Novasinergia 2024, 7(1), 136-148. https://doi.org/10.37135/ns.01.13.08 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Caracterización de los sistemas de secado de maíz duro amarillo
Characterization of hard corn drying systems
Marcelo Mancheno1 , Mercedes Moreira1, Walter Jácome1, Nataly Tigse1, Jorge Vásquez1
1Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador, 120501;
mmoreira@uteq.edu.ec, wjacomev@uteq.edu.ec, nataly.tigse2016@uteq.edu.ec, jorge.vasquez2017@uteq.edu.ec
*Correspondencia: emanchenop@uteq.edu.ec
Citación: Mancheno, M.;
Moreira, M.; Jácome, W.; Tigse,
N. & Vásquez, J., (2024).
Caracterización de los sistemas
de secado de maíz duro
amarillo. Novasinergia. 7(1).
136-148.
https://doi.org/10.37135/ns.01.
13.08
Recibido: 09 julio 2023
Aceptado: 02 noviembre 2023
Publicado: 10 enero 2024
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Resumen: El secado del maíz permite reducir el contenido de humedad
presente en el grano a niveles que permitan un almacenamiento seguro.
El objetivo de esta investigación permite analizar los sistemas de secado
de maíz empleados en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Para
alcanzar nuestro objetivo se realizaron visitas de campo en la zona objeto
de estudio, por lo que se consideraron factores relacionados con la
tecnología empleada y período de cosecha de maíz, características de la
región costera del Ecuador. Se determinó que el secado estacionario o de
lecho fijo es el sistema de secado ampliamente empleado para el secado
de maíz, el cual emplea como combustible el gas licuado de petróleo
subsidiado para su funcionamiento. La humedad de recibo de maíz en
las plantas de secado presenta niveles de humedad por encima del 30 %,
en los dos periodos de cosecha del producto, situación que repercute en
los tiempos de proceso y en la calidad del producto. La demanda de
combustible para secar una masa promedio de producto, 60,2 Ton, entre
el primer período de cosecha que va de Marzo Junio, y el segundo
período, Septiembre Noviembre, presenta una diferencia de 300,77 Kg
de GLP con relación a la primera cosecha, siendo la humedad de recibo
un factor clave a tomar en cuenta.
Palabras clave: Calidad, Energía, Impurezas, Porcentaje de Humedad,
Proceso de secado estacionario.
Copyright: 2024 derechos
otorgados por los autores a
Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution
(CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licens
es/by/4.0/).
Abstract: Corn drying reduces the moisture content present in the grain to
levels that allow safe storage. This process requires a large amount of energy,
which is why, if not applied correctly, it can affect the quality of the product to
be dried, in addition to representing important costs in the operation of the
drying plants. The objective of this research is to analyze the corn drying systems
used in Canton Quevedo, Province of Los Ríos. In order to achieve the objective,
field visits were made to the area under study, considering factors related to the
technology used and the corn harvesting period, as well as, characteristics of the
coastal region of Ecuador. It was determined that stationary or fixed bed drying
is the drying system widely used for corn drying, which uses subsidized liquefied
petroleum gas as fuel for its operation. The moisture content of the corn received
at the drying plants is above 30% in the two harvesting periods of the product,
a situation that has an impact on processing times and product quality. The fuel
demand for drying an average mass of product of 60.2 tons, between the first
harvest period, March - June, and the second period, September - November,
presents a difference of 300.77 kg of LPG in relation to the first harvest, being
the moisture content a key factor to take into account.
Keywords: Quality, Energy, Impurities, Moisture percentage, Stationary
drying process.
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 137
1. Introducción
El maíz amarillo duro se produce en la región costera del Ecuador, se lo utiliza
principalmente como materia prima en la elaboración de balanceado. De acuerdo con
(Zambrano & Andrade Arias, 2021), a nivel nacional, el 37 % del área maicera se localiza en
la Provincia de Los Ríos, un 32 % en Manabí y un 15 % en Guayas; con rendimientos que
alcanzan las 6,2 t/ha en Los Ríos, Guayas con 4,6 t/ha y Manabí con la productividad s
baja 5,5 t/ha, lo cual implica implementar u operar sistemas de secado acordes a la dinámica
del mercado.
