Novasinergia 2023, 6(2), 23-45. https://doi.org/10.37135/ns.01.12.02 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Preocupación ambiental y la relación con la naturaleza, un proceso
interactivo en los adolescentes
Environmental concern and the relationship with nature, an interactive process in
adolescents
Luis Salvador Moncayo Molina1* , María Fernanda Peralta Cárdenas1, Christian Miguel
Moncayo Rivera2, Diana Mishelle Moncayo Rivera2
1 Universidad Católica de Cuenca; Docente Carrera de Enfermería, Extensión Cañar, Cañar, Ecuador, 030350;
mfperaltac@ucacue.edu.ec
2 Ministerio de Salud Pública, Ecuador, EC170146; christianmoncayo487@gmail.com; diana.moncayo090997@gmail.com
*Correspondencia: lmoncayom@ucacue.edu.ec
Citación: Moncayo, l., Peralta,
M., Moncayo, Ch., & Moncayo,
D., (2023). Preocupación
ambiental y la relación con la
naturaleza, un proceso
interactivo en los adolescentes.
Novasinergia. 6(2). 23-45.
https://doi.org/10.37135/ns.01.12.02
Recibido: 28 febrero 2023
Aceptado: 03 julio 2023
Publicación: 14 julio 2023
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Resumen: La sociedad actual enfrenta una pérdida diaria de
biodiversidad, que se incrementará ante el cambio climático y la
contaminación ambiental. Este es un problema particularmente grave
en los llamados puntos calientes (hotspots) de la biodiversidad, como
las zonas urbanas y rurales de las ciudades en donde el
comportamiento humano para con la naturaleza aun es diferenciable,
desempeñando un papel crucial en el ambientalismo y conservación de
la biodiversidad. Se identificó la estructura factorial predictiva
subyacente y las variables que lo relacionan, según la opinión de los
adolescentes de la provincia del Cañar, Ecuador. Se desarrolló un
estudio descriptivo de campo mediante la aplicación de una encuesta
desarrollada por Schultz (2001), basada en la Escala de Preocupación
Ambiental, Relación con la Naturaleza y Valores de Retrato, a 1086
estudiantes de secundaria de la zona urbana y 226 estudiantes de la
zona rural. En ambas muestras, el grupo de valores de auto-
trascendencia y el tiempo que pasa en contacto con la naturaleza
constituyen predictores positivos para la preocupación ambiental.
Palabras clave: Adolescentes, conducta ambiental, género,
preocupación ambiental, relación con la naturaleza.
Copyright: 2023 derechos
otorgados por los autores a
Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution (CC
BY NC).
(http://creativecommons.org/licens
es/by/4.0/).
Abstract: Today's society faces a daily loss of biodiversity, which will increase
in the face of climate change and environmental pollution. It is a severe
problem in the so-called biodiversity hotspots, such as urban and rural areas
of cities where human behavior towards nature is still differentiable, playing a
crucial role in environmentalism and biodiversity conservation. The
underlying predictive factor structure and related variables were identified
according to adolescents' opinions in Cañar, Ecuador. A descriptive field
study and a survey developed by Schultz (2001), based on the Environmental
Concerns, Relationship with Nature and Portrait Values Scale, was applied to
1086 high school students in the urban area and 226 students in the rural area.
In both samples, the self-transcendence values group and time spent in contact
with nature are positive environmental concern predictors.
Keywords: Adolescents, environmental behavior, gender, environmental
concern, relationship with nature.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 24
1. Introducción
La tasa de pérdida de biodiversidad, entre otros problemas ambientales, como el cambio
climático y los ciclos biogeoquímicos, ya ha superado su límite planetario seguro (Rockström et al.,
2009; Steffen et al., 2015). La pérdida de biodiversidad no solo afecta el funcionamiento de los
ecosistemas (Cardinale et al., 2012), sino también los servicios ecosistémicos para la humanidad
(Costanza et al., 1997; Millenium Ecosystem Assessment, 2005). Si bien las consecuencias negativas
de la destrucción ambiental son relevantes a nivel mundial, algunas ecorregiones, especialmente los
hotspots de biodiversidad, son de particular importancia en términos de conservación de la
biodiversidad. Estos hotspots de biodiversidad se caracterizan por un extraordinario endemismo de
plantas y animales, así como por altos niveles de pérdida de hábitat (Mittermeier et al., 2011). Por
definición, un hotspot debe contener al menos 1500 especies de plantas endémicas (el 0,5 % de las
especies de plantas del mundo) y debe haber perdido al menos el 70 % de su vegetación primaria
(Myers et al., 2000).
Las zonas rurales son muy ricas con respecto a la biodiversidad, ya que están cubiertas por dos
hotspots de biodiversidad, como: Tumbes-Chocó-Magdalena y de los Andes Tropicales
(Mittermeier et al., 2011). La zona rural tiene la mayor densidad de especies de vertebrados en el
mundo (Myers et al., 2000). Alberga alrededor del 7.3 % de las especies de vertebrados descritas a
nivel mundial y el 7.6 % de las especies de plantas vasculares (Ministerio del Ambiente, 2015). Sin
embargo, la zona rural es una zona en desarrollo en el que gran parte de la población sufre drásticas
desigualdades socioeconómicas (López-Cevallos & Chi, 2010), que a menudo se considera asociado
con la degradación ambiental (Panayotou, 2016). En la zona rural aún se observa una disminución
en el área forestal (Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], 2016) y un
aumento en el número de especies en peligro de extinción (Ministerio del Ambiente, 2015). La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza [UICN], 2017a) enumera nueve especies animales extintas y
518 en peligro crítico, en peligro o vulnerables, mientras que nueve especies de plantas se consideran
extintas y 1857 las especies de plantas se clasifican como en peligro crítico, en peligro o vulnerables
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN], 2017b).
A nivel mundial, la zona urbana de los países industrializados cuenta como un área de biodiversidad
relativamente escasa. Alberga solo el 1.20 % de las especies vertebradas mundiales y el 1.40 % de las
especies de plantas vasculares. En Europa su efecto, termina también afectando las zonas rurales
(Fechner, J., 2002). En la zona urbana, cuatro especies animales se consideran extintas y 101 en
peligro crítico, en peligro o vulnerables. Con respecto a la riqueza de especies de plantas, 36 especies
se consideran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. En consecuencia, la zona urbana y la zona
rural se ven afectados por una pérdida progresiva de la biodiversidad.
En Ecuador, el gobierno ha desarrollado nuevos enfoques para el desarrollo sostenible asociado a la
conservación de la biodiversidad. La zona rural fue la primera zona estudiada en incorporar los
derechos de la naturaleza y el concepto indígena del Buen Vivir en su constitución. La idea básica
del Buen Vivir es la buena manera de vivir en armonía con la naturaleza y los demás seres humanos
(Lalander, 2016). Sin embargo, las políticas estatales de la zona rural, caracterizadas por intereses
económicos que obstaculizan la implementación efectiva de nuevas medidas de conservación de la
biodiversidad (Lalander, 2016). El debate sobre el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza ha
contribuido a una creciente conciencia sociocultural sobre los problemas ambientales (Rieckmann et
al., 2011; Lalander, 2016). En la zona urbana se están haciendo esfuerzos para adaptar algunos
aspectos del concepto básico del Buen Vivir (Acosta, 2015). Para reducir la pérdida de
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 25
biodiversidad, ambas zonas vienen elaborado una estrategia nacional de biodiversidad con metas
ambiciosas con respecto a la conservación de la biodiversidad (Ministerio del Ambiente, 2016).
Se hace necesario reconocer que además de los esfuerzos políticos para conservar la biodiversidad,
el comportamiento humano y, por lo tanto, las actitudes y los valores de las personas son cada vez
más importantes para preservar la biodiversidad (Nisbet y Zelenski, 2013). Además de estos rasgos
de personalidad que pueden estar relacionados con el comportamiento ambiental, parece que las
personas, y especialmente los adolescentes, han perdido su conexión interna con la naturaleza
(Louv, 2008; Brämer et al., 2016; Soga y Gastón, 2016). Sin embargo, se ha considerado que una
relación perturbada entre los seres humanos y la naturaleza es una de las principales razones del
comportamiento dañino de las personas hacia el medio ambiente y de la disminución de la
preocupación ambiental (Nisbet y Zelenski, 2013). Dado que los adolescentes se acercan a la etapa
de asumir la responsabilidad de sus propias vidas, incluyendo una reflexión crítica de su propio
comportamiento ambiental, estos resultados parecen particularmente importantes. Además, los
adolescentes se encuentran en un período importante de formación de valores que podrían ayudar
a cambiar la historia del medio ambiente urbano y rural en Cañar (Wray-Lake et al., 2010). Como
aún son estudiantes, los programas educativos apropiados pueden ayudar a promover la formación
de valores que fomenten un comportamiento proambiental (Von Braun, 2017).
En cuanto al impacto de la educación ambiental, Otto y Pensini (2017) demostraron que la frecuencia
de visitas de los niños a instituciones de educación basadas en la naturaleza se relaciona
positivamente con el comportamiento ambiental. Al respecto, investigaciones encontraron que la
relación con la naturaleza explica un alto porcentaje y el conocimiento ambiental un bajo porcentaje
de la varianza en el comportamiento proambiental (Otto y Pensini, 2017). La relación con la
naturaleza puede entenderse como una conexión cognitiva, afectiva y experiencial percibida con el
mundo natural; sin embargo, relativamente estable a lo largo del tiempo y entre situaciones, pero no
completamente fijo (Schultz, 2002; Mayer y Frantz, 2004; Nisbet et al., 2009; Brügger et al.,
2011; Nisbet & Zelenski, 2013). El componente cognitivo de la relación con la naturaleza se puede
considerar como el grado en que las personas incluyen la naturaleza dentro de su representación
cognitiva del yo, lo que a su vez es considerado como el aspecto fundamental de las relaciones entre
humanos y naturaleza por algunos autores (Schultz, 2002). Otros autores sitúan la conexión afectiva,
el sentido de sentirse conectado, en el centro de la relación hombre-naturaleza (Mayer y Frantz,
2004). La conexión experiencial a menudo se descuida, pero es un aspecto importante en algunos
conceptos de relación con la naturaleza (Nisbet et al., 2009). Representa la familiaridad física de un
individuo con el mundo natural y el nivel de comodidad percibida con estar en la naturaleza. Dado
que se refiere al constructo de relación con la naturaleza de Nisbet et al. (2009) los tres aspectos de
la conexión individual con el mundo natural se consideran igualmente importantes.
