Novasinergia 2025, 8(2), 92-101. https://doi.org/10.37135/ns.01.16.05 http://novasinergia.unach.edu.ec
Artículo de Investigación
Riesgos laborales por exposición a agroquímicos en el cultivo de Cacao
Occupational risks due to agrochemical exposure in cocoa cultivation
Marcelo Mancheno1, Paulo Cedeño1, Ana Guamán1, Maritza Alcívar1
1Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador, 120501;
hcedenob@uteq.edu.ec; aguamang4@uteq.edu.ec; maritza.alcivar2018@uteq.edu.ec
*Correspondencia: emanchenop@uteq.edu.ec
Citación: Mancheno, M.; Cedeño, P.;
Guamán, A.; & Alcívar, M., (2025).
Riesgos laborales por exposición a
agroquímicos en el cultivo de Cacao.
Novasinergia. 8(2). 92-101.
https://doi.org/10.37135/ns.01.16.05
Recibido: 12 marzo 2025
Aceptado: 06 mayo 2025
Publicado: 02 julio 2025
Novasinergia
ISSN: 2631-2654
Resumen: Esta investigación permitió estimar el riesgo laboral por
exposición a productos agroquímicos utilizados en el cultivo del Cacao
en el personal que interviene en esta actividad de significativa
importancia para la economía agrícola nacional. Se determinó que el
glifosato, herbicida ampliamente utilizado en el control de plagas
presenta un nivel de riesgo potencial 2, categoría C como potencial
sustancia cancerígena para el hombre, el cerillo es un herbicida altamente
tóxico clasificado de uso comercial restringido en los Estados Unidos
presentó un nivel de riesgo potencial 3, causa daño al cuerpo cuando
entra en contacto con el revestimiento de la boca, el estómago o los
intestinos, según el método del COSHH Essentials. Adicionalmente se
identificó la utilización de sustancias químicas de comercialización
restringida, como es el caso del furadán 5%, cuya exposición puede
causar debilidad, sudor, náuseas, vómito, dolor abdominal y visión
borrosa; sin embargo, su utilización se justifica dada su efectividad en el
control de insectos que afectan al cultivo de cacao sobre todo a nivel de
pequeños agricultores. El cuestionario de Síntomas Psicológicos y
Psiconeurológicos (PNF), permitió determinar que las esferas
Inestabilidad Psiconeurogevetativa (PN), Síntomas Neurológicos y
Astenia a Nivel Patológicos, alcanzaron niveles severos de exposición,
debido a la acción sistémica de algunos compuestos sobre el sistema
nervioso central. Este análisis ofrece una orientación para la supervisión
epidemiológica de la exposición a agroquímicos en la industria del cacao,
subrayando la relevancia de poner en marcha acciones preventivas
apropiadas.
Palabras clave: Agroquímicos, Cacao, Neurotóxico, Plaguicida,
Seguridad Industrial.
Copyright: 2025 derechos otorgados por
los autores a Novasinergia.
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de una licencia de Creative
Commons Attribution (CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licenses/by/
4.0/).
Abstract: This research estimates the occupational risk of exposure to
agrochemicals used in cocoa cultivation on the personnel involved, which is
important for the national agricultural economy. It was determined that
glyphosate, a herbicide widely used in pest control, has a potential risk level 2,
category C, as a potentially carcinogenic substance for humans; Cerillo, a highly
toxic herbicide classified as restricted for commercial use in the United States,
has a potential risk level 3, causing damage to the body when it comes into contact
with the lining of the mouth, stomach or intestines, according to the COSHH
Essentials method. In addition, the use of restricted marketing chemicals was
identified, such as Furadan 5%, whose exposure can cause weakness, sweating,
nausea, vomiting, abdominal pain, and blurred vision; however, its use is
justified given its effectiveness in controlling insects that affect the cocoa crop,
especially at the level of small farmers. The Psychological and Psychoneurological
Symptoms (PNF) questionnaire determined that the Psychoneurogetative
Instability (PN), Neurological Symptoms, and Pathological Level Asthenia
spheres reached severe levels of exposure due to the systemic action of some
compounds on the central nervous system. This analysis guides epidemiological
monitoring of agrochemical exposure in the cocoa industry, underlining the
relevance of implementing appropriate preventive actions.
