Novasinergia 2024, 7(1), 40-66. https://doi.org/10.37135/ns.01.13.03 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Sostenibilidad Urbana-Análisis a escala barrial: Guayaquil
Urban Sustainability-Analysis to the Neighbourhood scale: Guayaquil
Alina Delgado
1
, Carmen Avila
1
, María Virginia Ricaurte
1
1
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, 090112;
josefina.avilab@ug.edu.ec, maria.ricaurter@ug.edu.ec
*Correspondencia: alina.delgadob@ug.edu.ec
Citación: Delgado, A.; Avila,
C. & Ricaurte, M., (2024).
Sostenibilidad Urbana-
Análisis a escala barrial:
Guayaquil. Novasinergia. 7(1).
40-66.
https://doi.org/10.37135/ns.01.
13.03
Recibido: 07 octubre 2023
Aceptado: 06 diciembre 2023
Publicado: 10 enero 2024
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Resumen: El desarrollo urbano no planificado y fragmentado de las
ciudades ha ocasionado que estas sean responsables de la mayor parte
del desarrollo no sustentable del planeta. La sostenibilidad urbana surge
como medida de respuesta ante esta descompensación. La ciudad de
Guayaquil presenta a lo largo de su historia un crecimiento urbano no
planificado que continuamente ha degradado sus recursos naturales,
como bosques y esteros. La presente investigación tiene como objetivo
evaluar el nivel de sostenibilidad resultante de tal crecimiento a nivel
barrial en Guayaquil. El estudio analiza indicadores urbanos de seis
barrios representativos de la ciudad en cuanto a factores
socioeconómicos e históricos. Se analizaron indicadores con respecto a la
forma, diversidad, movilidad y calidad ambiental. La metodología
utilizada recoge un análisis para la selección de variables, estudio de la
morfología de los barrios realizada por medio de mapas de geo portales,
relevamiento de información a través de estudio de campo y
procesamiento de datos. Los resultados permiten inferir la influencia de
las variables en el nivel de sostenibilidad de cada uno de los barrios
analizados y como la densidad, la diversidad y calidad ambiental
desempeñan un papel primordial en el desarrollo de una mayor
sostenibilidad a nivel barrial y de ciudad.
Palabras clave: Calidad ambiental, diversidad, escala barrial, forma
urbana, sostenibilidad.
Copyright: 2024 derechos
otorgados por los autores a
Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution
(CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licens
es/by/4.0/).
Abstract: The unplanned and fragmented urban development of cities has
caused them to be responsible for most of the planet's unsustainable
development. Urban sustainability emerges as a response to this imbalance.
Throughout its history, Guayaquil has shown unplanned urban growth that has
continuously degraded its natural resources, such as forests and estuaries. The
present research aims to evaluate the level of sustainability resulting from such
change at the neighborhood level in Guayaquil. The study analyzes urban
indicators of six representative neighbourhoods of the city regarding
socioeconomic and historical factors. Thus, indicators were analyzed with
respect to form, diversity, mobility, and environmental quality. The
methodology includes an analysis for selecting variables, a study of the
neighbourhoods' morphology using geo-portal map and information gathering
through field studies and data processing. The results allow inferring the
variables' influence on the sustainability level of each analyzed neighbourhood
and how density, diversity and environmental quality play a vital role in
developing greater sustainability at the neighbourhood and city levels.
Keywords: Environmental quality, diversity, neighborhood scale, urban form,
sustainability.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 41
1. Introducción
El proceso de desarrollo urbano de las ciudades ha creado territorios extendidos y
fragmentados, que han contribuido a su deterioro ambiental y social. Aun cuando las
ciudades cubren solo el 2% de la superficie del planeta, más del 55% de la población mundial
actualmente vive en ciudades (Khodakarami et al., 2023). Este porcentaje se prevé se
incremente a un 70% para el año 2050 (Departamente de Asuntos Económicos y Sociales,
2018). De esta forma, el desarrollo sostenible de las ciudades a nivel mundial y en América
Latina en particular presenta grandes desafíos en las diferentes escalas de desarrollo
territorial y está sujeto a una serie de condicionantes y factores económicos, sociales,
políticos, y climáticos (Winchester, 2006, p. 24). Es necesario, por tanto, repensar la forma
como se puede acomodar ese desarrollo a los recursos naturales existentes y tratar de
disminuir o revertir el impacto negativo ocasionado (Hernández, 2009). Crear una ciudad
que se integre de mejor manera a la naturaleza existente, sin destruirla y que permita de esta
forma un ambiente más saludable y con una mejor condición de vida a sus habitantes.
En los últimos años el estudio de la sostenibilidad urbana ha vuelto su mirada a la unidad
barrial, como punto de partida en el análisis para entender la complejidad de determinar
variables y criterios para su medición (García & Seguel, 2019). Numerosos estudios han sido
realizados para determinar variables, criterios, objetivos y escala para desarrollar
indicadores de sostenibilidad a diferentes escalas de análisis (Cabrera-Jara et al., 2016;
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2008; Hernández, 2009). Ejemplo de esto es el
plan denominado “Agenda 21”, implementado por el Municipio de Málaga, para la
construcción de indicadores de sostenibilidad (Observatorio de Ambiente Urbano, 2010). La
Agenda 21, incluida en el Programa 21, que se instauro en la Conferencia Mundial sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro
(Brasil) en el año 1992, propuso para lograr la sostenibilidad urbana, la evaluación periódica
de la ciudad a través del sistema de indicadores urbanos. Esta metodología ha sido utilizada
en diversos estudios, pero poco desarrollada para América Latina, donde destaca el trabajo
realizado por Torre, (2009), y en el contexto de Ecuador en Cuenca por Cabrera-Jara et al.
(2016).
El Plan de Ordenamiento Territorial para Guayaquil (Alcaldía Ciudadana de Guayaquil,
2021), define al barrio como la unidad básica de asentamiento humano y organización social
en una ciudad, con base en la participación ciudadana como sustento para la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal. Adicional, cada barrio se define por
su configuración urbana, historia y condicionantes sociales y económicas.