La relación con la naturaleza puede explicarse teóricamente mediante la hipótesis de la biofilia
(Wilson, 1984) que supone una tendencia innata de los humanos a acercarse y contactar con otros
seres vivos y naturales. La hipótesis de la biofilia postula que es inherente al ser humano aprender
y valorar el entorno natural (Kellert y Wilson, 1993). Otros estudios han demostrado que tener
contacto frecuente con la naturaleza promueve su relación y puede conducir a una mayor
preocupación ambiental (Mayer et al., 2009; Nisbet y Zelenski, 2013) y que las personas relacionadas
con la naturaleza pasan más tiempo al aire libre en un entorno natural (Nisbet et al., 2009; Raymond
et al., 2010). Para Kals et al. (1999), la frecuencia del tiempo pasado en la naturaleza es un poderoso
predictor de la afinidad emocional hacia la naturaleza.
La relación con la naturaleza, la preocupación ambiental juega un papel importante en la explicación
del comportamiento ambiental. Como parte de su teoría "base del valor de la preocupación
ambiental", Stern y Dietz (1994), sugieren que la preocupación ambiental puede estar relacionada
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 26
con el valor egoístas, social-altruistas y biosférico, y en creencias sobre las consecuencias de los
cambios ambientales a nivel mundial, regional y local. Al respecto, Schultz (2001) nos mostrar una
estructura trifactorial de preocupación ambiental. Estos tres factores son la preocupación egoísta, la
preocupación altruista y la preocupación biosférica por el medio ambiente, dependiendo de si los
individuos se preocupan por sí mismos, por otras personas o por todos los seres vivos. Por lo tanto,
explicó que la preocupación y el comportamiento ambiental de una persona no se basan
necesariamente en su relación con la naturaleza, sino que pueden tener motivos egoístas o altruistas
(Schultz, 2002). En otras investigaciones se pudo demostrar una relación positiva con el
comportamiento proambiental para la preocupación biosférica por el medio ambiente (Schultz,
2001). Stern et al. (1993), y que las mujeres tienen creencias más sólidas sobre las consecuencias
dañinas de las malas condiciones ambientales para mismas, para los demás y para la biosfera, y
que estas creencias predicen un comportamiento proambiental. Estas diferencias de
comportamiento proambiental de género se atribuyen a procesos de socialización (Gilligan,
1982; Beutel y Marini, 1995; Baron-Cohen y Wheelwright, 2004; Jolliffe y Farrington, 2006), que se
consideran específicos de la cultura (Davidson y Freudenburg, 1996).
Las orientaciones de valor determinan las acciones de las personas, sus creencias y actitudes en
general, así como hacia la naturaleza (Schwartz, 1994; Schultz et al., 2004). Para explicar el
comportamiento ambiental basado en valores en estudios transculturales, la teoría de los valores
humanos básicos de Schwartz (Schwartz, 1992, 1994), ha demostrado ser particularmente apropiada
ya que ciertos valores pueden identificarse en más de 30 naciones. Los valores humanos básicos de
Schwartz de auto trascendencia han demostrado ser un poderoso predictor de una conexión con la
naturaleza (Sothmann y Menzel, 2017). El grupo de valores de auto-trascendencia representa
normas prosociales orientadas hacia el bienestar de los demás, cercanos en la interacción cotidiana
entre los humanos (benevolencia) y todas las personas y la naturaleza, incluidos todos los seres vivos
(universalismo; Schwartz, 1992 ) . Además, se correlacionó positivamente con la preocupación
biosférica y altruista pero negativamente con la preocupación egoísta por el medio ambiente
(Schultz, 2001; Schultz et al., 2005). Los valores humanos básicos del grupo de valores de auto-
mejora mostraron una relación positiva con la preocupación ambiental egoísta, pero una relación
negativa con la preocupación biosférica y altruista (Schultz, 2001; Schultz et al., 2005). Estos a lo
contrario, representa valores orientados hacia el éxito, la demostración de competencia (logro),
estatus social y prestigio (poder), placer y disfrute de la vida (hedonismo) (Schwartz, 1992).
Hasta ahora, no se ha realizado estudios comparativos entre las opiniones de los adolescentes
ecuatorianos de las zonas urbanas y rurales en la provincia del Cañar, en cuanto a su relación con la
naturaleza y la preocupación ambiental y los factores que las predicen, pese a la existencia de una
marcada división cultural ancestral.
En el presente estudio, los adolescentes de las zonas rurales que viven en un hotspot de
biodiversidad y los adolescentes que crecen en las zonas urbanas muestran diferencias en su relación
humano-naturaleza, suposición que se ve reforzada por investigaciones universitarias en
estudiantes de las zonas rurales en los que obtienen puntajes más altos en preocupación ambiental
que los estudiantes universitarios estadounidenses y europeos de las zonas urbanas (Schultz,
2001). Con respecto a una comparación intercultural de la relación con la naturaleza, no hay
evidencia empírica suficiente para desarrollar una hipótesis basada en la literatura. Sin embargo,
debido a la mayor biodiversidad en la zona rural y al hecho de que el pueblo ecuatoriano
desencadenó el debate político actual sobre los derechos de la naturaleza, se asume que los
adolescentes de las zonas rurales en general están más relacionados con la naturaleza que los
adolescentes que viven en las zonas urbanas. Entonces, sería interesante conocer la influencia que
existe entre la relación con la naturaleza y la preocupación ambiental en una diversidad cultural. Y
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 27
en base a las evidencias proporcionadas en investigaciones previas, se espera que la auto-
trascendencia, el tiempo que pasa en contacto con la naturaleza y pertenecer al género femenino
predigan positivamente la relación con la naturaleza y la preocupación ambiental biosférica en
ambas muestras transculturales estudiadas (poblaciones indígenas, campesinas y mestizas).
Con la investigación se pretend identificar la estructura factorial predictiva subyacente y las
variables que lo relacionan con el nivel de preocupación ambiental, partiendo de la relación con la
naturaleza de los adolescentes perteneciente a doce unidades educativas de las zonas urbanas y
rurales de los cantones; Cañar, El Tambo y Suscal, provincia del Cañar, Ecuador y durante periodo
lectivo 2018 2019.
Se plantean las siguientes preguntas (P) e hipótesis (H) de investigación:
P1: ¿Los valores de tipo biosférico y social evidenciados en los adolescentes investigados explican la
relación con la naturaleza y la preocupación por el medio ambiente?
P2: ¿Los factores de estructura socioculturales como el género y la etnia de los adolescentes
investigados, los valores humanos, el tiempo que pasan en contacto con la naturaleza, predicen la
preocupación por el medio ambiente?
H1: Los adolescentes investigados de las zonas rurales demuestran mayor relación con la naturaleza
y la preocupación ambiental.
H2: La auto-trascendencia, el tiempo que pasan en contacto con la naturaleza y el pertenecer al
género femenino predicen positivamente la relación con la naturaleza y la preocupación por el
medio ambiente biosférico.
H3: La auto-trascendencia predice positivamente la preocupación altruista y negativamente la
preocupación egoísta.
H4: La auto-mejora predice positivamente la preocupación ambiental egoísta.
2. Metodología
Participantes y procedimiento
La muestra se dividió en dos submuestras. La primera compuesta por 1086 estudiantes de
educación secundaria, pertenecientes a siete Unidades Educativas (UE) de la zona urbana (Medad =
14.57 años, SD = 1.46; mujeres: 55.1 %). La segunda muestra estuvo compuesta por 226 estudiantes
de nivel secundario, todos pertenecientes a cinco establecimientos educativos públicos y
comunitarios, ubicadas en la zona rural de los tres cantones antes citados (Medad = 14.64 años, SD=
1.78; femenino: 55.34 %). Las UE de la primera submuestra estaban ubicadas en zonas sin acceso
directo a áreas forestales o tierras agrícolas; cuatro UE son públicas, dos particulares y una UE es
fisco misional. En contraste, las UE de la segunda submuestra se ubican en las afueras del centro
urbano de la ciudad, en las comunidades cercanas de áreas forestales o tierras agrícolas. El muestreo
fue aleatorio estratificado, considerando la zona a la que pertenece, los niveles educativos de la UE,
previa autorización de las UE y el consentimiento informado de los representantes legales de los
estudiantes, pese a no considerarse como obligatorio por la naturaleza de la investigación (Sampieri
& Baptista, 2010). Datos que se observan distribuidos en la Tabla 1.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 28
Tabla 1: Distribución de los adolescentes participantes en la investigación
Residencia
Hombres
Mujeres
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Zonas Urbanas
485
36.97
45.81
82.77
Zonas Rurales
101
7.70
9.53
17.23
Totales
586
44.66
55.34
100.00
Tabla basada en las encuestas aplicadas a los adolescentes de las UE’s urbanas y rurales del Distrito de Educación 03D02
de Cañar, El Tambo y Suscal, provincia del Cañar (Año lectivo 2018-2019)
Las variables abordadas en este artículo se incluyeron en un cuestionario que fue impreso en papel
y llenado con un esferográfico o lápiz, aplicado anónimamente. La encuesta contenía 66 ítems y se
llevó a cabo durante el horario escolar regular. Los estudiantes tenían la duración de una lección
escolar (45 a 50 min) para completar el cuestionario. En ningún caso se superó el plazo. Algunos
alumnos terminaron el cuestionario 15 minutos antes de que finalizara el tiempo límite. Sin medir
el tiempo promedio con precisión, los estudiantes de las zonas rurales necesitaron más tiempo para
completar el cuestionario que los estudiantes de las zonas urbanas, diferencia en tiempo que puede
asumirse son sus diferencias en competencias lectoras o diferencias culturales (OCDE, 2016). Por
supuesto, esta es sólo una posible explicación. Como puede darse el caso de que los estudiantes de
las zonas rurales prestaran más atención a las preguntas que los estudiantes de las zonas urbanas.
El anonimato se garantizó, al igual que participar voluntariamente. La aprobación ética para el
estudio se obtuvo en agosto de 2018 de los directores y rectores de cada una de las UE participantes,
organismo responsable de otorgar aprobaciones éticas para los estudios realizados en las UE, en esa
época. Las UE participantes fueron informadas sobre la investigación realizada y dieron su
consentimiento por escrito. Todos los participantes tuvieron la oportunidad de negarse a participar
y retirarse de la investigación en cualquier momento. Dado que se encuestaron a estudiantes de las
zonas urbanas de UE privada y fiscomisional, se solicitó previamente a los directores respectivos
permiso para realizar el estudio del cuestionario. En todas las instituciones educativas, el
cuestionario fue revisado por el psicólogo escolar, quien no planteó ninguna objeción al estudio.
