http://novasinergia.unach.edu.ec 46
1 Introducción
Los convertidores de frecuencia son dispositivos
con varias etapas resultado de la combinación de
un bloque rectificador y uno inversor. El
rectificador tiene en su entrada un voltaje de
corriente alterna (CA), que en nuestro caso es la
red de suministro eléctrico a 60 Hz, para producir
un voltaje de corriente continua (CC) con la
potencia y características necesarias de los
equipos a utilizar.
El bloque inversor, por otro lado, convierte el
voltaje CC obtenido del rectificador para generar
una salida de voltaje CA a una frecuencia
diferente. En la figura 1 se puede apreciar el
diagrama de bloques que describe el
comportamiento de este sistema.
Figura 1: Diagrama de bloques resumido de un
convertidor de frecuencia.
Es importante considerar que el uso de sistemas
electrónicos que trabajan con señales de alta
velocidad, afecta el funcionamiento efectivo de
otros dispositivos alimentados desde la misma red
de suministro eléctrico (Póndigo, 2009; Ramírez,
2006).
Figura 2: Interferencia electromagnética
Además, los equipos electrónicos emiten
interferencia electromagnética (EMI), dichas
emisiones se transmiten tanto en modo de
radiación como de conducción (Balcells, 1992),
como sería el caso por los cables de alimentación
(Ferrer, 2012); y del mismo modo, la mayor parte
de dispositivos electrónicos o aplicaciones
electrónicas son susceptibles a este tipo de
interferencias, generadas por sí mismas y por
otros dispositivos (Dongil, s,f), lo que demanda
que el dispositivo sea inmune a las emisiones
conducidas y al mismo tiempo no inserte ruido a
la red eléctrica que puede afectar a otros
dispositivos conectados a la misma red, como se
puede observar en la figura 2.
En la mayor parte de las aplicaciones de la
electrónica de potencia, la alimentación principal
se realiza en forma de una onda pura de voltaje
CA, a 60 Hz en nuestro país, que proviene de la
red de suministro eléctrico comercial y que para
nuestro prototipo debemos convertirla en un
voltaje de CC.
En su trabajo, Mohan (2009) menciona que: cada
vez es mayor la tendencia de usar los
rectificadores económicos con diodos para
convertir la CA de entrada en CC mediante
rectificadores con diodos”. Añade que “la
mayoría de las aplicaciones de electrónica de
potencia, como los suministros de energía de
conmutación de CC, los controles de motores de
CA, los servocontroles de CC, etc., utilizan estos
rectificadores.
La idea es obtener una señal rectificada con la
mayor potencia posible, por lo que se ha evitado
el uso de circuitos integrados reguladores como
los 78XX. Ha sido imprescindible el uso del diodo
Zener para mantener constante la tensión a la
salida del filtro del rectificador.
Como se mencionó previamente, es requerido un
bloque inversor que convierta la señal rectificada
en una señal sinusoidal de una frecuencia
específica, que viene a ser 50 Hz para nuestro
prototipo. Se propone el diseño de un inversor en
modo conmutado. Los inversores modulados por
ancho de pulsos tienen un voltaje de CC de
entrada que es esencialmente de magnitud
constante, donde se usa en su etapa previa un
rectificador de diodos.
Por tanto, el inversor debe controlar la magnitud
y la frecuencia de los voltajes de CA de salida.
Esto se logra mediante la modulación de ancho del
pulso (PWM) de los interruptores del inversor, y
por ende estos inversores se llaman inversores
PWM (Martín, 2003). Hay varios métodos para
modular los interruptores del inversor por ancho
de pulsos, a fin de formar los voltajes de CA de
salida, de modo que sean lo más parecido posible
a una onda sinusoidal (Mohan, 2009; Ogasawara,
1989). Por facilidad se ha generado este PWM a
partir de la programación sobre un
microcontrolador.
Este PWM debe cumplir la condición de ser
variable dentro de un periodo correspondiente al
periodo de la señal de 50 Hz que se requiere ser
generada. Estos detalles se explican
inmediatamente en las secciones correspondientes
(Pardo, 2004).