Keywords: Agrochemicals, Cocoa, Neurotoxic, Pesticide, Industrial safety.
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 93
1. Introducción
La producción de cacao en el Ecuador en los últimos años ha experimentado un
notable crecimiento, siendo un aporte significativo a la economía del país, al ser una fuente
importante de empleo y generación de ingresos para los agricultores y sus familias [1]. La
utilización de métodos tradicionales de cultivo y producción por parte de los productores,
ha permitido garantizar un nivel de calidad superior denominada “Nacional” o “Arriba
que representa aproximadamente el 60% de la producción nacional, cuyas características
principales describen: mazorcas amelonadas, pero con estrangulaciones en la base y el ápice
de la misma, con surcos y lomos poco profundos; el color interno de las almendras es violeta
pálido o lila, aunque en algunas ocasiones se observan semillas blancas, sus mazorcas son
de color amarillo [2]. En 2023, la provincia de Los Ríos concentró el 26.4% de la producción
nacional, le siguen Guayas y Manabí.
De acuerdo con cifras de la Corporación Financiera Nacional [3], en el 2022 existieron 118
empresas que se dedicaron al cultivo de cacao, de las cuales el 65,25% pertenecieron a
microempresa, 26.27% pequeña empresa, 5.93 % mediana empresa y 2.60 % empresa
grande. Estas empresas del sector registraron 941 empleos, de las cuales el 42% correspondió
a pequeña empresa, 28% microempresas y 26 % a gran empresa principalmente.
A pesar de la importancia de este cultivo para la economía ecuatoriana, este viene
afrontando varios desafíos, uno de ellos, la baja productividad, que a menudo se debe a la
falta de acceso a tecnologías y prácticas modernas de producción sostenibles, lo que limita
su capacidad de producir y de mejorar su calidad [1]; generando un impacto significativo
en la seguridad y salud del personal que dependen de esta actividad y en detrimento de la
agrobiodiversidad de la región [4], debido a la utilización de agroquímicos como estrategia
para asegurar la maximización de la cosecha de cacao.
Se define agroquímico a cualquier sustancia de síntesis química o natural destinada a
prevenir, reducir o controlar ciertos factores bióticos considerados plagas (artrópodos,
enfermedades o parásitos) que interfieren en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de productos agropecuarios. También dentro de este grupo
se incluyen los fertilizantes, fitohormonas o reguladores de crecimiento. De acuerdo a la
acción específica de los agroquímicos, estos se clasifican en: insecticidas, fungicidas,
herbicidas, fitoregulador y rodenticida [5].
El uso de agroquímicos para combatir las plagas y enfermedades del cultivo causa
acumulación de residuos en el suelo y agua, con impactos negativos en la flora y fauna
locales, además de contaminar los acuíferos subterráneos que abastecen de agua a las
comunidades cercanas; y enfermedades en los trabajadores a cargo del control del proceso
productivo del cacao. La exposición prolongada a este tipo de productos químicos se la ha
relacionado con la aparición de enfermedades como el cáncer y en caso de mujeres
embarazadas, la exposición también afecta al feto [6] [7].
Entre las enfermedades más importantes del cacao predominan la escoba de bruja
(Crinipellis pernisiosus), la monilia (Monilia roreri), mazorca negra (Phytopthora spp.) y
mal de machete (Cacao funesta), por lo que la elección del agroquímico a utilizar obedece a
los siguientes criterios: si es usado para el problema que se ha identificado, la dosis
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 94
recomendada y frecuencia de aplicación, periodo de carencia y reingreso, tipos y técnicas
de aplicación, precauciones y elementos de protección personal que se deben usar de
acuerdo a las características del agroquímico y métodos de aplicación [5].