Para el presente trabajo, el estudio de la influencia de la forma urbana en la sostenibilidad
se retoma para determinar variables e indicadores urbanos. Para el efecto, se analizaron
indicadores basándose en el Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades
Grandes y Medianas, de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, y en el Plan Especial
de Indicadores de Sustentabilidad Ambiental de la Actividad urbanística de Sevilla
(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2008). Los cuales fueron analizados y adaptados
a la realidad y complejidades de las ciudades ecuatorianas y el contexto de la ciudad de
Guayaquil.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 42
La ciudad de Guayaquil tiene una población de 2´746403 habitantes (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2022), esubicada en un sistema estuarino compuesto por un lado
por el rio Guayas y el sistema Estero Salado, a su vez bordeada por el sistema de bosque
seco tropical en sus colinas. Al ser una ciudad puerto se caracterizó desde sus inicios por su
dinamia comercial, industrial y de servicios. Es la segunda ciudad a nivel administrativo
del Ecuador después de Quito, y receptora de migración proveniente del interior del país y
del exterior. El área Municipal tiene una extensión de 34,449 ha, de las cuales el 8.15%
corresponden a cursos de agua, como el Estero Salado y el Rio. Es una ciudad que a su vez
forma parte de un área metropolitana que comprende los cantones de Daule, Samborondón
y Duran (Delgado, 2013). Figura 1 muestra la ubicación geográfica del área municipal de la
ciudad de Guayaquil.
Figura 1: Ubicación del área Municipal de Guayaquil y del Cantón Guayaquil. Fuentes: WorldAtlas y mapas
municipales. Editado por Delgado A
Este análisis permitió establecer principales componentes urbanos tales como forma urbana,
diversidad, movilidad y calidad ambiental. A partir de la definición de estos componentes
y por medio del análisis y normalización de sus diversos indicadores se plantea una
metodología para determinar un índice de sostenibilidad que permita el poder evaluar la
sostenibilidad urbana a escala barrial en la ciudad de Guayaquil. El área de localización de
los casos de unidades barriales se muestra en el cuadrante indicado en figura 2.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 43
Figura 2: Ubicación del cuadrante del área de estudio de los casos de unidades barriales. Fuente: Redibujado por
Delgado A., basado en Verrewaere y Wellens (2010) y Mapas municipales
El objetivo del presente estudio es el de realizar un análisis de los indicadores de
sostenibilidad urbana en seis unidades barriales de Guayaquil, con el fin de estudiar la
influencia de estos en la sostenibilidad urbana a escala barrial, a través de la determinación
de índices de sostenibilidad en los componentes de forma urbana, diversidad, movilidad y
calidad ambiental y obtener un índice de Sostenibilidad urbana. La selección de los casos de
unidades de barrio se la realizo tomando en cuenta la representatividad a nivel de ciudad,
a su vez de criterios históricos, de localización, y socioeconómicos. De los 6 casos de
unidades barriales analizados, dos corresponden al centro histórico de la ciudad, las
parroquias Francisco Roca y Pedro Carbo; tres casos al noroeste de la ciudad, como Ceibos
Norte, Paraíso, Puerto Azul y Cisne II al Sur. En la figura 3 se indica la localización de los
casos de unidades barriales estudiados.
Cada una de las unidades barriales tiene su propia especificidad morfológica, que responde
a su histórica, topografía, localización y nivel socioeconómico de su población. De esta
forma, las parroquias urbanas Roca y Carbo se encuentran localizadas en el Centro Histórico
de Guayaquil, al pie del cerro Santa Ana, lugar de su fundación. El centro de Guayaquil se
caracteriza por una tipología arquitectónica de soportales, que comprende un área
semipública ubicada bajo la primera planta de las edificaciones y que sirve para proteger a
los peatones del sol y la lluvia. El caso Ceibos Norte está localizado al noroeste de
Guayaquil, al pie de una a principal-perimetral, en un terreno con fuertes pendientes y
dirigido a una población de recursos medios-altos, se inicia en los años 90. El Caso Paraíso
también se encuentra en un terreno con fuertes pendientes y al pie de uno de los bosques
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 44
protectores de la ciudad, como es el bosque paraíso, zona protegida dentro del ecosistema
bosque seco tropical de la costa; la ciudadela Paraíso se inicia en los años 60, dirigido a una
población de medianos recursos. El caso Puerto Azul, para una población de recursos
medios-altos, se ubica al pie de la vía a la Costa, y al mismo tiempo de otra de las zonas de
reserva Manglares del Salado, zona protegida también por su diversidad biológica. Y el caso
Cisne II está ubicado al Suroeste de la Ciudad, se originó en los años 60-70, dirigido para
personas de bajos recursos y al pie del Estero Salado, que rodea a este barrio ubicado a
manera de península en esta zona. Este barrio al igual que otro del Sur de Guayaquil se
inició a partir del relleno progresivo de los esteros que cruzaban esta zona. La tipología
inicial de este sector era de casas de caña sobre palafitos, pero progresivamente los terrenos
fueron rellenados y una tipología de casas de cemento de una y dos plantas se implanto en
el sector.
Figura 3: Ubicación de los casos de unidades barriales. Fuente: Redibujado por Delgado A., basado en Mapas
municipales
Este estudio es parte de algunos de los resultados obtenidos del proyecto de investigación
FCI, de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Guayaquil, denominado Evaluación de
la Forma Urbana y su Influencia en la Sostenibilidad y el Bienestar Social Residencial, 2021-
2023. Así mismo, resultados parciales de esta investigación han sido obtenidos por medio
de estudios localizados en el centro de la ciudad de Guayaquil, con propuestas de
densificación para esta zona (Torres & Delgado, 2023).
Guayaquil es una ciudad que necesita de manera urgente evaluar su proceso de desarrollo
y la sostenibilidad de este crecimiento, al ser una ciudad que ha crecido de manera no
planificada, ocasionando una degradación de sus principales ecosistemas urbanos, como
son los sistemas de estuarios, rio y bosques protegidos y al mismo tiempo a la calidad de
vida de sus habitantes. De igual forma, al interior de sus unidades barriales es necesario la
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 45
identificación de aquellos aspectos que más pudieran afectar el desarrollo de las
comunidades barriales y al bienestar y salud de sus pobladores. Esto con el propósito de
poder contar con evidencias que permitan definir políticas urbanas y un plan de inversiones
para el mejoramiento barrial y la calidad de vida de sus habitantes.
2. Metodología
Para el desarrollo del presente trabajo se aplica un enfoque cuantitativo, y se lo
realizo en varias fases, como se detalla en el flujo mostrado en figura 4. En fase 2 se utilizó
la técnica de observación de campo para el relevamiento de datos de las unidades barriales
estudiadas.
Figura 3: Flujograma de la Metodología aplicada
2.1. Fase 1
Revisión bibliográfica para la identificación de indicadores.
Construcción de un sistema de componentes e indicadores a analizar de acuerdo con
el contexto de Guayaquil.
