Novasinergia 2025, 8(1), 113-127 126
Azeez, I., Ladipo, M., & Ige, O. (2016). Assessment of socioeconomic status and control of asthma in adults.
Annals of Ibadan Postgraduate Medicine, 14(2), 85-91.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5354626/pdf/AIPM-14-85.pdf
Caicedo, M., Linares, C., Cuenca, M., Osorio, A., y Ríos, G. (2023). Percepciones sobre las problemáticas ambientales
de los jóvenes, docentes y líderes sociales del barrio la nueva Jerusalén de Bello, Antioquía. [Tesis de grado,
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria]. Repositorio Digital tdea.
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4864
Castro Garzón, H., López Toledo, L. S., & Rodríguez Miranda, J. P. (2021). Perspectivas del turismo rural
comunitario en áreas protegidas; una revisión bibliográfica 2010-2020. Revista Boletín Redipe, 10(12),
318–331. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1591
Cún, L. (2014). Diseño de un sistema de conservación del cantón Arenillas. [Tesis de grado, Universidad Técnica
Particular de Loja]. RiUTPL. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10202
De la Cruz, L., & Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza.
Praxis & Saber, 11(27), e11167. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167
Faridi, M., Ahmad, R., Bashir, F., & Khan, M. (2021). Socio-Economic Status of Farming Community: A Case
of District Rajanpur. Review of Applied Management and Social Sciences, 4(2). 485-494.
https://doi.org/10.47067/ramss.v4i2.149
García-Barros S., Fuentes Silveira M. J., Rivadulla-López J. C. y Vázquez-Ben L. (2021). La adaptación de los
animales al medio. Qué aspectos consideran los estudiantes de Primaria y Secundaria. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3106.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3106
Garzón-Santomaro, C., Sánchez-Nivicela, J.C.., Mena-Valenzuela, P., González-Romero, D., Mena-Jaén, J.
(2019). Anfibios, reptiles y aves de la provincia de El Oro: Una guía para la identificación de especies del Páramo
al Manglar (Segunda Edición). GADPEO – INABIO. Quito-Ecuador.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es
Iñigo, L. (2019). Educación para la preservación del medio ambiente. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales.
6(1), 215-234. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.12
López-Hernández, J. A., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., Monarrez-Gonzalez, J. C., González-
Tagle, M. A., & Jiménez-Pérez, J. (2017). Composición y diversidad de especies forestales en bosques
templados de Puebla, México. Madera y Bosques, 23(1), 39-51.
Maza, J., Rodríguez, E., & Cantón, Y. (2019). Avances del estudio de cambios de uso del suelo en dos cuencas semiaridas
de Ecuador, Libro de memorias del 3er Congreso Internacional de Tecnologías para el Desarrollo (págs.
1-92). Machala: UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15207
Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica [MAATE]. (2020). Estadísticas e Indicadores Ambientales.
https://www.ambiente.gob.ec/
Ministerio del Ambiente de Ecuador [MAE]. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/