En ambas zonas estudiadas, los padres de los alumnos fueron informados sobre el estudio mediante
una carta, en la que se señalaba la participación voluntaria y el anonimato del estudio. La posibilidad
de contactarnos fue dada por los datos de contacto adjuntos. De acuerdo con los principios éticos de
los psicólogos y el Código de conducta de la APA (American Psychological Association, 2016), los
psicólogos pueden prescindir del consentimiento informado cuando no se suponga razonablemente
que la investigación creará angustia o daño. Como esta investigación se realizó mediante un
cuestionario anónimo en un entorno educativo y en presencia del respectivo docente, no fue
necesario el consentimiento informado de los alumnos (American Psychological Association,
2016). Además, el Distrito de Educación 03D02 de Cañar, El Tambo y Suscal responsable en las zonas
en estudio, solo requiere el consentimiento por escrito en el caso de encuestas que impliquen el
procesamiento de datos personales. Además, dado que a los estudiantes no se les preguntó sobre
sus padres o circunstancias familiares, origen racial y étnico, opiniones políticas, creencias religiosas,
salud o vida sexual, no se requiere el consentimiento informado del tutor legal (DECE, 2010).
Materiales
Se midió la cantidad de tiempo que pasa en la naturaleza, el adolescente, como una
característica sociodemográfica básica de la muestra y se utilizaron escalas psicométricas
establecidas para evaluar la preocupación altruista, egoísta y biosférica por el medio ambiente, así
como la relación con la naturaleza y las orientaciones de valor. Se midió con un ítem que preguntaba
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 29
cuánto tiempo pasaban los participantes en general en la naturaleza. Respondieron en una escala
tipo Likert de 5 puntos que va de 1 (muy poco) a 5 (mucho). Deliberadamente no se proporcionó
una definición de la naturaleza y una indicación exacta del tiempo, ya que varios estudios ya han
demostrado que los humanos pueden tener conceptos muy diferentes de la naturaleza. Por ejemplo,
un parque artificial puede ser visto como parte de la naturaleza para una persona de la ciudad,
mientras que un paisaje cultural con tierras de cultivo puede representar la naturaleza para una
persona del campo (Thompson et al., 1990; Kleinhückelkotten y Neitzke, 2010). Por lo tanto, se
prefirió evaluar la percepción subjetiva de los estudiantes sobre la naturaleza. Además, algunas
personas pueden tener un acceso más fácil a la naturaleza que otras, lo que podría influir en su
percepción del tiempo que pasan en la naturaleza. Así, para una persona que vive y trabaja en un
entorno urbano, 20 min por día en un parque puede ser mucho tiempo valioso en la naturaleza,
mientras que, para una persona del campo, 20 min en un bosque puede no ser considerado mucho
tiempo. Se tenía la intención de abordar estas posibles diferencias entre la concepción subjetiva de
la naturaleza y el tiempo al preguntar de esta manera. Sin embargo, este elemento único es un
indicador relativamente débil del tiempo que se pasa en la naturaleza, que debe tenerse en cuenta al
interpretar los resultados.
La Escala de Preocupación Ambiental desarrollada por Schultz (2001) es un instrumento establecido
para medir la preocupación por los problemas ambientales arraigados en el comportamiento
humano. Siguiendo la escala original sugerida por Schultz (2001), se utilizaron 12 ítems para
preguntar a los participantes si su preocupación ambiental es causada por motivos egoístas,
altruistas o biosféricos. Los participantes calificaron cada uno de los ítems de 1 (no importante) a 5
(muy importante) en una escala de Likert de 5 puntos. La escala comienza con la siguiente
afirmación:
'La gente de todo el mundo está generalmente preocupada por los problemas ambientales debido a
las consecuencias que resultan de dañar la naturaleza. Sin embargo, las personas difieren en las
consecuencias que más les preocupan. ¿Qué importancia tienen las consecuencias de los problemas
ambientales para...?'
Cada dimensión de preocupación ambiental se midió con cuatro elementos: preocupación egoísta
por (1) yo, (2) mi estilo de vida, (3) mi salud y (4) mi futuro; preocupación altruista por parte de (1)
las personas de mi comunidad, (2) todas las personas, (3) los niños y (4) las generaciones futuras; y
preocupación biosférica por (1) plantas, (2) vida marina, (3) aves y (4) mamíferos. Para las muestras
de la zona rural y rural se utilizó principalmente la versión en español de Schultz (2001), aunque se
tuvo que reemplazar el ítem original de preocupación biosférica (4) animales con mamíferos para
ilustrar la diferencia con (3) aves. Después de consultar con hablantes nativos (indígenas)
familiarizados con los dialectos locales, se remplazó el elemento de preocupación altruista original
en español (4) mis paisanos por mis compatriotas, porque este último se usa más comúnmente en la
región. Los análisis factoriales exploratorios mostraron que las tres dimensiones de preocupación
ambiental cargaron en sus factores teóricamente separados con alta confiabilidad para ambas
muestras (Tabla 2).
Los valores de auto-trascendencia y auto-mejora se midieron con ocho y nueve ítems del Portrait
Values Questionnaire (PVQ, Cuestionario de valores de retrato) (Schmidt et al., 2007), que se
compone de retratos verbales que definen las metas, expectativas o deseos de una persona que
indican implícitamente la importancia de un valor. Se pidió a los encuestados que calificaran la
similitud de la persona descrita con ellos mismos en una escala Likert de 5 puntos, que va desde 1
(no se parece en nada a mí) a 5 (se parece mucho a mí). Para la muestra de la zona rural se utilizó
una versión española aprobada de la escala, aunque en las comunidades campesinas, la mayoría son
hispanohablantes (García Castro, 2014). Una validez de construcción transcultural para el
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 30
Cuestionario de valores de retrato podría confirmarse en varios estudios (Schwartz y Sagiv, 1995;
Spini, 2003). Existen numerosas medidas adecuadas de conexión subjetiva con el entorno
natural. Por ejemplo, la Escala de disposición para conectarse con la naturaleza (Brügger et al., 2011)
es un instrumento intelectualmente simple que consta de 40 ítems que se basa en la autorreflexión
simple y, por lo tanto, es muy adecuado para evaluar la relación con la naturaleza y los estudiantes
secundarios (Brügger y Otto, 2017).
Tabla 2: Confiabilidades, resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov y fuentes de las escalas utilizadas en el
presente estudio.
Escala
Zona Urbana
Zona Rural
Ítems
α
n
K-S
α
n
K-S
AT1
0.73
1023
0.09***
0.73
217
0.12***
8
AM2
0.78
1032
0.06***
0.73
217
0.07***
7
NR-6 (Anexo1)
0.81
1000
0.06***
0.84
214
0.11***
6
PA3
0.87
1031
0.07***
0.83
186
0.13***
12
Egoísta
0.77
1053
0.011***
0.78
213
0.21***
4
Altruista
0.78
1049
0.012***
0.73
194
0.18***
4
Biosferico
0.92
1057
0.013***
0.92
218
0.25***
4
AT, Auto-trascendencia; AM, Auto-mejora; PA, preocupación ambiental
1 Fuente: García Castro (2014) para la versión española et al, (2007);
2 Fuente: Nisbet ang Zelensió (2013) para la versión en inglés;
3 Fuente: Schultz (2001) para la versión en español e inglés, *** p ≤ 0,001.
Para evitar la fatiga de los encuestados, se midió la relación con la naturaleza a través de la versión
mucho más corta de 6 ítems de la Escala de Relación con la Naturaleza (RN-6; Nisbet y Zelenski,
2013). Se preguntó a los participantes en qué medida estaban de acuerdo con afirmaciones como "Me
siento muy conectado con todos los seres vivos y la tierra", en una escala de Likert de 5 puntos que
van desde 1 (No estoy de acuerdo) a 5 (Estoy de acuerdo). Tanto la versión de prueba como la
definitiva de la escala fueron creadas mediante traducción y retrotraducción y revisadas por
hablantes nativos familiarizados con los dialectos locales y la escala aplicada.
Aunque las escalas utilizadas en este estudio fueron diseñadas originalmente para adultos, el
Cuestionario de Valores de Retrato ya ha sido validado con adolescentes. Menzel y Bögeholz
(2010) validaron el Cuestionario de valores de retrato al encuestar a una muestra internacional de
estudiantes escolares urbanos chilenos de 15 a 19 años. Se considera un instrumento
intelectualmente menos exigente para medir los valores humanos (Schmidt et al., 2007). No se
conocen estudios que utilicen la escala de preocupación ambiental y el RN-6 en una muestra
joven. Además, el estudio actual encontró una buena confiabilidad para ambas escalas.
Análisis
Primero, se llevó a cabo análisis factoriales exploratorios para probar empíricamente las
escalas utilizadas para las dos muestras. Teóricamente, los probados se consideraron
interdependientes, por lo que se realizó una rotación oblimin (para establecer relaciones jerárquicas
entre los factores). Adicionalmente, se ejecutó un análisis factorial confirmatorio para verificar la
estructura factorial de la escala de preocupación ambiental. Luego se verificó la normalidad de la
escala con una prueba de Kolmogorov-Smirnov y se calculó confiabilidad con el alfa de Cronbach.
Con respecto al Cuestionario de Valores de Retrato, se incluyen dos ítems del tipo de valor
hedonismo, que debían ser asignados teóricamente a la dimensión de valor de la auto-mejora,
porque en la muestra de la zona urbana, los ítems AMHE1 y AMHE3 cargaron en el segundo factor
(auto-trascendencia). En la muestra de la zona rural, solo la AMHE3 se lo hizo (ver Tabla 2). Una
explicación para esto se puede encontrar en la estructura dinámica de tipos de valor presentada
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 31
por Schwartz (1992). Señala que, a pesar del enfoque del hedonismo en uno mismo, no se caracteriza
por la misma motivación competitiva que se expresa en los valores de logro y poder. Además, el
hedonismo aparentemente se caracteriza por la motivación de excitación y desafío, que no se
representa en el logro y el poder, ya que muestran una proximidad frecuente a la dimensión del
valor de conservación (Schwartz, 1992).
Tabla 3: Cargas factoriales basadas en un análisis factorial exploratorio con rotación oblimin para 17 ítems del Portrait
Values Questionnaire (PVQ) (N la zona urbana = 1.965; N la zona rural = 411)
Ítems para los tipos de valores recopilados
Zona Urbana
Zona Rural
AM
AT
AM
AT
AMPO1. Es importante para él/ella1 ser rico. Quiere tener mucho dinero y cosas
caras.
00. 57
--0. 25
00,52
-0,12
AMPO2. Es importante para él/ella estar a cargo y decirles a los demás qué hacer.
Él/Ella quiere que la gente haga lo que él/ella dice.
0. 68
-0. 26
0,60
-0,24
AMPO3. Él/Ella siempre quiere ser quien toma las decisiones. Le gusta ser el líder.