El aprovechamiento de esta materia prima por parte del sector alimenticio, requiere de un
abastecimiento continuo para sus diferentes procesos, por lo que el secado de granos
(Kauffmann, 1999) constituye una parte importante de la cadena de comercialización, sobre
todo en zonas tropicales y subtropicales donde la humedad de los granos al momento de la
cosecha es superior a la conveniente para un almacenamiento y aprovechamiento seguros.
Con las mejoras tecnológicas en la agricultura, las necesidades de secado artificial de granos
incrementaron de forma significativa, el requerimiento de secado rápido y efectivo se torna
imperativo cuando se tienen grandes volúmenes de cosecha en cortos períodos de tiempo y
con humedades muy por encima de las recomendadas para un almacenamiento seguro.
Aunque el secado natural en la mata sería lo recomendado para conservar su calidad,
difícilmente se puede conseguir en el trópico, debido a las condiciones climáticas y de
lluvias existentes en la mayor parte de las tierras cultivadas (Caro, 1998). El principal
combustible para los sistemas de secado artificial es el Gas Licuado de Petróleo del tipo
Agroindustrial.
El secado según (Doymaz & Pala, 2003) consiste en extraer del maíz el agua libre mediante
la aplicación de aire caliente, con lo cual se impide el crecimiento de microorganismos y
cualquier actividad enzimática que afecte la calidad del alimento y sus propiedades
organolépticas (de Dios, 1996). Primero se evapora el agua libre, con humedades superiores
al 27%, la cual demanda relativamente poca energía, luego se evapora el agua situada en los
capilares hasta lograr el umbral de estabilización (13% de humedad), a partir de este punto
el agua se encuentra unida químicamente a los componentes del grano y se requiere de una
gran cantidad de energía para su evaporación (Márquez & Pozzolo, 2012).
El contenido de humedad con la que se recibe el grano de las plantas de secado representa
un factor de importancia al momento de gestionar el proceso de secado, lo cual implica
mayor exposición del grano a elevadas temperaturas lo que representa un mayor
requerimiento de energía; sin embargo, si no se gestiona adecuadamente trae consigo
problemas en la calidad del producto. Esta investigación se enfoca en analizar los sistemas
de secado de maíz duro amarillo empleados en el Cantón Quevedo, adicionalmente se
estimada la cantidad de energía necesaria para el secado del grano de maíz.
2. Metodología
La investigación inició con una recopilación bibliográfica de varios artículos
científicos, libros y capítulos de libros, resúmenes de congresos e informes técnicos, sobre
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 138
sistemas de secado de maíz duro amarillo. Los sujetos de estudio fueron las empresas que
prestan el servicio de almacenamiento y secado de maíz duro amarillo ubicadas en el
Cantón Quevedo en los meses de Junio y Septiembre de 2022.Las unidades de producción
fueron seleccionadas de manera aleatoria en función de su condición de operación.
Mediante diagramas de proceso se esquematizó la operación de los sistemas de secado de
maíz duro amarillo con sus respectivos tiempos.
Para la medición de la humedad de recibo en las plantas de secado se empleó un medidor
avanzado de Humedad en granos y semillas, PM450, con una resolución de 0,1 %.
A través de las ecuaciones (1) y (2) (Bonilla Bird, 2014) se estimó las pérdidas totales
asociados con el proceso de secado de maíz.
ML=GL∙(Ii-If)/(100-If )
(1)
Donde:
ML =Merma por limpieza.
GL = Cantidad de granos a limpiar (Kg).
Ii = Porcentaje de impurezas Inicial.
If = Porcentaje de impurezas final.
MS=GS∙(Chi-Chf)/(100-Chf )
(2)
Donde:
MS =Merma por secado.
GS = Cantidad de granos a secar (Kg).
Chi = Contenido de humedad Inicial del grano (% de base húmeda).
Chf = Contenido de humedad final del grano (% de base húmeda).
Se utilizó Microsoft Excel y Minitab para la determinación del porcentaje de humedad
promedio y las gráficas de porcentaje de humedad por período analizado.
Mediante el poder calorífico del Gas Licuado de Petróleo, se estimó el requerimiento de
energía para el sistema de secado artificial.
3. Resultados
Se identificaron tres métodos de secado de maíz ampliamente utilizados en el Cantón
Quevedo, los cuales comprenden: el secado natural o solar, secado convencional o
estacionario y el secado de flujo continuo.