Se realizó una selección de indicadores utilizando varias fuentes (Cabrera-Jara et al.,
2016; Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2008; Hernández, 2009; Torre, 2009), y con
base al eje principal de la sostenibilidad de la Agenda 21 de Málaga para el diseño urbano,
referido a Territorio y configuración de la ciudad. La agenda 21, basa su metodología en la
ubicación del servicio con relación al porcentaje de habitantes beneficiados o que vive
próximo a cada categoría. Para la presente investigación se toma como unidad de análisis el
barrio, realizando un análisis desde el barrio hacia la ciudad y tomando como base de
análisis distancias a los equipamientos equivalentes a extensiones de 1000 m 500 m 300
m, según corresponda. Se establecieron rangos para la medición de los indicadores,
ajustándolos a la realidad y contexto de la ciudad de Guayaquil y América Latina, por
cuanto hay rangos que están por el momento todavía muy elevados para las ciudades en
Europa, que no son directamente aplicables en este contexto local, como por ejemplo la
dotación de ciclovías, en el caso de Guayaquil y en los casos barriales estudiados solo se
identificaron redes de ciclovías parciales en los casos del centro de la ciudad.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 46
Con el objeto de evaluar y comparar los análisis en las diferentes unidades de casos barriales
se establecieron cuatro componentes principales, como son: Forma Urbana, Diversidad,
Movilidad y Calidad Ambiental, cada uno con los indicadores más significativos para poder
establecer un índice de sostenibilidad a nivel barrial. Así, con respecto a forma urbana se
determinaron indicadores tales como: Densidad, medida en habitantes por hectárea y
vivienda por hectárea, como uno de los indicadores más mencionados y con influencia sobre
la forma. Porcentaje de suelo ocupado, que es la superficie ocupada con edificaciones. La
compacidad, como la relación entre la implantación edificada por el número de pisos y
dividida por el área de cada solar y el porcentaje de solares vacíos.
Con respecto a diversidad se definieron: uso del suelo, distancia a equipamientos, áreas
verdes, distancias a áreas verdes y recreativas, y porcentajes de suelo permeable. En cuanto
a movilidad se estudió la proximidad a los medios de transportación publica; la
caminabilidad como el reparte del viario publico peatonal, la presencia de ciclovías y la
accesibilidad universal, presencia de rampas, pasamanos y la continuidad de recorridos
peatonales. En relacion a calidad ambiental se analizaron indicadores sobre la calidad del
aire, confort acústico y confort ambiental.
Se definieron parámetros para medir los rangos de los indicadores de sostenibilidad por
cada componente, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1: Parámetros para indicadores de Sostenibilidad Urbana
COMPONENTE
INDICADOR
METODOLOGÍA
RANGO DE PARÁMETROS
MEDIO
BAJO
FORMA URBANA
Superficie (M2)
Área total de unidad
barrial (UB)
Densidad
(hab/ha)
Número de
habitantes/superficie
total de la UB
>200 HAB/ha
150 HAB/ha
< 100 HAB/ha
Densidad (N° de
viviendas/ha)
Número de unidades
de viviendas/Total
área de UB
>100 VIV/ha
60
-
100 VIV/ha
< 60 VIV/ha
Porcentaje de
suelo ocupado
(%)
Superficie
construida/área total
del solar
>50%
50%
< 50 %
Compacidad (m)
(Superficie
construida*N° de
plantas) /superficie
total terreno
>5 m
>4
-
5 m
< 4 m
Porcentaje de
solares baldíos
(%)
Porcentaje de solares
no edificados/ área
total de UB
>8%
5%
<3%
DIVERSIDAD
Usos de suelo:
Porcentaje
población con
distancia a
equipamientos:
Instalaciones
Sociales Básicas
(ISB) (Salud,
Educación,
Deportes,
Mercados)-
Distancia a éstas
ISB
Porcentaje de
población cercana a la
instalación en un
radio de 300, 500 y 100
m. Educación 500 m.
Salud básica 500 m.
Hospitales 1 km.
Deportes 500 m.
Minimercados 500 m.
>50% de la
población
tiene acceso
Entre el 50
-
30% de la
población
tiene acceso
<30% de la
población
tiene acceso
Áreas verdes (%)
Porcentaje de área
verde/Total de área
UB
>
30 %
12 %
< 4 %
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 47
Distancia a áreas
verdes y recreativas
Área verde (<1000m2)
en un radio de 200 m.
Instalación
a una
distancia <
de 200 m.
Instalación
en un radio
entre 200-750
m.
Instalación
a una
distancia >750
m.
Áreas verdes
(>1000m2) en un radio
de 750 m.
Instalación
a una
distancia <
de 750 m.
Instalación
en un radio
entre 750-2
km
Instalación a
una distancia
>2 km.
Porcentaje de suelo
permeable (%)
Porcentaje de área de
tierra/área verde total
(descontando áreas
de circulación y áreas
pavimentadas)
>10 %
5%
<2 %
MOVILIDAD
Proximidad a los
sistemas de
transporte público
Porcentaje de
población cercana a
una parada de
autobús en un radio
de 300 m.
Proximida
d en un
radio de 300
m.
Proximidad
en un radio
de 500 m.
Proximidad
en un radio
de 1000 m.
Caminabilidad (%
peatonal/vehicular)
Paseo cómodo-
continuo)
Porcentaje de
longitud de vías
peatonales
50% de las
vías
peatonales
(con
relación a
las vías
vehiculares)
Hasta el 15%
de las vías
peatonales
(con relación
a las vías
vehiculares)
<15% de vías
peatonales
(con relación
a vías
vehiculares)
Ciclovías
Cerca en un radio de
300-500-1000 m.
Accesibilida
d en una
radio de 300
m.
Accesibilida
d en una
radio de 500
m.
Accesibilidad
en una radio
de 1000 m.
Accesibilidad
Universal (rampas,
pasamanos)
Porcentaje de
longitud de rutas
accesibles
Continuida
d total
Más del 30%
de
continuidad
Menos del
30% de
continuidad
CALIDAD DEL
MEDIO
AMBIENTE
Calidad del aire
Sensores de calidad
del aire-CO-ppm
<50 AQI
50 AQI
>60 AQI
Confort acústico
NEC 11
-
Normativa
Ecuatoriana de la
Construcción.
<50 dB
50
-
60 dB
>60dB
Confort térmico
NEC 11
-
Normativa
Ecuatoriana de la
Construcción.
------
18
-
26 grados
centígrados
---------
2.2. Fase 2
Preparación de planos para levantamiento de datos en campo.
Levantamiento de información.