0. 71
-0. 19
0,67
0,03
AMLO1. Es muy importante para él/ella mostrar sus habilidades. Quiere que la
gente admire lo que hace
0. 64
0. 04
0,57
0,13
AMLO2. Tener mucho éxito es importante para él/ella. Le gusta impresionar a
otras personas.
0. 69
0. 00
0,69
0,08
AMLO3. Salir adelante en la vida es importante para él/ella. Se esfuerza por hacerlo
mejor que los demás
0. 70
-0. 07
0,60
0,07
AMHE1. Él / ella busca cada oportunidad que pueda para divertirse. Es importante
para él/ella hacer cosas que le den placer.
0. 24
0. 52
0,40
0,35
AMHE2. Disfrutar de los placeres de la vida es importante para él/ella. Le gusta
'mimarse' a sí mismo.
0. 47
0. 30
0,57
0,38
AMHE3. Él / Ella realmente quiere disfrutar de la vida. Pasar un buen rato es muy
importante para él / ella.
0. 31
0. 47
0,29
0,49
ATUN1. Piensa que es importante que todas las personas del mundo sean tratadas
por igual. Él/Ella cree que todos deberían tener las mismas oportunidades en la
vida.
-0. 15
0. 54
-0,01
0,54
ATUN2. Es importante para él/ella escuchar a las personas que son diferentes a
él/ella. Incluso cuando no está de acuerdo con ellos. todavía quiere entenderlos.
-0. 12
0. 55
-0,08
0,46
ATUN3. Él / ella cree firmemente que las personas deben cuidar la naturaleza.
Cuidar el medio ambiente es importante para él/ella.
-0. 06
0. 46
0. 13
0. 59
ATUN4. Es importante para él/ella adaptarse a la naturaleza y encajar en ella.
Él/Ella cree que la gente no debe cambiar la naturaleza.
-0. 05
0. 40
0. 08
0. 50
ATBE1. Es muy importante para él/ella ayudar a las personas que lo rodean. Él/Ella
quiere cuidar de otras personas
-0. 13
0. 66
0. 03
0. 66
ATBE2. Es importante para él/ella ser leal a sus amigos. Quiere dedicarse a las
personas cercanas a él.
0. 03
0. 66
0. 07
0. 51
ATBE3. Es importante para él/ella responder a las necesidades de los demás. Trata
de apoyar a los que conoce
-0. 05
0. 71
0. 08
0. 70
ATBE4. Es importante para él/ella perdonar a las personas que podrían haberlo
hecho mal. Procura ver lo que hay de bueno en ellos y no guardar rencor.
-0. 20
0. 42
-0. 20
0. 44
Correlaciones factoriales entre AM y AT
-0. 05
0. 08
En la versión inglesa, se usa "la persona" en lugar de "él/ella" Las cargas factoriales >0,4 están impresas en negrita. Los
elementos marcados con asterisco (*) no se incluirán en análisis posteriores. AM, auto-mejora; AT, auto trascendencia,
PO, poder; LO, logro; HE, hedonismo; UN, universalismo; BE, benevolencia.
El análisis factorial confirmatorio verificó la estructura de tres factores de preocupación
ambiental. Todas las escalas mostraron confiabilidades aceptables, buenas a muy buenas para ambas
muestras (Tabla 3). Para responder a las preguntas de investigación, se incluyeron un total de 27
ítems de las escalas antes mencionadas, en el análisis.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 32
Aunque algunas variables no siguieron una distribución normal, se calculó la prueba t de grupos
independientes para comparar las muestras (zonas urbanas y rurales). Sin embargo, se interpretó
con intervalos de confianza corregidos por sesgo del 95 % según lo recomendado por Field (2017), en
el caso de variables distribuidas no normales. Al tratarse de un estudio transcultural (indígenas,
campesinos y mestizos), no se puede descartar un sesgo de respuesta (Hofstede, 1980; Smith,
2004; Schwartz, 2009), por lo que también se realizó comparaciones de valores medios
estandarizados, utilizando el método de centrado de medias grupales (Fischer, 2004). Para crear
puntajes que controlaran las diferencias en la tendencia de respuesta, se generaron puntajes en escala
de preocupación ambiental egoísta, altruista y biosférica centrada en la media del grupo restando la
media del grupo de los 12 ítems de Preocupación Ambiental (PA - media la zona urbana = 4.01; PA
- la zona rural medio = 4.41), de cada uno de los tres puntajes de la escala (Schultz et al.,
2004). Además, se calculó la media de todos los elementos de los grupos de valores de auto-
trascendencia y auto-mejora (solo se pregun por estos dos grupos de valores). Luego, se restó el
total de los 14 ítems (PVQ - promedio de la zona urbana = 3.44; PVQ - promedio de la zona rural =
3.62), de la puntuación de la escala de auto-trascendencia y auto-mejora (Schwartz, 2009). Las
puntuaciones medias corregidas se presentan en la parte inferior de la Tabla 3. Los tamaños del
efecto de las diferencias de grupo se calcularon mediante la d de Cohen, utilizando las dos medias
(puntuaciones medias brutas y puntuaciones medias centradas), desviaciones estándar y los
tamaños de muestra de ambos grupos (Hedges y Olkin, 1985).
Tabla 4: Comparación entre las puntuaciones medias de las muestras de las zonas urbanas y de las zonas rurales.
Variables
Zona Urbana
Zona Rural
t-test
95%
(Intervalo de
confianza)
Tamaño del
efecto d
M
AM
AT
M
AM
AT
Relación con la
naturaleza
2. 66
0. 02
0. 78
3. 69
0. 04
0. 83
-24.54***
[-1. 12; -0. 95]
1. 32
Tiempo pasado
en la naturaleza
2. 91
0. 02
0. 88
2. 82
0. 04
0. 88
1. 95*
[0. 00; 1. 18]
0. 10
Egoísta PA
-0. 14
0. 02
0. 74
0. 02
0. 03
0. 65
-3. 53***
[-0. 20;-0. 05]
0. 17
Altruista PA
0. 11
0. 02
0. 73
-0. 13
0. 04
0. 71
6. 15 ***
[0. 17;0. 32]
0. 33
Biosferico
0. 00
0. 02
0. 91
0. 08
0. 04
0. 72
-2. 01 **
[-1. 61;-0. 01]
0. 09
PA
AT
0. 39
0. 01
0. 55
0. 47
0. 03
0. 62
-2. 55 **
[0. 15; -0. 02]
0. 14
AM
-0. 44
0. 02
0. 69
-0. 57
0. 04
0. 74
3. 42 **
[0. 05; 0. 21]
0. 19
PA, Preocupación ambiental; AT, auto-trascendencia; AM, auto-mejora; Intervalos de confianza basados en 1000
muestras de arranque; *p < 0,05; **p < 0,01; *** p < 0,001.
Para responder a la segunda pregunta de investigación, se realizó una regresión múltiple robusta,
ya que algunas escalas seguían una distribución no normal. Después de eso, comparamos los
valores b resultantes, los errores estándar y las estadísticas t con las versiones no robustas. Las
sólidas estimaciones revelaron básicamente los mismos resultados; por lo tanto, se reportaron las
versiones no robustas, según lo recomendado por Field (2017). Dado que se interesaba en el efecto
de los factores y valores sociodemográficos de los adolescentes sobre su relación con la naturaleza y
su preocupación por el medio ambiente, se realizó un análisis de regresión para las variables
independientes, relación con la naturaleza, así como la preocupación ambiental egoísta, altruista y
biosférica para ambas muestras.
3. Resultados
P1: ¿Los valores de tipo biosférico y social evidenciados en los adolescentes investigados explican la
relación con la naturaleza y la preocupación por el medio ambiente?
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 33
Los resultados de las pruebas t de grupos independientes se exponen en la Tabla 4. Dado que no fue
posible centrar la relación con la naturaleza y el tiempo pasado en la naturaleza, se observan
puntuaciones no centradas para estas variables. Para la preocupación ambiental, la auto-
trascendencia y la auto-mejora, solo se proporcionan las puntuaciones centradas.
Con respecto a la relación con la naturaleza, la prueba t reveló diferencias significativas entre las dos
muestras estudiadas, con puntajes más altos para los adolescentes de las zonas rurales.
La comparación entre las puntuaciones medias centradas mostró que solo la preocupación
ambiental altruista difería significativamente entre los dos grupos, con de efecto pequeño. En este
caso, los adolescentes que habitan en las zonas urbanas puntuaron más alto que los de las zonas
rurales. Además, la comparación de puntuación media centrada proporcionó información sobre la
estructura de la preocupación ambiental para las dos muestras. Mientras que Se encontró una
preferencia relativa por la preocupación altruista (M = 0.11), biosférica (M = 0.00) y egoísta (M = -
0.14), en la muestra de los adolescentes urbanos, en la muestra de las zonas rurales estaba más
preocupada por las consecuencias de los problemas ambientales por razones biosféricas (M = 0,08),
seguido de motivos egoístas (M = 0,02) y altruistas (M= -0,13).
P2: ¿Los factores de estructura socioculturales como el género y la etnia de los adolescentes
investigados, los valores humanos, el tiempo que pasan en contacto con la naturaleza, predicen la preocupación
por el medio ambiente?
Se realizaron regresiones múltiples para determinar cómo el género de la muestra, sus valores y el
tiempo que pasaron en la naturaleza afectaron su relación con la naturaleza y su preocupación por
el medio ambiente. Para investigar las diferencias entre ambas muestras en la explicación de la
relación con la naturaleza y la preocupación por el medio ambiente, se llevaron a cabo regresiones
múltiples separadas para los dos grupos (Tabla 5).
Tabla 5: Resultados de los análisis de regresión que predicen la relación con la naturaleza, así como la preocupación
ambiental egoísta, altruista y biosférica para las muestras de las zonas urbanas y de las zonas rurales.