3.1. El Secado natural
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 139
Se lo realiza sobre una superficie plana, en la cual se ubica una masa húmeda de maíz
esparcida en una capa delgada, no mayor a 10 cm, expuesta directamente a la luz solar. De
forma periódica de rota el grano para evitar el sobrecalentamiento de la capa superior sobre
la inferior y acumulación de humedad en la base (Bonilla Bird, 2014) (Ministerio de
Agricultura Alimentacion y Medio ambiente, s.f).
Registrar datos de humedad del maíz previo al secado, de forma regular hasta lograr valores
de humedad del 13 % base húmeda. Una vez alcanzado el porcentaje de humedad
requerido, se limita la exposición del grano seco a condiciones ambientales desfavorables
(bacterias, hongos, polvo, etc.). El secado natural (
Figura 1) en términos generales es un proceso lento que depende y se encuentra influenciado
por múltiples factores que no son controlables para el hombre.
i
1
1
2
2
3
4
3
5
Medir humedad
inicial (0.20 h)
Colocar el grano
en tendales (1.2 h)
Secado al sol
(3.5 h)
Medir humedad
(0.15 h)
Mover el grano
para equilibrar el
secado (1 h)
Secado al sol
(4 h)
Medir humedad
(0.15 h)
Mover grano y
secado al sol (2 h)
4
6
7
8
9
10
1
No
Medir humedad
(0.15 h)
Humedad > 13%
repite operación 5
Si
Recoger grano
seco (2 h)
Limpiar impurezas
(1.8 h)
Cargar camiones
(2 h)
Transporte
Descargar
camiones (1.3 h)
Almacenamiento
(> 6 meses)
1
F
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 140
Figura 1: Diagrama de proceso Secado Natural
3.2. Secado estacionario, de lecho fijo o capa estacionaria
El lote de maíz húmedo se coloca en una cámara de secado (Figura 2) de altura
promedio 0.5 m, la cual cuenta en la base con una placa perforada con un diámetro máximo
de los orificios de 6 mm y distancia máxima entre centros de 20 mm. (Novoa Carrera &
Palacios Pillajo, 2010) (D’Antonino, Texeira, Marques, Ribeiro, & Pereira, 1993), a través de
las cuales fluye aire caliente de abajo hacia arriba.
La carga y descarga del sistema, se realiza por medios manuales y mecánicos gracias a un
sistema de compuertas adosadas en las paredes laterales de la estructura. Las dimensiones
de estos sistemas de secado varían en función de la masa de producto a secar e
infraestructura disponible.
i
1
1
2
2
3
4
3
5
Medir humedad
inicial (0.20 h)
Colocar el grano
en tendales (1.2 h)
Secado al sol
(3.5 h)
Medir humedad
(0.15 h)
Mover el grano
para equilibrar el
secado (1 h)
Secado al sol
(4 h)
Medir humedad
(0.15 h)
Mover grano y
secado al sol (2 h)
4
6
7
8
9
10
1
No
Medir humedad
(0.15 h)
Humedad > 13%
repite operación 5
Si
Recoger grano
seco (2 h)
Limpiar impurezas
(1.8 h)
Cargar camiones
(2 h)
Transporte
Descargar
camiones (1.3 h)
Almacenamiento
(> 6 meses)
1
F
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 141
Figura 2: Cámara de Secado Estacionario
El proceso (
Figura 3) inicia con el control de calidad del producto al momento de la recepción, donde se
analizan contenido de humedad e impurezas, criterios que sirven de base para la definición
del valor a cancelar al producto, de acuerdo al precio de sustentación mínimo fijado por el
Ministerio de Agricultura para el maíz duro amarillo. Granos con elevado porcentaje de
humedad requiere mayor tiempo de exposición a elevadas temperaturas por lo que su
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 142
monitoreo resulta ser de importancia para evitar deterioros en la calidad del grano seco. El
tiempo de secado puede ser de cuatro a ocho horas. Una vez que grano a alcanzado niveles
de humedad (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1995) son almacenados para su
posterior comercialización.