La preparación de planos para realizar el levantamiento de datos en campo se
sustenta en la obtención de información de libre acceso del geo portal del GAD Municipal
Guayaquil y en la revisión de las ordenanzas del Plan de Desarrollo y Usos de Suelo de
Guayaquil (Alcaldía Ciudadana de Guayaquil, 2021), (ver figura 5)
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 48
Figura 5: Catastro Urbano del Geo portal del GAD Municipal Guayaquil. A. Centro: Parroquias Carbo y Roca, B. Ceibos
Norte, C. Paraíso, D. Puerto Azul, C. Cisne II
Se definió la técnica de la observación in situ para la recolección de datos, participaron
estudiantes de prácticas profesionales como asistentes del proyecto, además de estudiantes
de la materia Desarrollo Urbano Sostenible. Trabajaron 22 estudiantes en diferentes etapas
dentro de esta fase, como levantamiento de datos y verificación de información en planos
(ver figura 6).
Figura 6: Información recopilada en sitio y levantamiento en sitio
Se desarrollaron planos base para la obtención de los componentes e indicadores destinados
al desarrollo del Índice de Sostenibilidad Urbana (IDSU). Se elaboraron 12 planos base por
cada unidad barrial con el fin de establecer información para la extracción de indicadores
de sostenibilidad.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 49
Figura 7a: Planos de usos de suelo de casos unidades barriales. A. Centro: Parroquias Carbo y Roca, B. Ceibos Norte
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 50
Figura 7b: Planos de usos de suelo de casos unidades barriales. A. Paraíso, B. Puerto Azul
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 51
Figura 7c: Planos de usos de suelo de casos unidades barriales. Cisne II
Figura 8: Patrones urbanos y fotos de casos de barrios. A. Centro: Roca Y Carbo, B. Ceibos Norte, C. Paraíso, D. Puerto
Azul, E. Cisne 2
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 52
La tipología de vivienda y el área en hectáreas de cada unidad barrial y por cada uno de los
casos se describe en la siguiente figura:
Figura 9: Área y Tipología de viviendas de los casos de unidades barriales
2.3. Fase 3
Procesamiento de datos.
Normalización de variables para la construcción de un ISU-Índice de Sostenibilidad
urbana, a escala barrial.
A continuación, y con el fin de tener una lectura global comparativa y cuantitativa de
todos los casos analizados, se construyó un índice de Sostenibilidad Urbana (ISU), que
representa el índice relativo de sostenibilidad de los tejidos urbanos analizados.
Se calculo a partir de cuatro subíndices: Forma Urbana (Fu), Diversidad (Dv), Movilidad
(Mv) y Calidad Ambiental (Ca).
ISU: Fu+Dv+Mv+Ca
Cada subíndice representa a su vez, información clave de cada uno de los componentes
urbanos analizados, para lo cual se realizó una normalización de variables, por medio de la
asignación de una escala valorativa por cada indicador parametrizado, en una escala
normalizada (EsN) del 1 al 0, y se subdividió la clasificación del rango de parámetros,
estableciéndose en densidad alta, alta-media, media, media-baja y baja, estableciéndose
como 0,1 la escala más baja y 1 la más alta, como se muestra en la tabla 2:
Tabla 2: Escala valorativa de indicadores por rango de parámetros que inciden en la definición del Índice de
Sostenibilidad por cada unidad barrial
Nivel de
sostenibilidad
Alta
Alta
-
media
Media
Media
-
Baja
Baja
1 0.75 0.5 0.25 0.1
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 53
3. Resultados
De la evaluación de los indicadores y la normalización de las diferentes variables se
interpretaron y graficaron los resultados de los indicadores para cada componente y caso
de unidad barrial analizada.
3.1. Forma Urbana
Para el componente forma urbana, en cuanto al indicador densidad de habitantes, la
baja densidad es estándar para la mayor parte de los casos, solo dos casos barriales alcanzan
una mayor sostenibilidad, como el caso Paraíso y Cisne 2 con 247 y 222 habitantes / hectárea
respectivamente. Para el indicador densidad de vivienda la mayor parte de los casos
alcanzan un nivel medio de sostenibilidad. En cuanto a porcentaje de suelo ocupado los
casos Paraíso y Cisne 2 alcanzan un nivel alto de sostenibilidad, seguidos del caso Puerto
Azul. Otra situación se presenta con respecto al indicador compacidad, en el cual los casos
del centro de la ciudad presentan los valores más altos. Con respecto a porcentaje de solares
vacíos, una de las parroquias del centro de la ciudad, la parroquia Roca presenta los niveles
más altos, seguida de Puerto Azul, indicando las posibilidades de densificación en estos
casos, como se indica en figura 9. En totales del componente Forma Urbana, el caso Paraíso
presenta los niveles más altos de sostenibilidad, seguido del caso de la parroquia Roca del
centro de la ciudad y el caso de Cisne 2 del sur, como se aprecia en la figura 10.
Tabla 3: Normalización valorativa de indicadores. Componente Forma Urbana
FORMA
URBANA
CASOS
Indicadores
Unidad
Caso 1
Roca-
Centro
Caso 2
Carbo-
Centro
Caso 3
Ceibos
Norte
Caso 4
Paraíso
Caso 5
Puerto
Azul
Caso 6
Cisne
2
1
Densidad
Hab/ha
90
44
124
247
99
224
Escala
Normalizada
(EsN)
0.12
0.001
0.25
1
0.1
1
2
Densidad
Viv/ha
10
5
25
29
17
32
EsN
0.1
0.001
0.5
0.6
0.3
0.65
3
Porcentaje
de suelo
ocupado
%
40
45
64
73
65
71
EsN
0.12
0.25
0.8
1
0.85
1
4
Compacidad
m
8.13
7.24
3.32
1.92
2.5
1.09
EsN
1
1
0.35
0.15
0.2
0.001
5
Porcentaje
solares
vacíos
%
8
5
4
3.8
6.3
1
EsN
1
0.5
0.25
0.2
0.8
0.01
TOTAL
2.34
1.75
2.15
2.95
2.25
2.66
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 54
Figura 10: Resultados de los indicadores del componente de sostenibilidad-Forma Urbana
Figura 11: Resultados totales del componente urbano-Forma Urbana
3.2. Diversidad
Para el componente diversidad, con respecto al indicador porcentaje de la población
con acceso a equipamientos, los casos Ceibos Norte y Puerto Azul presentan un nivel medio-
bajo de sostenibilidad, debido a que no cuentan al interior de estas urbanizaciones con
instituciones educativas o de salud, si bien cuentan con equipamientos comerciales o
recreativos con radio de influencia de unidad barrial. Con respecto a porcentaje de áreas
verdes, la mayoría de los casos presentan un nivel bajo. El nivel más bajo de este indicador
corresponde a Cisne 2, correspondiente a un barrio que fue previamente asentamiento
informal y que no considero para su planificación estas áreas. El indicador de superficie
permeable es también bajo, y un poco más elevado en ciudadelas Ceibos Norte y Puerto
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 55
Azul. En cuanto a la distancia a áreas verdes, este indicador es generalmente medio-bajo
para todos los casos.