Relación con la
naturaleza
Egoísta, Preocupación
ambiental
Altruista
Preocupación
ambiental
Biosferico
Preocupación
ambiental
β
t
β
t
β
t
β
t
Zona urbana
AT
0. 37
17. 92
***
0. 27
11. 25***
0. 41
18,97***
0,41
18,18***
AM
-0. 01
-0. 63
0. 13
6. 34***
0. 01
0,54
0,01
0,44
Tiempo pasado en la naturaleza
0. 34
16. 78***
0. 08
3. 42***
0. 03
0. 98
0. 07
2. 91*
Femenino
0. 13
5. 72***
-0. 02
-0. 64
-0. 01
-048
0. 00
0. 14
ADj. R2
0. 30***
0. 09***
0. 18***
0. 19***
N
910
955
952
956
Zona rural
AT
0. 33
7. 16
0. 18
3. 44***
0. 32
5. 95***
0. 26
5. 03***
AM
-0. 03
-0. 59
0. 19
3. 75***
-0. 01
-0. 19
-0. 03
-052
Tiempo pasado en la naturaleza
0. 32
6. 92***
0. 08
1. 56
-0. 02
-0. 42
0. 15
2. 94***
Femenino
-0. 12
-2. 43*
-0. 01
-0. 16
0. 01
0. 15
-0. 14
-2. 57*
ADj. R2
0. 23***
0. 07***
0. 08***
0. 12***
N
196
194
179
298
AT, auto-trascendencia; AM, auto-mejora; RN, Relación con la naturaleza; PA, preocupación ambiental; *p 0,05; ***p 0,001
En ambas muestras, la auto-trascendencia y el tiempo pasado en la naturaleza mostraron un efecto
positivo en la relación con la naturaleza. Mientras que el género femenino en la muestra de los
adolescentes urbanos predijo positivamente la relación con la naturaleza, en la muestra de la zona
rural ocurrió lo contrario. Ninguna de las muestras la auto-mejora tuvo un efecto sobre la relación
con la naturaleza. La regresión explicó el 30% de la varianza de la relación con la naturaleza en la
muestra de adolescentes urbanos y el 24% en la muestra de la zona rural.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 34
Además, las regresiones múltiples revelaron el 9% de la varianza de las preocupaciones egoístas en
la muestra de las zonas urbanas y el 7% en la muestra de las zonas rurales. En ambas muestras, la
auto-trascendencia y la auto-mejora mostraron un efecto positivo sobre la preocupación egoísta. En
ambas muestras, solo la auto-trascendencia predijo la preocupación altruista. La regresión sobre
preocupación altruista explicó el 18% de su varianza en la muestra de las zonas urbanas y el 8% en
la muestra de las zonas rurales.
En ambas muestras, la auto-trascendencia y el tiempo pasado en la naturaleza tuvieron un efecto
positivo en la preocupación biosférica. Si bien no hubo relación entre el nero femenino y la
preocupación por la biosférica en la muestra de las zonas urbanas, el género femenino mostró un
efecto negativo sobre la preocupación por la biosférica en la muestra de las zonas rurales. La
regresión sobre la preocupación biosférica explicó el 18% de la varianza en la muestra de las zonas
urbanas y el 11% en la muestra de las zonas rurales.
4. Discusión
¿Los valores de tipo biosférico y social evidenciados en los adolescentes investigados
explican la relación con la naturaleza y la preocupación por el medio ambiente?
H1: Los adolescentes investigados de las zonas rurales muestran mayor relación con la naturaleza y
la preocupación ambiental.
Con la primera pregunta de investigación se tenía la intención de comparar la relación con la
naturaleza y la preocupación ambiental de los adolescentes de las dos muestras investigadas, de la
zona urbana y rural, de los tres cantones de la provincia del Cañar.
En una comparación de medias entre diferentes culturas presentes en la provincia del Cañar
(indígena, campesina y mestiza), no se puede descartar un sesgo de respuesta, porque las personas
de diferentes culturas difieren en su comportamiento de respuesta (Smith, 2004) y la respuesta
socialmente deseable influye en las prioridades auto-informadas (Schwartz et al., 1997). Por esta
razón, se consideró que las puntuaciones medias estandarizadas (Tabla 3) son más significativas y
representan mejor las prioridades de sus valores y la preocupación ambiental que los valores no
estandarizados. Por lo tanto, con respecto a la preocupación ambiental, en este informe solo se
analiza la comparación de las puntuaciones medias centradas. La discusión de las diferencias en la
relación con la naturaleza se refiere a las puntuaciones brutas.
Una mirada más profunda a la estructura de la preocupación ambiental reveló patrones claros en
cada muestra. La priorización de la preocupación altruista en la estructura de la preocupación
ambiental, que fue el caso en la muestra urbana, se encontró con frecuencia en nueve de once
muestras de adultos de los Estados Unidos y diferentes zonas latinoamericanas (Schultz, 2001). Sólo
El Salvador y Colombia estaban más preocupados por las consecuencias de los problemas
ambientales por razones biosféricas.
Se cree que vivir en el hotspot de biodiversidad de los Andes del callejón interandino austral influye
en la preocupación ambiental de los adolescentes de las zonas rurales, presentando así una posible
explicación para la estructura de preocupación ambiental de los adolescentes de las zonas
rurales. Un hotspot de biodiversidad se caracteriza no solo por su alta densidad de especies sino
también por su alto grado de amenaza, como es el caso de la flora y la fauna Ecuador (especies
endémicas de la provincia del Cañar en peligro de extinción como la Chuqiragua Arcuata). Por lo
tanto, vale la pena proteger la biodiversidad en un lugar así, y las personas que viven allí podrían
ser más conscientes del valor intrínseco de la naturaleza, lo que podría explicar la mayor
preocupación por la biosfera de los adolescentes de las zonas rurales.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 35
En cuanto a la preocupación ambiental egoísta y altruista, se debe considerar la ocurrencia y las
consecuencias de los desastres ambientales, que difieren muy significativamente, en la zona urbana
y zona rural. Si, por ejemplo, los adolescentes de las zonas rurales viven en un hotspot de
biodiversidad y noticias como la destrucción de selvas tropicales para la exploración de petróleo o
cultivos destinados a la exportación no son infrecuentes en la sierra ecuatoriana, como en las zonas
rurales de la provincia del Cañar. Sin embargo, muchos problemas ambientales provocados por el
ser humano tienen una consecuencia directa o indirecta en sus vidas personales, ya sea por la
pérdida de tierras, la contaminación del agua o la pérdida de alimentos y plantas medicinales
tradicionales o la gran cantidad de terrenos baldíos por la ola migratoria actual. Por el contrario, los
adolescentes urbanos prácticamente no se ven afectados por tales desastres ambientales, pero los
medios de comunicación les informan sobre ellos y sus consecuencias para las personas en otras
partes del mundo casi a diario. Así, para los adolescentes de las zonas rurales las consecuencias
negativas de los problemas ambientales son más fáciles de imaginar que para los adolescentes
urbanos, por su propia realidad. Por estas circunstancias, parece plausible la priorización de motivos
egoístas de preocupación ambiental en la muestra de las zonas rurales y motivos altruistas en la
muestra de las zonas urbanas.
Si bien la preocupación ambiental ya ha sido bien investigada en muestras de diferentes
nacionalidades, hay una falta de investigación empírica transcultural sobre la relación con la
naturaleza o construcciones equivalentes. Dado que la relación con la naturaleza está relacionada
con la preocupación ambiental, especialmente con las preocupaciones biosféricas (Nisbet y Zelenski,
2013), la mayor relación con la naturaleza encontrada en la muestra de la zona rural encaja bien con
nuestro resultado de la preferencia relativa por las preocupaciones ambientales biosféricas sobre los
altruistas y egoístas en esta muestra.
Sin embargo, surge la pregunta de cómo se producen los diferentes resultados en la relación con la
naturaleza y la estructura de la preocupación ambiental. Esta pregunta puede responderse desde
dos direcciones diferentes. En primer lugar, vivir en el hotspot de biodiversidad de los Andes
tropicales puede fomentar la relación con la naturaleza de los adolescentes de las zonas
rurales. Además, el concepto indígena del Buen Vivir, que no solo está profundamente arraigado en
la cultura de los pueblos indígenas y campesinos, sino que también está siendo instrumentalizado
políticamente (Lalander, 2016), pueden tener un efecto en el proceso de socialización en las zonas
rurales, incrementando su relación con la naturaleza. El concepto de Buen Vivir asume una posición
central en la constitución de “una nueva forma de convivencia ciudadana en la diversidad y armonía
con la naturaleza, para lograr el buen vivir”. Como resultado, los principios rectores indígenas
del Buen Vivir se aplican y tienden asumir todos los ciudadanos de las zonas rurales y no solo a los
de origen indígena.
En segundo lugar, el debate sobre el Buen Vivir y la conciencia social asociada con respecto a los
problemas ambientales (Rieckmann et al., 2011; Lalander, 2016), pueden aumentar la presión para
responder de una manera socialmente deseable (Schwartz et al., 1997; Smith, 2004). Ambos enfoques
explicativos probablemente se aplican hasta cierto punto. Por ejemplo, los ítems aplicados a los
adolescentes del RN-6 “Siempre pienso en cómo mis acciones afectan el medio ambiente” y “Mi
conexión con la naturaleza y el medio ambiente es parte de mi espiritualidad” (Nisbet y Zelenski,
2013), que coincide en varios factores con los principios del Buen Vivir, que se basa en la idea de
vivir en armonía con la naturaleza para lograr el buen vivir (Buen Vivir) y de la interdependencia
de la sociedad y la naturaleza (Vanhulst y Beling, 2014).
Para resumir los resultados de la primera pregunta de investigación, el estudio actual mostró que
los estudiantes de las zonas rurales se relacionaron más con la naturaleza que los estudiantes
urbanos y estaban más preocupados por las consecuencias de los problemas ambientales por
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 36
razones biosféricas, mientras que los estudiantes urbanos estaban más preocupados por razones
altruistas.
P2: ¿Cómo afectan el género y la etnia de los adolescentes investigados, en sus valores humanos y
el tiempo que pasan en contacto con la naturaleza y la preocupación por el medio ambiente?
H2: La auto-trascendencia, el tiempo que pasan en contacto con la naturaleza y el pertenecer al
género femenino predicen positivamente la relación con la naturaleza y la preocupación por el
medio ambiente biosférico.
Con base en diversos resultados en la literatura, en la segunda hipótesis, se asume que la auto-
trascendencia (Sothmann y Menzel, 2017), el tiempo pasado en la naturaleza (Mayer et al.,
2009; Nisbet y Zelenski, 2013), y ser del género femenino (Stern et al., 1993; Tam, 2013), predeciría la
relación con la naturaleza. Aunque las regresiones encontraron en el tiempo, en la naturaleza, es un
predictor positivo de la relación con la naturaleza (Tabla 4), Se debe considerar el diseño ex post,
como facto de esta investigación, por lo que no se puede hacer una declaración definitiva sobre la
dirección de la relación entre las dos variables. De hecho, también es razonable suponer que una
relación con la naturaleza motiva a las personas a buscarla como parte de su complemento. No
obstante, se planteó la hipótesis de un efecto positivo del tiempo pasado en la naturaleza sobre la
relación con la naturaleza, sobre la base de estudios experimentales que mostraron el efecto positivo
de la exposición a la naturaleza en la conexión con la naturaleza de los estudiantes (Mayer et al.,
2009). Sin embargo, puede darse el caso de que exista una relación bidireccional entre estas dos
variables, como que tener un deseo de conectarse con la naturaleza lleve a pasar más tiempo en la
naturaleza, lo que a su vez afecta positivamente la conexión con la naturaleza y viceversa (Mayer et
al., 2009; Nisbet et al., 2011; MacKerron y Mourato, 2013).