Figura 3: Diagrama de proceso Secado Estacionario
3.3. Secado continuo
Son sistemas de flujo mixto, combina los sistemas existentes de columnas y caballetes,
con lo cual el grano que se debe secar desciende por dentro de columnas, sin chapa
perforada, que dispone de menos caballetes en su interior, generando un movimiento en
zig-zag del grano secado, acompañado de un flujo de aire a elevada temperatura durante
un tramo de la columna, pasando a una zona en la cual no se produce circulación de aíre
dentro de la masa de grano hasta que nuevamente es atravesado por una corriente de aire
caliente. Este tipo de sistemas permite un secado uniforme con un menor consumo de
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 143
combustible (Aguirre & Peske, 1988), la
Figura 4 muestra el proceso desarrollado en el secado continuo con sus respectivos
tiempos estimados.
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 144
Figura 4: Diagrama del proceso de Secado Continuo
El secado artificial del maíz duro amarillo se ve influencia por una serie de factores, entre
los que tenemos:
Humedad relativa del aire, según (Bonilla Bird, 2014) al inicio del secado puede estar
a menos del 40 %. Un método para medir la humedad relativa es utilizar un psicrómetro.
La temperatura de secado, gira en torno al uso que se le dará al grano, por lo que para
destino industrial la temperatura al interior de la secadora es de 60 °C (Abadía & Bartosik,
2013).
El flujo de aire durante el secamiento, tiene las funciones de absorber humedad de la
superficie del grano, por lo que mantener una adecuada altura de la masa a secar, permitirá
reducir las pérdidas de presión al interior del sistema. (Aguirre & Peske, 1988).
Capacidad de secado, definida de acuerdo al grado de humedad con la que se recibe
el producto (Aguirre & Peske, 1988). Se calcula por hora, y determina la eficiencia del
sistema.
Una masa de producto con alto contenido de impurezas (mayor al 10%), ofrece mayor
resistencia al flujo de aire a través del espacio intergranario, lo que según (Abadía &
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 145
Bartosik, 2013) afecta la capacidad del ventilador, debiendo ser ajustado para un
rendimiento adecuado de la secadora.
La cosecha de maíz duro amarillo dentro de la Provincia de Los Ríos se presenta en dos
períodos claramente diferencias; el primero de marzo a junio y el segundo de septiembre a
noviembre los cuales pueden variar en función de las condiciones ambientales de la región,
con la particularidad de que el primer período de cosecha coincide con la época invernal en
la región costera del país, por lo que el productor en aras de cuidar su producción inicia con
la cosecha del producto con elevados niveles de humedad (mayor al 30 %) e impurezas
(mayor al 10 %), por lo que el secado constituye una etapa crucial para su almacenamiento,
preservación y posterior industrialización.
En la Figura 5 se observa la humedad con la que se recibe el grano en las piladoras (plantas)
de secado supera a lo fijado en la norma (INEN, 1995). Granos con humedad menores al
30%, en ciertos casos proviene de otras Provincias o han sido acondicionado de forma
natural a fin de optimizar costos.
Figura 5: Porcentaje (%) Humedad antes de Secado por período de cosecha
La Figura 6 muestra el porcentaje humedad con la que se recibe el grano en las piladoras, es
mayor en el período de cosecha comprendido entre Septiembre Noviembre. De igual
forma podemos observar mayor variación en el porcentaje de humedad con el que se recibe
el producto en el período Marzo Junio (Rango Intercuartílico= 2.825) en comparación con
el Septiembre Noviembre (Rango Intercuartílico =2) que en cierta parte se presenta por
retrasos en la cosecha de maíz duro amarillo en la zona de estudio. En cuanto al rango de
humedades con las que se recibe el producto en las plantas de secado en ambos períodos es
similar considerando los valores máximos y mínimos acotados; sin embargo, el grano que
recibe en las plantas de secado (piladoras) en el período septiembre noviembre es de mejor
calidad en comparación a marzo junio en cuanto a % de humedad se refiere debido a una
menor variabilidad en los datos. En el período septiembre noviembre se presentan
observaciones que se alejan de manera poco usual del resto de los datos (outliers) de nuestro
diagrama de cajas (de Dios, 1996).