Tabla 4: Normalización valorativa de indicadores. Componente Diversidad
DIVERSIDAD
CASOS
Indicadores
Unidad
Caso 1
Roca-
Centro
Caso 2
Carbo-
Centro
Caso 3
Ceibos
Norte
Caso 4
Paraíso
Caso 5
Puerto
Azul
Caso 6
Cisne
2
1
Porcentaje con
acceso a
equipamientos
%
50
50
40
45
40
45
Escala
Normalizada
(EsN)
1
1
0.5
0.75
0.5
0.75
2
Porcentaje
áreas verdes
%
2
11
8,1
1,3
11,2
2
EsN
0.1
0,5
0.35
0.5
0,5
0.1
3
Distancia a
áreas verdes
m
500
300
300
300
300
1000
EsN
0.5
0.6
0.6
0.6
0.6
0.001
5
Porcentaje de
suelo
permeable
%
1.72
1.74
5.49
4.2
12.45
4.2
EsN
0.08
0.07
0.6
0.4
1
0.3
TOTAL
1.68
2.17
2.05
1.83
2.6
1.05
Figura 4: Resultados del subíndice de sostenibilidad-Diversidad
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 56
Figura 5: Resultados totales del componente urbano-Diversidad
3.3. Movilidad
Con respecto al componente movilidad los niveles son bastante bajos en general para
todos los casos, con excepción de los casos del centro y Cisne 2. Estos cuentan con un nivel
alto en el indicador de distancia a paradas de buses, al contar con paradas de buses a una
distancia máxima de 300 metros. El indicador reparto viario peatonal es también bajo, pero
destacando en los casos del centro, al tener zonas de áreas preferentes para peatones.
Asimismo, en cuanto al indicador de accesibilidad, con disponibilidad de rampas y
continuidad peatonal, aunque esto no es uniforme para toda el área de cada una de las
parroquias y se concentra mayormente en el sector bancario comercial de estas.
Las parroquias del Centro, Roca y Carbo destacan con un subíndice alto de movilidad, al
estar mejor conectadas, tener líneas de buses, una ciclovía parcial y ciertas calles peatonales.
Se benefician también de la aerovía, un sistema de transporte aereo que une al centro de
Guayaquil con Duran.
Tabla 5: Normalización valorativa de indicadores. Componente Movilidad
MOVILIDAD
CASOS
Indicadores
Unidad
Caso 1
Roca-
Centro
Caso 2
Carbo-
Centro
Caso 3
Ceibos
Norte
Caso 4
Paraíso
Caso 5
Puerto
Azul
Caso
6
Cisne
2
1
Distancia a Paradas
de buses
m
300
300
750
500
750
300
Escala
Normalizada
(EsN)
1
1
0.25
0.5
0.25
1
2
Distancia a
ciclovías
m
750
750
1000
1000
1000
1000
EsN
0.25
0.25
0.1
0.1
0.1
0.1
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 57
3
Porcentaje
Peatonal/Vehicular-
reparto viario
publico peatonal
%
9
7,7
12
11
12
8
EsN
0.08
0.08
0.1
0.1
0.1
0.09
5
Accesibilidad
Universal-
Continuidad
%
25
25
20
20
20
15
EsN
0.25
0.25
0.1
0.1
0.1
0.06
TOTAL
1.58
1.58
0.88
0.8
0.55
125
Figura 14: Resultados del subíndice de sostenibilidad-Movilidad
Figura 15: Resultados totales del componente urbano-Movilidad
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 58
El indicador accesibilidad universal- continuidad peatonal, con respecto a la longitud de
recorridos continuos accesibles es uno de los más bajos, al existir en las veredas numerosas
interrupciones debidas a entradas de garajes (ver figura 15), señaléticas, jardineras,
basureros, superficie de veredas inestables, además de inexistencia de rampas en la mayoría
de las unidades barriales, solo existentes en las áreas de los casos del centro de la ciudad,
Roca y Carbo, sometidos a procesos de regeneración urbana. Sin embargo, algunas de estas
rampas presentan fallas. Así, por ejemplo, finalizan en un canal que se forma por el desnivel
entre el nivel de la calle y la acera (ver figura 15), lo que dificulta la utilización de estas de
manera independiente por los usuarios en sillas de ruedas (Delgado & Torres, 2022).
Adicional, el reparto del viario peatonal con respecto al vehicular es bajo para la mayoría
de los casos, destacando la importancia de incrementar el área dedicada al peatón para crear
espacios públicos que contribuyan más a la integración social. A continuación, se muestra
el cálculo realizado para los casos centrales de las parroquias Carbo y Roca, en la tabla 6.
Tabla 6: Áreas de circulación peatonal y vehicular en los casos centrales: Parroquias Pedro Carbo y Roca
Áreas de circulación peatonal y vehicular
-
Parroquias Pedro Carbo y Roca
Sectores
Área de
solares
(Ha)
%
Área de
aceras
peatonal
es (Ha)
%
Calzadas
vehiculare
s (Ha)
%
Área
total
(Ha)
%
Pedro Carbo
44,31
67,91
5,06
7,75
15,88
24,34
65,25
100,00
Roca
26,12
61,47
3,85
9,06
12,52
29,47
42,49
100,00
Sub
-
Total
70,43
65,37
8,91
8,27
28,40
26,36
107,74
100,00
Figura 16: A. Continuidad peatonal interrumpida en veredas por acceso a garajes-caso Ceibos Norte. B. Accesibilidad
Universal-Detalle de rampas para personas con discapacidad en el Centro-Parroquia Pedro Carbo.