Según Schultz (2001), la auto-trascendencia fue el predictor más poderoso de preocupación
biosférica en ambas muestras (Tabla 4). Entre otras cosas, la auto-trascendencia representa una
orientación de valor proambiental orientada hacia el bienestar de todos los seres vivos y la
naturaleza (universalismo; Schwartz, 1992), lo que explica su efecto positivo en la preocupación
ambiental biosférica y la relación con la naturaleza.
El efecto positivo del género femenino en la relación con la naturaleza encontrado en la muestra
urbana puede ser explicado por Tam (2013), quien encontró en una muestra de adultos chinos que
las mujeres tenían más empatía disposicional con la naturaleza, tenían más relación, más conexión
con la naturaleza. En contraste, en la muestra de la zona rural, el género femenino tuvo un efecto
negativo en la relación con la naturaleza, lo que contradice nuestra suposición y apunta a las
diferencias culturales en cuanto a la relación entre el género y la relación con la naturaleza.
La segunda parte de la hipótesis analiza la preocupación ambiental biosférica. Como en el caso de
la relación con la naturaleza como variable dependiente, la auto-trascendencia y el tiempo pasado
en la naturaleza parecían predecir la preocupación biosférica en ambas muestras. Sin embargo, se
deben tener en cuenta los diferentes tamaños de muestra. Es muy probable que el tiempo que pasa
en la naturaleza, fuera significativa para la muestra urbana, debido al gran tamaño de la muestra
(N = 1086). Tal efecto probablemente no ocurriría con un tamaño de muestra comparada de la zona
rural. Esto también se aplica a la regresión del tiempo pasado, en la naturaleza, en la preocupación
egoísta (Tabla 4).
Aunque pueda parecer sorprendente que el género femenino tuviera un efecto negativo sobre la
preocupación ambiental biosférica en la muestra de la zona rural, mientras que en la muestra urbana
no se encontró relación entre estas variables. Zelezny et al. (2000) llegó a conclusiones comparables,
examinando las diferencias de género en las actitudes y comportamientos ambientales en 14 zona
estudiadas. Demostraron que solo en tres (Colombia, la zona rural y El Salvador) de los 14 zona
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 37
estudiadas, los hombres tenían actitudes ambientales más notables que las mujeres. También
encontraron que solo en dos de las 14 zonas estudiadas los hombres reportaron actitudes
ambientales egocéntricas más notables que las mujeres (República Dominicana y la zona
rural). Además de la zona rural, el estudio mencionado examinó otras diez zonas latinoamericanas
estudiadas, sugiriendo que la zona rural es una excepción en cuanto a las diferencias de género en
la relación humano-naturaleza. Por lo tanto, los hallazgos de Zelezny et al. (2000) en una muestra de
adultos de las zonas rurales podría ser replicado al presente estudio para adolescentes de las zonas
rurales, a pesar de que estas diferencias no pueden explicarse fácilmente.
Las diferencias de género en la preocupación por el medio ambiente y la relación con la naturaleza
pueden explicarse mediante enfoques basados en roles de género y socialización, según los cuales
el comportamiento es producto del proceso de socialización, caracterizado por expectativas de
género en términos de normas culturales. Las mujeres generalmente son socializadas para tener una
“ética del cuidado” más fuerte (Gilligan, 1982, p. 73), para ser más compasivas y para estar más
involucradas en las actividades de cuidado, que los hombres (Beutel y Marini, 1995). Por lo tanto, se
espera que las mujeres sean más empáticas que los hombres (Hoffman, 2008), lo cual ha sido probado
empíricamente (Baron-Cohen y Wheelwright, 2004; Jolliffe y Farrington, 2006). Con base en estos
hallazgos, Tam (2013) propuso que las mujeres tienen una disposición de empatía más fuerte con la
naturaleza que los hombres y pudo confirmar su suposición en un estudio con adultos chinos. En
base a esto, las diferencias de género en la predicción de la relación con la naturaleza y la
preocupación ambiental biosférica podrían ser una expresión de socialización específica de la
cultura, y termina respaldando la hipótesis de Davidson y Freudenburg (1996), indicando que las
diferencias de género en la preocupación ambiental no son universales. El concepto indígena
del Buen Vivir, que está profundamente arraigado en la cultura de los pueblos indígenas y
campesinos de la provincia del Cañar, explicar la relación con la naturaleza y la preocupación
ambiental (Nisbet et al., 2009), así como la armonía positiva en el proceso de socialización entre
etnias y generaciones (Rieckmann et al., 2011; Lalander, 2016).
En resumen, con respecto a nuestra segunda hipótesis, se encontró que la auto- trascendencia predijo
la preocupación ambiental biosférica de los estudiantes adolescentes en la zona urbana y la zona
rural. Además, en la muestra de los estudiantes adolescente de la zona rural, el tiempo que pasa en
contacto con la naturaleza tuvo un efecto positivo en la preocupación biosférica, mientras que el
nero femenino tuvo un efecto negativo. No se pudo encontrar relación al respecto en la muestra
de estudiantes adolescentes de las zonas urbanas de los tres cantones de la provincia del Cañar. En
ambas muestras, la relación con la naturaleza fue predicha positivamente por la auto-trascendencia
y el tiempo que pasa en contacto con la naturaleza. Sorprendentemente, el género femenino predijo
la relación con la naturaleza negativamente en la muestra de las zonas rurales y positivamente en
las zonas urbanas.
H3: La auto-trascendencia predice positivamente la preocupación altruista y negativamente la
preocupación egoísta.
Con respecto a la tercera hipótesis, la auto-trascendencia fue el único predictor de la preocupación
ambiental altruista, por lo que los resultados encontrados son consistentes con los de la literatura
(Schultz, 2001). Como la auto-trascendencia desencadena normas prosociales orientadas hacia el
bienestar de los humanos (particularmente, a través del valor de la benevolencia) (Schwartz, 1992),
su poder predictivo para la preocupación ambiental altruista es plausible. Sorprendentemente, se
encontró que la auto-trascendencia es un predictor positivo de la preocupación egoísta,
aunque Schultz (2001) y Schultz et al. (2005) encontraron una relación negativa entre la auto-
trascendencia y la preocupación ambiental egoísta. Sin embargo, los estudios mencionados se
realizaron con muestras de adultos, por lo que los resultados solo son aplicables para
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 38
adultos. Sothmann y Menzel (2016) encontró que especialmente los adolescentes demostraron
beneficiarse de la naturaleza como un recurso para su propio bienestar y que esta conexión
disminuye con el aumento de la edad. La auto-trascendencia, especialmente el tipo de valor del
universalismo, enfatiza la importancia de cuidar y adaptarse a la naturaleza, lo que representa la
idea de incluir la naturaleza dentro de la representación cognitiva del yo (Schultz, 2002) . En
consecuencia, se espera que las personas conectadas con la naturaleza relacionen el daño a su propio
entorno, con el interés humano. Por lo tanto, parece cierto que los adolescentes que tienen una alta
auto-trascendencia están preocupados por los problemas ambientales, debido a la biosfera y también
porque temen la destrucción del medio ambiente para su propio bienestar y relacionan el daño a su
entorno con ellos mismos. Sin embargo, hay que considerar el bajo porcentaje de varianza para la
preocupación egoísta por la auto-trascendencia en las zonas urbanas y las zonas rurales, lo que nos
lleva a sospechar que otras variables además de la auto-trascendencia y la auto-superación son más
importantes en la explicación de la preocupación ambiental egoísta.
H4: La auto-mejora predice positivamente la preocupación ambiental egoísta.
Los resultados respaldan nuestra suposición de que la auto-mejora predijo la preocupación
ambiental egoísta en ambas muestras (Schultz, 2001; Schultz et al., 2005), porque la auto-mejora
predijo la preocupación ambiental egoísta en ambas muestras (Tabla 4). La mejora personal refleja
metas e ideales que están vinculados con recompensas tangibles para uno mismo (por ejemplo, el
éxito, poder social, disfrute y placer). Proponemos que las personas que están orientadas hacia los
valores de auto-mejora no incluyen a otras personas u otros seres vivos dentro de su representación
del yo (Schultz, 2001). Sin embargo, estos resultados contradijeron los de estudios anteriores
realizados con muestras de adultos de diferentes zonas estudiadas (Schultz, 2001; Schultz et al.,
2005).
5. Conclusiones
Los resultados del estudio permiten concluir que el poder predictivo de los distintos factores
y actitudes ambientales varía en función de las conductas que se consideren. Los adolescentes de las
zonas rurales están más relacionados con la naturaleza, identificándose en ellos, elevados niveles de
preocupación por el medio ambiente. La preocupación por la biosfera, son requisitos previos
importantes para el comportamiento proambiental. Sin embargo, según los resultados analizados,
el vivir en un punto crítico, en un hotspot de biodiversidad podría ser una explicación de la alta
preocupación ambiental biosférica y altruista de los estudiantes de las zonas urbanas, pero una alta
preocupación egoísta por los problemas ambientales en los estudiantes de las zonas rurales. Los
adolescentes que viven en la zona rural que alberga dos puntos críticos de biodiversidad, estaban
más preocupados por las consecuencias de los problemas ambientales por razones biosféricas. En
ambas muestras, la auto-trascendencia fue el predictor más fuerte de la relación con la naturaleza,
así como de la preocupación por el medio ambiente biosférico.
Se encontraron diferencias de género y étnicas entre los adolescentes de las zonas rurales y urbanas,
que fueron interpretadas como una expresión de socialización específica de la cultura, transmitida
de generación en generación. Contrariamente a los resultados encontrados en estudios previos
realizados con muestras de adultos (Schultz et al., 2005), la auto-trascendencia del adolescente tuvo
un efecto positivo en la preocupación egoísta. Es posible que los adolescentes sean más capaces que
los adultos de combinar el valor intrínseco de la naturaleza, con los objetivos egoístas, como utilizar
su efecto positivo en su bienestar.
Existen también diferencias en la relación hombre-naturaleza entre los adolescentes de las zonas
urbanas que viven junto a espacios industrializados y los adolescentes de las zonas rurales, que
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 39
viven en un hotspot de biodiversidad. Sin embargo, las variables elegidas solo pudieron explicar una
pequeña proporción de la varianza de las tres dimensiones de la preocupación ambiental
(preocupación egoísta, preocupación altruista y preocupación biosférica).