25
27
29
31
33
35
37
39
41
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
% de Humedad base húmeda
Período de observación (días)
Marzo - Junio
Septiembre - Noviembre
Máximo Humedad INEN
187:95
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 146
Figura 6: Porcentaje de Humedad al ingreso en Planta de Secado
Los datos reflejados en la Tabla 1, registran el porcentaje de humedad del maíz al ingreso a
la planta de secado, y el cálculo de las mermas de producto debido al porcentaje de
impurezas y humedad presente, así como la estimación de la energía requerida para el
secado.
Tabla 1:Mediciones de % de humedad de recibo en Plantas de Secado y estimación demanda de GLP
Masa de
maíz (Kg)
% Humedad
Promedio
Merma
Merma
Total
(%)
Demanda de
Energía
(Kcal/Kg)
Demanda de
GLP (Kg)
Inicial
Final
Impureza
(Kg) (I0=10%;
If=1%)
Secado (Kg
Agua/Kg grano
húmedo)
60.200,0
31,55
13
5.472,73
11.668,86
28,47
14.002.633,23
1.167,23
60.200,0
36,33
13
5.472,73
14.675,72
33,47
17.610.858,93
1.468,00
La Tabla 1, resume la cantidad de energía requerida para el secado de 60,2 Ton de maíz con
una humedad promedio de 31,55 % y 10 % de impurezas de recibo en la planta de secado
con un sistema estacionario de lecho fijo o capa estacionaria, la demanda de energía para
alcanzar el nivel de humedad del 13 % e impurezas del 1 % es significativa (de la Torre,
2010) (Novoa Carrera & Palacios Pillajo, 2010), lo cual matemáticamente significan 1.167,23
Kg de Gas Licuado de Petróleo del tipo Agroindustrial para el secado de 60.20 Toneladas
de maíz base húmeda, requerimiento que se incrementa si más sistemas se encuentran
operando de manera simultánea.
Adicionalmente es importante indicar que las merman globales del secado estacionario
incrementan en función del porcentaje de humedad de recibo de maíz en la planta de
secado, del 28,47 % al 33,47 %, sin considerar aquellas pérdidas derivadas de los problemas
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 147
asociados a la calidad del producto a causa del secado, tales como grano quemado o partido
(Bartosik & Rodríguez, 2008) (Thompson & Foster, 1963).
4. Discusión
El factor crítico a ser analizado en este tipo de sistemas (secado natural y artificial),
es la humedad de recibo del producto en las plantas de secado y el porcentaje de impurezas
presentes en el producto. Mientras más humedad contenga el grano mayores rdidas en
peso del grano se estiman y por ende un mayor consumo de energía.
El método de secado de maíz duro amarillo ampliamente utilizando en la zona de estudio
es el sistema artificial estacionario, por cuanto se ajusta a los requerimientos del pequeño,
mediano y gran productor de maíz, tecnología disponible y capacidad instalada en las
plantas de secado; sin embargo es importante recalcar la desventaja de este método de
secado, principalmente las diferencias de contenido de humedad entre las capas superior
(más húmeda) e inferior (más seca) aun cuando se trabaja sobre espesores reducidos (30 a
50 cm) (Ministerio de Agricultura Alimentacion y Medio ambiente, s.f). El sistema de secado
de flujo continuo, sin bien mejora el rendimiento del secado, su operación queda
condicionada a la disponibilidad de producto, adicionalmente es importante tomar en
consideración que este tipo de sistemas producen un aumento del 2 al 3 % de los granos
partidos como consecuencia de los numerosos recorridos que tiene que realizar el grano
hasta su completo secado.
El secado natural, en el campo y al sol, es un proceso lento; no es homogéneo ya que el calor
no está repartido uniformemente en todas partes, y hay granos que se secan más que otros,
por lo que el agricultor mediante rastrillos mantiene el movimiento el grano para emparejar
la humedad. El área de secado, así como demás implementos empleados para el secado del
grano deben permanecer limpios, para evitar la contaminación del producto con tierra,
piedras, excrementos de animales y otros contaminantes. Su aplicación queda limitada a
volúmenes pequeños de cosecha (Mera Zambrano & Santana Parrales, 2021).
En la Tabla 2 se menciona aspectos críticos de cada sistema de secado empleado para el
secado de maíz duro amarillo en el cantón Quevedo.