3.4. Calidad Ambiental
Con respecto a este indicador se utilizaron datos para la ciudad de Guayaquil, y la
concentración de Material Particulado PM 2,5 es aceptable, oscilando entre 20 y 50, con un
límite máximo permisible de 50 ug/m3 (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 59
Ecológica, 2020). en casos como Ceibos Norte se pudo realizar una medición de la calidad
del aire, con niveles de CO dentro de lo aceptable. En ese caso, se utilizaron sensores para
probar un promedio de 25 concentraciones de CO (Burbano, 2022), lo que se consideró
aceptable. Con respecto al confort acústico, el caso Ceibos Norte presentaba niveles dentro
de lo bajo-medio, para el resto de los casos, los niveles con respecto a esto son bajos,
indicando la falta de confort acústico como uno de los problemas principales de la ciudad,
además de la contaminación del aire.
Tabla 7: Normalización valorativa de indicadores. Componente Calidad Ambiental y totales
CALIDAD
AMBIENTAL
CASOS
Indicadores
Unidad
Caso 1
Roca-
Centro
Caso 2
Carbo-
Centro
Caso 3
Ceibos
Norte
Caso 4
Paraíso
Caso 5
Puerto
Azul
Caso 6
Cisne
2
1
Calidad del aire
CO
36
36
25
30
20
33
Escala
Normalizada
(EsN)
0.1
0.1
1
0.75
1
0.5
2
Confort Acústico
Db
70
70
55
56
57
75
EsN
0.1
0.1
0.5
0.3
0.25
0.01
3
Confort térmico
Grados
centígrados
28
28
28
28
28
28
EsN
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
TOTAL
0.7
0.7
2.00
1.55
1.75
1.01
TOTAL,
COMPONENTES:
Forma Urbana,
Diversidad,
Movilidad,
Calidad
Ambiental
EsN
6,72 7,12 7,6 7,31 7,81 6,16
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 60
Figura 17: Resultados del subíndice de sostenibilidad-Calidad Ambiental
Figura 18: Resultados totales del componente urbano-Calidad Ambiental
De la normalización realizada por medio de una escala valorativa de 1 a 0 por cada uno de
los indicadores de los cuatro componentes analizados (Forma urbana, Diversidad,
Movilidad y Calidad Ambiental) por cada caso de unidad barrial se graficaron los
resultados totales para un análisis comparativo de estos.
En general, la influencia de cada uno de los indicadores para el estudio realizado permite
ver en figura 18 como los casos de urbanizaciones del noroeste como Puerto Azul, Ceibos
Norte y Paraíso obtienen los niveles más altos de sostenibilidad. Por el contrario, los casos
del centro de la ciudad, las parroquias Roca y Carbo presentan los niveles más bajos, y el
caso Cisne 2 el nivel más bajo.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 61
Figura 19: Resultados de índices de sostenibilidad por componente urbano y por caso de unidad barrial analizado
Figura 20: Resultados totales de índices de sostenibilidad por caso de unidad barrial analizado
4. Discusión
Con respecto a la construcción de un Índice sintético de Sostenibilidad, se han
presentado otras propuestas para el contexto de América Latina (Hernández, 2009; García
& Seguel, 2019; Torres, 2009; Azócar et al., 2022) y Ecuador, como para la ciudad de Cuenca
(Cabrera-Jara et al., 2016). Estos trabajos se encuentran en línea con los objetivos de la
presente propuesta, en la búsqueda a nivel barrial, de alternativas más sostenibles que
permitan elevar la calidad de vida de los habitantes de manera integral. Sin embargo, de
acuerdo con el conocimiento de los autores, este es el primer trabajo de este tipo enfocado
en el contexto de la ciudad de Guayaquil.
Los principales hallazgos encontrados al desarrollar el Índice sintético de Sostenibilidad
Urbana para Guayaquil en cuanto a los componentes urbanos analizados permiten indicar
que los componentes de movilidad y calidad ambiental son los más bajos en las unidades
barriales analizadas, esto en concordancia con estudios previos (Cabrera-Jara et. al, 2016;
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 62
García & Seguel, 2019). Los niveles bajos en estos componentes, en especial el de movilidad
son una de las principales falencias a nivel de diseño sostenible de Guayaquil, al ser una
ciudad cuya movilidad no se centra a la escala de la persona o ciclista, sino que se ha dado
preferencia al vehículo privado como medio principal de transportación. Una ciudad
caminable incide en la salud de sus habitantes, tanto como en la reducción de los niveles de
contaminación y a su vez eleva la calidad de vida urbana (Speck, 2015). Es decir, habría que
plantear un cambio de dirección en las políticas de planificación para una movilidad más
sostenible de Guayaquil a nivel barrial. A su vez, el bajo índice en cuanto a calidad ambiental
indica las deficiencias con relación a la calidad de vida urbana de la población, que se
traduce en un alto índice de enfermedades debido a la mala calidad del aire, stress auditivo
y bajo confort ambiental para el uso de los espacios públicos, calles, parques y plazas
(Espinoza & Delgado, 2023).
Con respecto al componente forma urbana, se podría suponer que los casos del centro de la
ciudad, al tener edificaciones de mayor altura, y acceso a servicios y equipamientos tendrían
un nivel alto en el índice. Sin embargo, el bajo nivel de densidad habitacional (debido a la
existencia de edificaciones desocupadas) y la existencia de un alto índice de solares vacíos
(Delgado & Torres, 2022), además de la falencia en cuanto a áreas verdes, superficies
permeables y calidad ambiental, resulta en una calidad espacial urbana deficiente, que se
traduce en inseguridad (sobre todo por las noches) y deterioro de la imagen urbana del
centro.
Para el componente forma urbana el indicador densidad de habitantes /hectárea, adquiere
relevancia para la construcción del subíndice de sostenibilidad de este componente para los
casos barriales, así es para los casos Paraíso y Cisne 2 que alcanzan un nivel de 1, en la escala
normalizada (EsN), indicada en tabla 3. El nivel más bajo de este indicador corresponde a
la parroquia Carbo, debido a la existencia de numerosas edificaciones no habitadas, lo que
incide para que el caso Centro-Carbo presente el nivel más bajo total de sostenibilidad para
el componente forma urbana. Sin embargo, ese indicador no explica por solo la incidencia
del nivel de sostenibilidad en cuanto a forma urbana del barrio, en el cual otros factores
como el porcentaje de suelo ocupado y compacidad son también relevantes. El porcentaje
de solares vacíos permite entrever las posibilidades de densificación, este indicador es alto
para el caso centro Roca y para Puerto Azul. Sin embargo, para que una densificación sea
sustentable debe producirse un espacio compacto, diverso, verde y equitativo.
Así mismo, la tipología de vivienda en el centro de la ciudad se compone de edificios que
van desde 2 hasta 35 plantas con una altura media de 22 m. En los demás casos, la tipología
edificatoria se compone principalmente de viviendas de una a dos plantas. Este indicador
influye en los resultados de compacidad, además de los indicadores de confort, como en el
caso del Centro (Palacios et al., 2017), donde se percibe el fenómeno de la isla de calor.