Se sugiere la necesidad de orientar la investigación sobre la preocupación ambiental en base a estos
factores u otros similares, y no tanto buscando un factor general de preocupación ambiental. Así, los
estudiantes de las UE privadas y una diferencia en el tamaño de las muestras no son representativos
en términos de estatus socio-ecológico, ni reflejan la diversidad cultural de las zonas
estudiadas. Entonces, no se puede descartar un sesgo de muestreo. Los resultados encontrados
deben validarse con estudios de replicación utilizando una escala para medir la deseabilidad social
Finalmente, los efectos del tiempo que pasa en contacto con la naturaleza promueven la importancia
de brindar a las adolescentes oportunidades para aprender en y de la naturaleza, ya sea que vivan
en un punto crítico de biodiversidad o en zonas industrializadas. Esto puede ocurrir a través de
actividades familiares, actividades de ocio o educación ambiental extraescolar. En el campo de la
educación, los resultados pueden alentar a los docentes a salir más a menudo del aula con sus
alumnos y realizar educación ambiental directamente en o cerca de la naturaleza para motivar el
comportamiento proambiental de los adolescentes.
Contribución de autores
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
Garzón, M.
Lara, H.
Moncayo, L.
Moncayo, D
Moncayo, A
Yamasqui. J
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodoloa
Recursos
Validación
Redacción revisión y edición
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés alguno para esta investigación.
Referencias
Acosta, A. (2015). Buen Vivir: Vom Recht auf ein gutes Leben [Buen Vivir: El derecho a una buena
vida]. Múnich: Oekom.
Asociación Americana de Psicología (2016). Revisión de la norma ética 3.04 de los “principios éticos de los
psicólogos y código de conducta” (2002, reformado 2010). Soy. psicol. 71:900. doi:
10.1037/amp0000102. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28032786/
American Psychological Association. (2016). Revision of Ethical Standard 3.04 of the" Ethical Principles of
Psychologists and Code of Conduct"(2002, as amended 2010). The American Psychologist, 71(9), 900.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28032786/
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 40
Baron-Cohen, S. y Wheelwright, S. (2004). El cociente de empatía: una investigación de adultos con síndrome
de asperger o autismo de alto funcionamiento y diferencias sexuales normales. J. Autismo, desarrollo
Desorden. 34, 163175. doi: 10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00.
https://link.springer.com/article/10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00
Beutel, AM y Marini, MM (1995). Género y valores. Soy. Sociol. Rev. 60, 436448. doi: 10.2307/2096423.
https://www.jstor.org/stable/2096423?origin=crossref
Brämer, R., Koll, H. y Schild, H.-J. (2016). 7. Jugendreport Natur 2016: ¿Natur Nebensache? [7º Informe
Juventud Naturaleza 2016: ¿La naturaleza es un asunto
menor?]. http://www.wanderforschung.de/files/jugendreport2016-web-final-160914-
v3_1609212106.pdf
Brügger, A., Kaiser, FG y Roczen, N. (2011). ¿Uno para todos?: conexión con la naturaleza, inclusión de la
naturaleza, identidad ambiental y asociación implícita con la naturaleza. EUR. psicol. 16, 324333. doi:
10.1027/1016-9040/a000032. https://econtent.hogrefe.com/doi/10.1027/1016-9040/a000032
Brügger, A., & Otto, S. (2017). Naturbewusstsein psychologisch: Was ist Naturbewusstsein, wie misst man es
und wie wirkt es auf Umweltschutzverhalten?. Gesellschaftliche Naturkonzeptionen: Ansätze
verschiedener Wissenschaftsdisziplinen, 215-237. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-658-
15733-3_11
Cardinale, B. J., Duffy, J. E., Gonzalez, A., Hooper, D. U., Perrings, C., Venail, P. & Naeem, S. (2012).
Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature, 486(7401), 59-67. doi: 10.1038/naturaleza11148.
Recuperado de https://www.nature.com/articles/nature11148 .
Cely, N. (2014). Balancing profit and environmental sustainability in Ecuador: Lessons learned from the
Chevron case. Duke Envtl. L. & Pol'y F., 24, 353.
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/delp24&div=11&id=&page=
Costanza, R., d'Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., ... & Van Den Belt, M. (1997). The
value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature, 387 (6630), 253-
260. https://doi.org/10.1038/387253a0. Recuperado de https://www.nature.com/articles/387253a0.
Davidson, D. J., & Freudenburg, W. R. (1996). Gender and environmental risk concerns: A review and analysis
of available research. Environment and behavior, 28(3), 302-339. doi: 10.1177/0013916596283003.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916596283003?journalCode=eaba
DECE (2010) El Departamento de Consejería Estudiantil. https://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/
Fechner, J. (2002). Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety, Bonn,
Germany. Measures to Prevent, Intercept and Respond to Illicit Uses of Nuclear Material and Radioactive
Sources, 160. Recuperado de https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/20288245#page=172.
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage. 5.ª ed. Londres: Sabio.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Discovering+Statistics+Using+IBM+SPSS&author=Fi
eld+A.&publication_year=2017
Fischer, R. (2004). Standardization to account for cross-cultural response bias: A classification of score
adjustment procedures and review of research in JCCP. Journal of Cross-Cultural Psychology, 35(3), 263-
282. doi: 10.1177/0022022104264122.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022022104264122?journalCode=jcca
Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO] (2016). State of the world's forests 2016:
Forests and agriculture: land use challenges and opportunities. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i5588e.pdf.
García Castro, L. (2014). Adaptación de la escala Presor (the Perceived Role of Ethics and Social Responsibility)
en un grupo de ejecutivos peruanos.Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/337380
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 41
Gilligan, C. (1993). Con una voz diferente: la teoría psicológica y el desarrollo de la mujer. Harvard University
Press.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=In+a+Different+Voice%2E&author=Gilligan+C.&pub
lication_year=1982
Hedges, L. V., & Olkin, I. (1985). Statistical methods for meta-analysis, Academic Press. New York, NY.[Google
Scholar].
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Statistical+Methods+for+Meta-
Analysis%2E&author=Hedges+L.&author=and+Olkin+I.&publication_year=1985
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición).
México D.F, México: McGraw-Hill.
Hoffman, M. L. (2008). Empathy and prosocial behavior. Handbook of emotions, 3, 440-455.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uIQQskejGwUC&oi=fnd&pg=PA440&dq=Hoffman,+M.
+L.+(2008).+%22Empathy+and+Prosocial+Behavior,%22+in+Handboo&ots=3QYoSRkguc&sig=SMua
U7yPAlrviV5FBbNaTx0Ga7Y#v=onepage&q&f=false
Hofstede, G. (1984). Culture's consequences: International differences in work-related values (Vol. 5). sage. Beverly
Hills, CA: Sabio.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Culture%27s+Consequences%3A+International+Diff
erences+in+Work-Related+Values%2E&author=Hofstede+G.&publication_year=1980
Inglehart, R. (1995). Public support for environmental protection: Objective problems and subjective values in
43 societies. PS: Political Science & Politics, 28(1), 57-72. doi: 10.1017/S1049096500056080.
https://www.cambridge.org/core/journals/ps-political-science-and-politics/article/abs/public-
support-for-environmental-protection-objective-problems-and-subjective-values-in-43-
societies/A051E18F5DE47D79A3B8C79AC037223B
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN] (2017a). Resumen de categorías de la Lista
Roja Totales por zona estudiada (Animales). Recuperado de
http://cmsdocs.s3.amazonaws.com/summarystats/2017-
3_Summary_Stats_Page_Documents/2017_3_RL_Stats_Table_6a.pdf
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN] (2017b). Resumen de categorías de la Lista
Roja Totales por zona estudiada (plantas). Recuperado de
http://cmsdocs.s3.amazonaws.com/summarystats/2017-
3_Summary_Stats_Page_Documents/2017_3_RL_Stats_Table_6b.pdf
Jolliffe, D., & Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of
adolescence, 29(4), 589-611. doi: 10.1016/j.adolescencia.2005.08.010
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140197105001090
Kals, E., Schumacher, D., & Montada, L. (1999). Afinidad emocional hacia la naturaleza como base
motivacional para proteger la naturaleza. Ambiente y comportamiento, 31(2), 178-202. doi:
10.1177/00139169921972056.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/00139169921972056?journalCode=eaba
Kellert, SR y Wilson, EO (1993). La hipótesis de la biofilia. Washington, DC: Prensa de la isla.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=GAO8BwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP6&ots=pmufLG
J_q3&sig=1EFPwkCGYOSwBp-yU81a1bS34lE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Kleinhückelkotten, S. I. L. K. E., Neitzke, H. P., Küchler - Krischun, J., Schell y Mues, A. (2010).
Naturbewusstsein 2009. Abschlussbericht. ECOLOG-Institut für sozial-ökologische Forschung,
Berlin/Bonn. www.bmu.de
Krauss, C. (2014). Gran victoria de Chevron sobre reclamos en la zona rural. Los New York
Times. https://www.nytimes.com
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 42
Lalander, R. (2016). The Ecuadorian resource dilemma: Sumak Kawsay or development? Critical
Sociology, 42(4-5), 623-642. https://doi.org/10.1177/0896920514557959. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0896920514557959?journalCode=crsb.
Lambert, C. (2017). Destrucción ambiental en Ecuador: ¿crímenes de lesa humanidad bajo el estatuto de roma?
Diario de Leiden de derecho internacional, 30(3), 707-729. doi: 10.1017/S0922156517000267.
https://www.cambridge.org/core/journals/leiden-journal-of-international-
law/article/abs/environmental-destruction-in-ecuador-crimes-against-humanity-under-the-rome-
statute/6E66974F0353CA11AF126B6CC3765E45
López-Cevallos, D. F., & Chi, C. (2010). Utilización de la atención médica en Ecuador: un análisis multinivel
de los determinantes socioeconómicos y los problemas de desigualdad. Política y planificación de la
salud, 25(3), 209-218. https://doi.org/10.1093/heapol/czp052. Recuperado de
https://academic.oup.com/heapol/article/25/3/209/599750?login=false.
Louv, R. (2008). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder. Algonquin books. Chapel
Hill, Carolina del Norte: Libros Algonquin.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Last+Child+in+the+Woods%3A+Saving+our+Childr
en+from+Nature-Deficit+Disorder%2E&author=Louv+R.&publication_year=2008
MacKerron, G., & Mourato, S. (2013). Happiness is greater in natural environments. Global environmental
change, 23(5), 992-1000. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2013.03.010.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378013000575
Maslow, A. H. (1954). Motivation. Personality N ew York: Harper & Row Publishers Inc.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Motivation+and+Personality%2E&author=Maslow+
A.+H.&publication_year=1954
Mayer, F. S., & Frantz, C. M. (2004). The connectedness to nature scale: A measure of individuals' feeling in
community with nature. Journal of environmental psychology, 24(4), 503-515. doi:
10.1016/j.jenvp.2004.10.001. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494404000696
Mayer, F. S., Frantz, C. M., Bruehlman-Senecal, E., & Dolliver, K. (2009). Why is nature beneficial? The role of
connectedness to nature. Environment and behavior, 41(5), 607-643. doi: 10.1177/0013916508319745.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916508319745?journalCode=eaba
Menzel, S., & Bögeholz, S. (2010). Valores, creencias y normas que fomentan el compromiso de los alumnos
chilenos y alemanes con la protección de la biodiversidad. https://publications.goettingen-research-
online.de/handle/2/61306
Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and human well-being: wetlands and water. World
Resources Institute. Recuperado de
http://biblioteca.cehum.org/bitstream/123456789/143/1/Millennium%20Ecosystem%20Assessment.%
20ECOSYSTEMS%20AND%20HUMAN%20WELL-
BEING%20WETLANDS%20AND%20WATER%20Synthesi.pdf
Ministerio del Ambiente (2015). Quinto Informe Nacional para El Convenio sobre la Diversidad
Biológica. Quito, la zona rural. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nr-05-es.pdf.