Tabla 2: Comparación Sistemas de Secado
Características
Natural
Artificial: Estacionario,
lecho fijo o capa estacionaria
Secado continuo
Volumen de secado
Lotes pequeños
Lotes medianos
(300 - 600 quintales)
Flujo continuo en función de la
capacidad del sistema y
disponibilidad del producto
Tiempo de secado
Días
Horas
Horas
Temperatura de
secado
Variable
Variable
Homogéneo
Calidad del grano
Contaminación por
el ambiente
Exposición a temperaturas
elevadas provoca fisuras en el
grano
No produce daños mecánicos al grano
Demanda de energía
(combustible)
No requiere
Alta inversión
(1.167, 23 Kg GLP para secar
60.2 Ton en 4.25 horas)
Alta inversión
(1.167.23 Kg GLP para secar 60.2
Ton/h)
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 148
Infraestructura
Baja inversión
Mediana Inversión
Alta inversión
Personal
Poco calificado
Personal calificado
Personal calificado
Estos sistemas tienden a complementarse mutuamente, si lo que se busca es optimizar
recursos, esto es, se puede emplear el secado natural como una forma de acondicionar el
producto disminuyendo el porcentaje de humedad inicial del grano. Estudios como los
realizados Okara y Pind Dadan Khan durante octubre de 2010 y junio de 2011,
respectivamente, evidencian la gran posibilidad de mejorar el método de secado de maíz en
términos de preservación de la calidad, disminución de costos y aumento de la capacidad
(Mera Zambrano & Santana Parrales, 2021) (Iqbal & Ahmad, 2014).
Las mermas que se presentan en el secado de maíz duro amarillo, se incrementan conforme
se recibe granos con elevado contenido de humedad e impurezas lo cual se refleja en esta
investigación (31.55 36.55 % en cada período de cosecha), sobre todo en zonas tropicales y
subtropicales donde la práctica de conservación de granos constituye un gran desafío, lo
cual impacta en la calidad del producto y eficiencia de las secadoras.
El principal combustible empleado para el secado artificial es el gas licuado de petróleo del
tipo agroindustrial, el cual recibe un subsidio por parte del Estado Ecuatoriano para el
secado de maíz, arroz y soya. Este subsidio en parte matiza las pérdidas que se presentan
en el proceso de secado estacionario, lo cual resta competitividad al sector. Un
entendimiento del proceso de secado, las pérdidas que se originan y su impacto económico
constituyen aspectos clave para la mejora del sector maicero de nuestro país (Zambrano &
Andrade Arias, 2021).
5. Conclusiones
La tecnología implementada en los sistemas de secado de maíz del cantón Quevedo
son sistemas estacionarios de lecho fijo, el manejo del grano es manual lo cual hace que el
proceso de secano no sea uniforme, lo que conlleva mayor demanda de recursos, con una
producción por hora menor en comparación con sistemas de flujo continuo.
La humedad de recibo de maíz en las plantas de secado presenta niveles de humedad por
encima del 30 %, en los dos periodos de cosecha del producto, situación que repercute en
los tiempos de secado y en la calidad del producto. La demanda de combustible para secar
una masa promedio de producto, 60,2 Ton, entre el primer período de cosecha que va de
Marzo Junio, y el segundo período, Septiembre Noviembre, presenta una diferencia de
300,77 Kg de GLP con relación a la primera cosecha, siendo la humedad de recibo un factor
clave a tomar en cuenta siendo éste un punto de partida para futuras investigaciones en
cuanto a eficiencia energética de los sistemas de secado estacionario.
El factor climático es un elemento de significativa importancia en los procesos de secado, en
la Provincia de Los Ríos a diferencia de las demás Provincias del País, la cosecha coincide
con el período invernal en la región costera del país, por lo que el maíz presenta niveles de
humedad por encima de lo que establece la norma INEN 187:1995 lo cual amerita un mayor
consumo de energía para que el maíz alcance el porcentaje de humedad para un
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 149
almacenamiento seguro, y un incremento de pérdidas. En el período analizado, la muestra
analizada coincide con la finalización de la primera cosecha cuya pérdida estimada es del
28,47 % mientras que el inicio del segundo período de cosecha la pérdida gira en torno al
33,47 %, lo cual represente pérdidas para el agricultor y empresario que ofrece el servicio de
secado.
Contribuciones de los autores
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación
de créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran
sus contribuciones en la siguiente matriz:
Mancheno, M.
