paja Ichu” en la resistencia mecanica del
adobe en el distrito de Cajamarca. (Tesis de grado). Cajamarca - Perú.
Barreto, B., & Garcia, G. (2019). Evaluación de la Resistencia del Adobe reforzado con paja de trigo
para viviendas en el Distrito de ChalacoPiura, 2019. Universidad Cesar Vallejo. (Tesis de
grado). Piura - Perú.
Barrios, G., Alvarez, L., Arcos, H., Marchant, E., & Rosi, D. (1986). Comportamiento de los suelos
para la confección de adobes. Informes de La Construcción, 37(377), 4349.
https://doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i377.1786
Boada, L. F. (2020). Identificación y caracterización de geositios en la microcuenca San Pablo, del
cantón Otavalo - Provincia de Imbabura. Universidad Central del Ecuador. (Tesis de
grado), Quito - Ecuador.
Borsani, M. (2011). Materiales ecológicos: estrategias, alcance y aplicación de los materiales
ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles. Universitat Politècnica de
Catalunya (Proyecto final de máster).
Brito-del-Pino, J. F., Santamaría-Herrera, N. M., Macas-Peñaranda, C. A., & Tasán-Cruz, D. (2021).
Elaboración de adobe sostenible. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, (11), 59-79.
https://doi.org/10.33324/daya.vi11.459
Cáceres, K. R. (2017). Análisis de la resistencia mecánica del adobe estabilizado con cal y compactado
para construcciones ecológicas económicas en Cajamarca. Universidad Nacional de
Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Chiluiza, W. P., & Paredes, J. (2020). Optimización (DOE-mezclas) del material híbrido con refuerzos
de fibra de abacá, fibra de cabuya y fibra de vidrio de matriz de resina poliéster y su
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 164
incidencia sobre las propiedades mecánicas a flexión, tracción e impacto. Universidad
Técnica de Ambato. (Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de
Ingeniería Mecánica.
Chimbo, V., & Medina, W. (2017). Análisis de la resistencia a la compresión de ladrillos prensados
interconectables elaborados de barro, cangahua y puzolana, con adiciones de cemento,
cumpliendo la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2015). Universidad Técnica de
Ambato. (Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería
Civil.
CORDIS. (n.d.). Menos emisiones de CO2 en la industria del cemento | News | CORDIS | European
Commission. Resultados de Investigaciones de La UE. Recuperado de
https://cordis.europa.eu/article/id/406925-lower-co2-emissions-on-the-horizon-for-
cement/es
Diario Correo | El diario de todos. (2017). El Adobe y El Reboque, Técnicas Ancestrales En La
Construcción.
Dobbertin, E. G., & Pérez, G. C. (2019). Resistencia a la compresión axial y grado de absorción de
bloques de tierra comprimida de suelos arcillosos de 02 canteras, estabilizados al 75% y 85%
de arena y con 10%, 12% y 14% de cal. Universidad Privada del Norte. (Tesis de Grado).
https://hdl.handle.net/11537/22295
Erazo, H. D., & Paredes, J. (2019). Análisis estadístico de las propiedades mecánicas a tracción,
flexión e impacto del material híbrido con fibra de vidrio y abacá en matriz polimérica de
resina poliéster, para determinar la mejor configuración. Universidad Técnica de Ambato.
(Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Mecánica.
Ambato Ecuador.
Gaibor, A., & Guano, M. (2012). Resistencia de la cangahua en función de su composición
mineralógica y contenido de humedad en dos sectores de Quito: Sur y Norte. Universidad
Politécnica Salesiana. (Tesis de Grado). Carrera de Ingeniería Civil. Quito Ecuador.
Herbas, J. A., & Nolasco, O. (2021). Influencia del cemento, cal y viruta de eucalipto en la resistencia
a compresión y flexión del adobe estabilizado, Andahuaylas. Universidad César Vallejo.
(Tesis de Grado). Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Carrera Ingeniería Civil. Lima -
Perú.
Huaynacaqui, G., & Williams, A. (2018). Resistencia a la compresión de una unidad de albañilería
de adobe, sustituyendo el 3%, 6%, 9% y 12% de tierra por cal y cemento portland tipo I.
Universidad San Pedro. (Tesis de Grado). Lima - Perú.
Hernández, E. (2007). Estudio Comparativo de Diseños Experimentales de Superficie de Respuesta
para la Optimización de Factores Limitantes en Procesos Industriales-Edición Única.