Ministerio del Ambiente (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Disponible en: Quito- la zona
rural. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nbsap-v2-p01-es.pdf.
Mittermeier, R, Turner, W, Larsen, F, Brooks, T. M., & Gascon, C. (2011). Global biodiversity conservation: the
critical role of hotspots. Biodiversity hotspots: distribution and protection of conservation priority areas, 3 -
22. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-20992-5_1.
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fonseca, G. A., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots
for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853-858. https://doi.org/10.1038/35002501.
https://www.nature.com/articles/35002501.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 43
Nisbet, E. K., & Zelenski, J. M. (2013). The NR-6: A new brief measure of nature relatedness. Frontiers in
psychology, 4, 813. doi: 10.3389/fpsyg.2013.00813. Recuperado de
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2013.00813/full.
Nisbet, E. K., Zelenski, J. M., & Murphy, S. A. (2009). The nature relatedness scale: Linking individuals'
connection with nature to environmental concern and behavior. Environment and behavior, 41(5), 715-
740. doi: 10.1177/0013916508318748. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916508318748?journalCode=eaba.
Nisbet, E, Zelenski, J. M, & Murphy, S. (2011) Happiness is in our nature: Exploring nature relatedness as a
contributor to subjective well-being. Journal of Happiness Studies, 12, 303. doi: 10.1007/s10902-010-9197-
7. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-010-9197-7.
OCDE (2016). Resultados PISA 2015 (Volumen I): Excelencia y Equidad en la Educación. París: Publicaciones
de la OCDE. Recuperado de https://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=3204&lang=es.
Otto, S., & Pensini, P. (2017). Nature based environmental education of children. Environmental knowledge
and connectedness to nature together are related to ecological behaviour Global Environmental
Change, 47, 88-94. doi:10.1016/j.gloenvcha.2017.09.009. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378016305787.
Panayotou, T. (2003). Economic growth and the environment. Economic survey of Europe, 45-72. Nueva York,
140 148. Recuperado de
https://www.degruyter.com/document/doi/10.18574/nyu/9781479862689.003.0018/pdf.
Raymond, C. M., Brown, G., & Weber, D. (2010). The measurement of place attachment. Personal, community,
and environmental connections. Journal of environmental psychology, 30(4), 422-434. doi: 10.1016/
j.jenvp.2010.08.002. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494410000794.
Reuters. (2017). Victoria para Chevron en Caso de Contaminación en la zona rural, Concede la Corte Suprema
de Estados Unidos. El universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com.
Rieckmann, M., Adomßent, M., Härdtle, W y Aguirre, P. (2011). Desarrollo sostenible y conservación de
hotspots de biodiversidad en América Latina: el caso de Ecuador. Hotspots de biodiversidad:
distribución y protección de áreas prioritarias para la conservación, 435-452. Recuperado de
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-20992-5_22.
Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., Lambin, E. F., ... & Foley, J. A. (2009). A safe
operating space for humanity. nature, 461(7263), 472-475. https://doi.org/10.1038/461472a. Recuperado
de https://www.nature.com/articles/461472a.
Schmidt, P., Davidov, E, Bamberg, S., Herrmann, J. & Schwartz, S. (2007). Die Messung von Werten mit dem
“Portraits Value Questionnaire”. Zeitschrift für Sozialpsychologie, 38(4), 261-275. doi: 10.1024/ 0044-
3514.38.4.261. https://econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1024/0044-3514.38.4.261.
Schultz, P. W. (2001). The structure of environmental concern: Concern for self, other people, and the
biosphere. Journal of environmental psychology, 21(4), 327-339 doi: 10.1006/ jevp.2001.0227. Recuperado
de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494401902270.
Schultz, P. W. (2002). Inclusion with nature: The psychology of human-nature relations. Psychology of
sustainable development, 61-78. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4615-
0995-0_4.
Schultz, P. W., Gouveia, V. V., Cameron, L. D., Tankha, G., Schmuck, P., & Franěk, M. (2005). Values and their
relationship to environmental concern and conservation behavior. Journal of cross-cultural
psychology, 36(4), 457-475. https://doi.org/10.1177/0022022105275962. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022022105275962?journalCode=jcca.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 44
Schultz, P. W., Shriver, C., Tabanico, J. J., & Khazian, A. M. (2004). Implicit connections with nature. Journal of
environmental psychology, 24(1), 31-42. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(03)00022-7. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494403000227.
Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical
tests in 20 countries. In Advances in experimental social psychology (Vol. 25, pp. 1-65). Academic Press.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065260108602816.
Schwartz, S. H. (1994). Are there universal aspects in the structure and contents of human values? Journal of
social issues, 50(4), 19-45. doi: 10.1111/ j.1540-4560.1994.tb01196.x. Recuperado de
https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1994.tb01196.x.
Schwartz, S. H. (2009). Draft users' manual: proper use of the Schwarz value survey, version 14 January 2009,
compiled by Romie F. Littrell. Auckland, New Zealand: Centre for Cross-Cultural
Comparisons. Manuscript. Available at: http://crossculturalcentre. homestead. com/(Accessed July, 16, 2013.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Schwartz%2C+S.H.+%282009%29.+Draft+
User%27s+Manual%3A+Proper+Use+of+the+Schwartz+Value+Survey%2C+Version+January+14%2C
+2009%2C+edited+by+Romie+F.+Littrell.+Auckland%3A+Center+for+Intercultural+Comparisons.&bt
nG=
Schwartz, S. H., & Sagiv, L. (1995). Identificar aspectos específicos de la cultura en el contenido y la estructura
de los valores. Revista de psicología intercultural, 26(1), 92-116.
https://doi.org/10.1177/0022022195261007. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022022195261007?journalCode=jcca.
Schwartz, S. H, Antonovsky, A., Verkasalo, M., y Sagiv, L (1997) Prioridades de valor y deseabilidad social:
Mucha sustancia, algo de estilo. revista británica de psicología social, 36(1), 3-
18. https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1997.tb01115.x. Recuperado de
https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.2044-8309.1997.tb01115.x.
Smith, P. B. (2004). El sesgo de respuesta aquiescente como un aspecto del estilo de comunicación
cultural. Revista de psicología intercultural, 35(1), 50-61. https://doi.org/10.1177/0022022103260380.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022022103260380?journalCode=jcca.
Soga, M., & Gaston, K. J. (2016). Extinction of experience: the loss of humannature interactions. Frontiers in
Ecology and the Environment, 14(2), 94-101. doi: 10.1002/ tarifa.1225. Recuperado de
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/fee.1225.
Sothmann, J. N., & Menzel, S. (2016). Wohlbefinden von Jugendlichen-die Bedeutung von Alter,
Naturverbundenheit, Natürlichkeit und Ästhetik von Natur [Well-being of young people-the
importance of age, nature connection, naturalness and esthetics of nature]. Umweltpsychologie, 20, 36-
58.
Sothmann, J. N., & Menzel, S. (2017). A scale for differentiating affective and cognitive nature connection
dimensions, externally validated in terms of self-transcendence and environmental
concern. International Journal of Environmental and Science Education. Recuperado de
http://www.ijese.net/makale/1946.html.
Soga, M., & Gaston, K. J. (2016). Extinction of experience: the loss of humannature interactions. Frontiers in
Ecology and the Environment, 14(2), 94-101. https://doi.org/10.1002/fee.1225.
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/fee.1225.
Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E. M., ... & Sörlin, S. (2015).
Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223),
1259855. https://doi.org/10.1126/science.1259855. Recuperado de
https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.1259855.
Stern, P. C., & Dietz, T. (1994). The value basis of environmental concern. Journal of social issues, 50(3), 65-84.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1994.tb02420.x.
https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1994.tb02420.x.
Novasinergia 2023, 6(2), 23-45 45
Stern, P. C., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G. A., & Kalof, L. (1999). A value-belief-norm theory of support for
social movements: The case of environmentalism. Human ecology review, 81-97. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/24707060.
Stern, P. C., Dietz, T., & Kalof, L. (1993). Value orientations, gender, and environmental concern. Environment
and behavior, 25(5), 322-348 doi: 10.1177/ 00 13916593255002. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916593255002?journalCode=eaba.
Tam, K. P. (2013). Dispositional empathy with nature. Journal of environmental psychology, 35, 92-
104. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.05.004. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494413000273.
Thompson, M., Ellis, R., & Wildavsky, A. (1990). Cultural Theory. Boulder, Colo. Westview Press. Recuperado
de https://n9.cl/20j3v.
Vanhulst, J., & Beling, A. E. (2014). Buen vivir: Emergent discourse within or beyond sustainable
development?. Ecological Economics, 101, 54-63. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.02.017.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921800914000640.
Von Braun, J. (2017). Children as agents of change for sustainable development. Children and sustainable
development: Ecological education in a globalized world, 17-30. https://doi.org/10.1007/978-3-319-47130-3_2.
Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-47130-3_2.
Wilson, E. O. (2017). Biophilia and the conservation ethic. In Evolutionary perspectives on environmental
problems (pp. 250-258). Routledge.
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203792650-18/biophilia-conservation-ethic-
edward-wilson
World Bank national accounts data and OCDE national accounts data (2018). GDP per capita
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?end=2017&locations=EC-
DE&start=1971&view=chart.
Wray-Lake, L., Flanagan, C. A., & Osgood, D. W. (2010). Examining trends in adolescent environmental
attitudes, beliefs, and behaviors across three decades. Environment and behavior, 42(1), 61-
85. https://doi.org/10.1177/0013916509335163. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916509335163?journalCode=eaba.
Zelezny, L. C., Chua, P. P., & Aldrich, C. (2000). New ways of thinking about environmentalism: Elaborating
on gender differences in environmentalism. Journal of Social issues, 56(3), 443-
457. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00177. Recuperado de
https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/0022-4537.00177.