En el componente diversidad, la presencia de áreas verdes se muestra en un nivel medio en
los casos Puerto Azul (11.6%) y el caso centro Carbo (11%), a su vez que superficies
permeables para Puerto Azul (12.45%) y Carbo (1.74%). Estos casos a su vez reciben la
influencia en cuanto a localización, del estero Salado en el caso Paraíso y del rio Guayas en
el segundo. En los casos del centro el indicador distancia a equipamientos, de educación,
salud, comercios, presenta niveles altos, lo que influye en el nivel de sostenibilidad del caso
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 63
centro de la parroquia Carbo. El caso Ceibos Norte tiene un nivel medio de áreas verdes,
correspondiente a un 8,10%. El nivel más bajo corresponde a Cisne 2, debido principalmente
por la falta de áreas verdes de esta zona. La importancia de este indicador radica en que los
espacios verdes y recreativos no solo contribuyen a la salud de sus habitantes, sino también
a la integración y cohesión social de los mismos. La calidad de los espacios públicos y áreas
verdes de un barrio o una ciudad pueden cambiar la percepción de sus habitantes y como
ellos viven y sienten por esa ciudad (Burden, 2014). Una consideración especial para el
estudio de los casos estudiados fue acerca de la accesibilidad al espacio recreativo verde, es
decir la distancia a estos espacios, medida desde un punto medio de la unidad barrial, con
el fin de medir la equidad social y verde de los barrios, en línea con otros estudios que
promueven estos aspectos, como la regla “3-30-300”, que indica sobre la contribución crucial
de los bosques y la naturaleza para el bienestar y la salud de las personas y define que toda
persona desde su vivienda debería ser capaz de poder apreciar 3 árboles, el barrio donde
vive tener un 30% de área verde y esta área verde estar a una distancia no mayor a 300 m.
(Konijnendijk, 2022).
El componente movilidad presenta en general uno de los niveles más bajos para todos los
casos, solo las parroquias del centro producen un subíndice alto al respecto, por la mejor
ubicación y distancia a paradas de buses. Esto se evidencia también en los bajos niveles del
indicador de distancia a las ciclovías, y del reparto del viario publico peatonal. En términos
de la accesibilidad-continuidad, no existen rampas ni recorridos continuos caminables en la
mayoría de los casos. Además, la calidad de los recorridos no es la deseable, es decir hay
veredas en mal estado, con obstáculos que impiden una circulación confortable y segura
(Delgado & Torres, 2022). Esto se presenta como una de las principales falencias a nivel de
diseño sostenible de Guayaquil, al ser una ciudad cuya movilidad no se centra a la escala
de la persona o ciclista, sino que se ha dado preferencia al vehículo privado como medio
principal de transportación.
El componente calidad ambiental se muestra con niveles bajos, en el indicador calidad del
aire, especialmente en los casos del centro de la ciudad. En cuanto al confort acústico, en el
centro de la ciudad, los niveles de decibeles pueden llegar a 70-80 DB. Esta medida, en otros
casos, corresponde a 60-70 DB (Calero et al., 2017). En cuanto al confort térmico, el Centro
está muy afectado por el fenómeno de la “isla de calor” (Palacios et al., 2017), que a nivel de
calle se compensa por la tipología de vivienda de “soportales”, una característica
arquitectónica del centro de Guayaquil que consiste en un espacio público a nivel de vereda
bajo la primera planta de las edificaciones, que permite a los peatones protegerse del sol y
lluvia. En los otros casos de unidades barriales no existe esta característica. Para estos casos
se ha tomado un valor general para la ciudad de Guayaquil, al no haberse generado todavía
estudios particulares para cada barrio con respecto a esta característica.
En general, la influencia de cada uno de los indicadores para el estudio realizado expresa a
los casos Puerto Azul, Ceibos Norte y Paraíso con los niveles más altos de sostenibilidad, y
los más bajos corresponden a las parroquias del centro Roca y Carbo, a su vez el caso Cisne
2 que es el más bajo. Estos resultados deben interpretarse con el conocimiento de las
falencias que atañen a estas urbanizaciones en particular, en aspectos tales como:
movilidad, distancias a paradas de buses, accesibilidad peatonal y ciclovías. Los casos del
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 64
centro si bien tienen mayor conectividad y accesibilidad a equipamientos presentan
falencias en cuanto a áreas verdes, superficies permeables y calidad ambiental. El caso Cisne
2 a pesar de tener un nivel alto en distancia a equipamientos y paradas de buses presenta
niveles bajos en otros aspectos tales como la presencia de áreas verdes y confort ambiental.
Esto se explica en parte a su origen como asentamiento informal, con ausencia de
planificación de áreas verdes o recreativas, así como el diseño de calles y manzanas.
5. Conclusiones
La presente investigación permite identificar las falencias en cuanto a niveles de
sostenibilidad al interior de los casos de unidades barriales analizadas. Es de relevar que
uno de los componentes más críticos con respecto a los casos barriales de Guayaquil es la
movilidad, específicamente con respecto a la necesidad de plantear una ciudad caminable.
Los barrios analizados no han sido planteados originalmente a la escala del peatón y eso
resulta en una falta de confort en los recorridos, la ausencia de rampas y continuidad
peatonal, así como la ausencia de ciclovías. A su vez, es necesario una mejora en la
accesibilidad a sistemas de transportación publica confortables y plantear paradas de acceso
a distancias caminables de las unidades barriales. Todo esto contribuiría a una disminución
en la contaminación, de la temperatura del área urbana, y un incremento en la salud de las
personas. Al mismo tiempo una gran falencia es con respecto a áreas verdes y espacios
recreativos públicos, esto influye no solamente en la salud de los habitantes de Guayaquil
sino también en la integración y cohesión social a nivel barrial y de ciudad.
La información generada en este estudio se plantea con el objetivo de identificar las falencias
en cuanto a los indicadores de sostenibilidad urbana a nivel barrial para sustentar el
planteamiento de políticas urbanas y planes de inversión municipales encaminados al
mejoramiento de condiciones específicas del espacio público urbano y la calidad de vida de
sus habitantes. De esta forma, se recomienda en base a los resultados obtenidos del presente
estudio el planteamiento de ordenanzas que permitan el desarrollo de una ciudad
compacta, pero al mismo tiempo diversa, con opciones de movilidad sostenible y un alto
nivel de calidad ambiental. Para esto las políticas a nivel de la escala barrial deben
contemplar incentivos para una densificación sostenible, para la creación de espacios
recreativos, la introducción de infraestructura verde, el incremento de las superficies
permeables, además del incremento de la accesibilidad universal y continuidad peatonal,
evitando la destrucción veredas para entrada de garajes, instalación de jardineras, la
colocación de señalética o infraestructura urbana como postes de luz.