Moreira, M.
Jácome, W.
Tigse, N.
Vásquez, J.
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodología
Recursos
Validación
Redacción revisión y edición
Conflicto de Interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés de ninguna naturaleza en la
presente investigación.
Referencias
Abadía, B., & Bartosik, R. (2013). Manual de Buenas Prácticas en Poscosecha de Granos: Hacia el agregado de valor en
origen (1era ed.). Buenos Aires: Ediciones INTA
Aguirre, R., & Peske, S. T. (1988). Manual para el beneficio de Semillas. Cali: Centro Internacional de Agricultura
Tropical.
Bartosik, R. E., & Rodríguez, J. C. (2008). El flujo de aire en la aireacion de granos. Actualización Técnica
PRECOP. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria.
Bonilla Bird, N. (2014). Guía de buenas prácticas de acondicionamiento de semillas de granos básicos; Infraestructura,
y equipamiento. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Nestor-Bonilla-
Bird/publication/275337519_Guia_de_Buenas_Practicas_de_Acondicionamiento_de_Semillas_de_Gr
anos_Basicos_Infraestructura_y_Equipamiento/links/5538715f0cf2239f4e79a912/Guia-de-Buenas-
Practicas-de-Acondicionamiento-de-Semillas-de-Granos-Basicos-Infraestructura-y-
Equipamiento.pdf.
Caro, A. (1998). Breves normas de control de calidad es granos. Quito, Ecuador. Obtenido de
https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/20/13950919933370/c11.pdf
Novasinergia 2024, 7(1), 136-148 150
de la Torre, D. A. (2010). Estudio de la demanda energética del secado de maíz en Argentina (tesis de maestría).
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Doymaz, I., & Pala, M. (2003). The thin-layer drying characteristics of corn. Journal of Food Engineering, 60(2),
125-130. https://doi.org/10.1016/S0260-8774(03)00025-6
D’Antonino, L., Texeira, M., Marques, J., Ribeiro, A., & Pereira, F. (1993). Manual de manejo poscosecha de
granos a nivel rural. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO.
Editor, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile..
de Dios, C. (1996). Secado de granos y secadoras. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación FAO. Editor, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago,
Chile.
Iqbal, J., & Ahmad, M. (2014). Comparative performance of selected ear-corn drying. ARPN Journal of
Engineering and Applied Sciences, 9(4), 574-579. Recuperado de
http://arpnjournals.com/jeas/research_papers/rp_2014/jeas_0414_1073.pdf
Kauffmann, M. (1999). Alternativas de secado y almacenamiento de semilla de maíz (Zea Mays L.) y su efecto en la
calidad (tesis de maestría). Universida Autonoma Agraria Antonio Narro, México.
Márquez, L., & Pozzolo, Ó. (mayo, 2012). Almacenamiento y conservación de los granos. Tecnología agrícola.
Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/conserv-grano-
parte1_tcm30-58512.pdf
Mera Zambrano, E., & Santana Parrales, F. (2021). Técnicas de Secado y Calidad de grano de maíz (Zea Mayz
L). Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 5(4), 327 - 350. Recuperado de:
http://www.doi.revistamqr.com/V5_4_ART_17.pdf
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (s.f). Secado y Almacenamiento de los granos.
Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero. Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/secado-grano_tcm30-58515.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización, (1995). Granos y cereales. Maíz en grano. Requisitos NTE INEN 187-95.
Recuperado de: https://archive.org/details/ec.nte.0187.1995/page/n1/mode/2up
Novoa Carrera, W. A., & Palacios Pillajo, J. C. (2010). Diseño de dos Sistemas de Secado de Maíz para el Sector
Agrícola del Cantón Ventanas Provincia de Los Ríos, proyecto Senacyt-EPN-Petrocomercial (tesis de grado).
Escuela Politécnica Nacional, Quito.
Thompson, R. A., & Foster, G. H. (1963). Stress cracks and breakage in artificially dried corn (No. 631). US
Department of Agriculture, Agricultural Marketing Service, Transportation and Facilities Research
Division.
Zambrano, C. E., & Andrade Arias, M. S. (2021). Productividad y precios de maíz duro pre y post Covid-19 en
el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 143 - 150. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-143.pdf