Tecnológico de Monterrey. (Tesis de Grado). Monterrey México.
INEN. (2009). Cemento Hidráulico. Determinación de la Resistencia a la Compresión de 50 mm de
Arista. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/488.pdf
Jimenes, W., Loayza, V., & Metzler, E. (2018). Mapeo de cangahuas mediante teledetección en el
Ecuador. Siembra, 5(1), 38-50. https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1426
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 165
Larrea, M. A. (2017). Resistencia a compresión hormigón-caucho: Aplicación de un I-Optimal Design
para la optimización de formulaciones. Universidad San Fransisco de Quito. (Tesis de
Grado). Quito Ecuador.
Lobato, N. M. (2019). Resistencia a la compresión y flexión del adobe compactado con adición de
paja toquilla Cajamarca 2017. Universidad Privada del Norte. (Tesis de Grado). Facultad
de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Civil. Cajamarca Perú.
Meneses, E., & Testa, A. M. (2021). La bioconstrucción en Latinoamérica: una redención ante la crisis
por pandemia. Revista NODO, 16(32), 3342. https://doi.org/10.54104/nodo.v16n32.1345
Ministerio de vivienda. (2010). Edificaciones antisísmicas de Adobe. Manual de
Construcción/Edificaciones Antisísmicas de Adobe.
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/MA
NUAL%20ADOBE.pdf
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento. (2017). Norma E.080 diseño y construcción con
tierra reforzada. RESOLUCIÓN MINISTERIAL 121-2017-VIVIENDA.
https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=109376
Paredes, V. N. (2011). Proyecto de factibilidad para la creación de una comercializadora y
distribuidora de hierro y cemento en la ciudad de Quito. Universidad Politécnica Saleciana.
(Tesis de Grado). Carrea de Administración de Empresas. Quito Ecuador.
Pichazaca, M. (2020). Innovaciones tecnológicas en las construcciones de tierra: prefabricación,
impresión 3D, drones. Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona.
Quiroz, C. (2020). Resistencia A Flexión, Compresión Y Grado De Absorción Del Adobe
Compactado, Con 2%, 4% Y 6% De Cal Hidratada, Distrito De Baños Del Inca, Cajamarca
2018. Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/24779
Quiteño, A. (2015). La cal como elemento que mejora la resistencia en la producción del ladrillo de
adobe en el departamento de Ahuchapán. Anuario de Investigación 2015, 4, 367374.
https://diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/06/30CalAnVol4.pdf
Serrano, J. (2020). Construcción en tierra en países de riesgo sísimico y reforzamiento
sismorresistente. Estado del arte. (Vol. 4). Universitat Politecnica de Catalunya. (Tesis de
Master). http://hdl.handle.net/2117/179461
Serrano, J. R. (2020). Construcción en tierra en países de riesgo sísmico y reforzamiento
sismorresistente. Estado del arte. Universidad Politécnica de Catalunya. Tesis de Master).
http://hdl.handle.net/2117/179461
Silva, Y., Rojas, E., Gamboa, A., Gordillo, M., & Delvasto, G. (2019). Optimización de la resistencia a
compresión usando un diseño de mezcla de vértices extremos, en concretos ternarios
basados en residuo de mampostería y cal hidratada. Revista EIA, 16(31), 99-113.
https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1177
Sutter, P. (1984). Técnicas tradicionales en tierra en la construcción de vivienda en el área andina del
Ecuador (Estudios). CAAP 6: 106-113. http://hdl.handle.net/10469/10904
Temple, J. (2018, October). Una nueva forma de fabricar acero podría limpiar el CO2 de la siderurgia.
(G. Balint, B. Antala, C. Carty, J.-M. A. Mabieme, I. B. Amar, & A. Kaplanova, Eds.).
https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
Vera, R., & López, R. (1992). Tipología de la cangahua. Terra, 0(0), 113119.
Novasinergia 2023, 6(1), 150-166 166
Viera, P., & Acero, M. (2022). Diseño de un mortero a partir de la caracterización de cal producida y
comercializada por 5 proveedores en Ecuador. Revista Digital Novasinergia, 5(2), 158173.
https://doi.org/10.37135/ns.01.10.09
Zebrowski, C., Quantin, P., & Germán, T. (1996). Suelos volcanicos endurecidos. III Simposio
Internacional (Quito, diciembre de 1996), 192.