El presente estudio persigue a su vez fomentar la reflexión sobre indicadores de
sostenibilidad para futuros estudios que permitan de una manera sintética medir el nivel de
sostenibilidad a escala barrial, así como el planteamiento de propuestas de diseño de
mejoramiento de las condiciones actuales de las unidades barriales analizadas. Esto implica
una mejoría económica, social y medioambiental, así como la planificación de propuestas
de nuevos modelos de barrios sostenibles que consideren los indicadores y componentes
investigados, con el fin de incrementar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir a
disminuir la degradación ambiental y los efectos del cambio climático.
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 65
Contribuciones de los autores
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación
de créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran
sus contribuciones en la siguiente matriz:
Delgado, A.
Avila C.
Ricaurte, M.
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodología
Recursos
Validación
Redacción
revisión y edición
Conflicto de Interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés de ninguna naturaleza en la
presente investigación.
Referencias
Azócar, J., Silva, K., Inostroza, L., Cabezas, A. & Moreno, R., (2022), Patrones sociotemporales asociados a
indicadores de sostenibilidad urbana, Temuco, Chile. Revista Arquitectura, 18(2), 183-197. doi:
10.4013/arq.2022.182.04
Burbano, M. P. (2022). Interfaz gráfica de monitoreo de la calidad del aire en un sector residencial de Guayaquil
(tesis de grado). Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil.
Burden, A. (2014). How public spaces make cities work. [Charla TED]. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/amanda_burden_how_public_spaces_make_cities_work.
Cabrera-Jara, N. E., Orellana-Vintimilla, D. A., Hermida-Palacios, M.A., Osorio-Guerrero, P. E. (2016).
Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana. Indicadores para el caso de Cuenca
(Ecuador)1. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 21–34. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.49014
Calero, L., Calero, M., & Andrade M. (2017). Indicador Ambiental-acústico en la Calidad de la Vida Urbana
de Guayaquil. Yachana Revista Científica, 6(3), 93-100. https://doi.org/10.1234/ych.v6i3.461
Delgado, A. (2013). Guayaquil. Cities, 31, 515-532. https://doi.org/10.1016/j.cities.2011.11.001
Delgado, A. y Torres, J. (septiembre de 2022). A morphological analysis for the inclusion of social housing
projects in the center of Guayaquil, a restriction or an opportunity? [Conferencia] ISUF 2022 - The 29th
Conference of the International Seminar on Urban Form - Urban Redevelopment and Revitalization. A
Multidisciplinary Perspective, Lodz-Cracovia, Polonia.
Departamente de Asuntos Económicos y Sociales, (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-
2022_Spanish.pdf
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la
Actividad Urbanística de Sevilla. Recuperado de
https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0681581.pdf
Novasinergia 2024, 7(1), 40-66 66
Espinoza, F. & Delgado, A., (2023). Microentornos Naturales y Salud Urbana: Estrategia de Diseño 30/70 Para
El Mejoramiento De La Calidad Urbana En Guayaquil. Ponencia Magistral Presentada y Capítulo de Libro
Memorias VI Congreso Ecuatoriano de Estudios sobre la Ciudad CIVITIC-UNACH-Riobamba 2022¸
Riobamba, Ecuador.
García, R. & Seguel, L. (2019). Sostenibilidad Urbana. Análisis a Escala Barrial en la Ciudad de Temuco, Chile.
Arquitectura Revista. 15(1), 103-116. https://doi.org/10.4013/arq.2019.151.06
Hernández, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano: indicadores locales de sostenibilidad y
calidad de vida urbana. Revista Invi, 24(65), 79-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
83582009000100003
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo de Población y Vivienda 2022. Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos del Ecuador. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Torre, M. (2009). Índice de Sostenibilidad Urbana: Una Propuesta para la Ciudad Compleja. Revista Digital
Universitaria, 10(7). Recuperado de
https://www.ru.tic.unam.mx/tic/bitstream/handle/123456789/1517/art44_2009.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Khodakarami, L., Pourmanafi, S., Mokhtari, Z., Reza Soffianian, A., & Lotfi, A. (2023). Urban sustainability
assessment at the neighbourhood scale: Integrating spatial modelling and multi-criteria decision-
making approaches. Sustainable Cities and Society, 97, 104725. https://doi.org/10.1016/j.scs.2023.104725
Konijnendijk, C. (2022). Evidence-based guidelines for greener, healthier, more resilient neighbourhoods:
Introducing the 3-30-300 rule. Journal of Forestry Research, 34, 821-830. https://doi.org/10.1007/s11676-
022-01523-z
Observatorio de Ambiente Urbano. (2010). Indicadores de Sostenibilidad 2010. Recuperado de
https://static.costadelsolmalaga.org/omau-malaga/subidas/descargas/archivos/3/3/3233/presentacion-
indicadores-de-sostenibilidad-2010-3.pdf
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2020) Norma de Calidad de Aire Ambiente o Nivel de
Inmisión Libro Vi Anexo 4. Recuperado de https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu112183.pdf.
Palacios, C., González, V., Dick, S., & Coello, M., (2017). La Forma Espacial de la Isla de Calor en Guayaquil.
INVESTIGATIO, (9), 92–106 UEES. https://doi.org/10.31095/investigatio.2017.9.6
Alcaldía Ciudadana de Guayaquil. (2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón
Guayaquil.Actualización 2019-2023. Recuperado de https://www.guayaquil.gob.ec/wp-
content/uploads/Documentos/PDN/2021-07-27%20Borrador-PDOT-GYE.pdf
Speck, J. (2015). The walkable city. [Charla TED], Disponible en: https://www.ted.com/speakers/jeff_speck.
Torres, M. (2009). Índice de Sostenibilidad Urbana: una propuesta para la ciudad compleja. Revista Digital
Universitaria, 10(7). http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art44/int44.htm
Torres, J. & Delgado, A. (2023). Evaluación de Sostenibilidad y Propuestas de Densificación en el Centro de la
Ciudad de Guayaquil. ESTOA, 12(24), 92-108. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9044511
Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América. Latina y El Caribe.
EURE (Santiago), 32(96), 7–25. https://doi.org/10.4067/s0250-71612006000200002