El método de aplicación para los fertilizantes, plaguicidas y herbicidas más utilizado en los
cultivos de cacao es el terrestre, por lo que el personal encargado debe contar con los
recursos necesarios para su aplicación en observancia de las medidas de seguridad
indicadas por la etiqueta del producto [8]. Al finalizar la aplicación el operario debe
proceder con la descontaminación de los equipos, materiales, EPP y ropa de trabajo.
Además, los envases vacíos deben lavarse tres veces y perforarse en el fondo para evitar su
reúso, siguiendo las indicaciones de la etiqueta.
Investigaciones previas del Ministerio de Salud Pública [9], en el período comprendido entre
la semana 01 a 27 del año 2024, se reportaron 235 casos de intoxicación por plaguicidas, de
los cuales el 52,34% correspondieron a herbicidas y fungicidas; y 28.94% intoxicaciones por
organofosforados y carbamatos [7]. La mayor afectación se presentó en hombres con un 71%
del total de los casos reportados, con edades entre los 20 a 49 años [10].
Para que exista riesgo debe ocurrir la exposición a un peligro, lo cual implica un manejo
responsable de los productos químicos empleados en la producción de cacao. De acuerdo
con el reconocimiento de los agentes de riesgo para la salud; no solo identifica la presencia
de factores de riesgo de enfermar (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales) en cada oficio, sino que se explora las condiciones de trabajo y efectúa una
evaluación preliminar (cualitativa) de la magnitud y trascendencia de su efecto en la salud
de los trabajadores [11]. Las exposiciones más elevadas y las incidencias de las
intoxicaciones se presentan en individuos que participan en operaciones de control de
plagas en la agricultura: mezcla, carga, aplicación y señalización con banderas. Los
mezcladores y cargadores se exponen a plaguicidas concentrados y a grandes volúmenes
[6].
Dada su importancia en la economía agrícola nacional, esta investigación permitió estimar
el riesgo laboral por exposición a productos agroquímicos en trabajadores que interviene en
el proceso de cultivo del cacao.
2. Metodología
Para la estimación del riesgo por exposición a agroquímicos se utilizó el método del
COSHH Essentials el cual considera los siguientes elemento: Peligrosidad de la sustancia
según las frases R asignadas, volatilidad o pulverulencia, cantidad utilizada, nivel de riesgo
potencial y finalmente medidas de control (Health and Safety Executive) [12], se aplicó la
encuesta Condiciones de Trabajo y Salud en Latinoamérica, sección preguntas general para
conocer características sociodemográficas y El Cuestionario de Síntomas Psicológicos y
Psiconeurológicos (PNF). - creado en el Instituto de Medicina Ocupacional, utilizado en la
autoevaluación del estado de salud y la presencia de alteraciones asociadas con la
exposición a sustancias neurotóxicas [13] [14].
Se utilizaron Microsoft Excel 2018 [15] y Minitab Statistical Software versión 21.1.0 para el
análisis de los datos recopilados [16].
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 95
3. Resultados
3.1. Riesgo químico por inhalación
Mediante la aplicación del método del COSHH Essentials (Health and Safety
Executive), se estimó el riesgo potencial por inhalación de los principales productos
químicos utilizados en el cultivo de cacao, cuyos resultados se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Evaluación de riesgo químico por inhalación
NOMBRE
TIPO
FRASES(R/H)
CATEGORIA
VOLATILIDAD
CANTIDAD
NIVEL DE RIESGO
MEDIDA DE
CONTROL COSHH
ESSENTIALS
Complefol
inicio
Fertilizante
H335/315
C
Alta
Mediana
3
Confinamiento/
Sistemas cerrados
Complefol
Floración
H335/315
C
Alta
Mediana
3
Confinamiento/
Sistemas cerrados
Cacao
producción
La Colina 7en
1
R36/H335/H315
C
Alta
Mediana
3
Confinamiento/
Sistemas cerrados
Cacao Plus +
H335/315
C
Alta
Mediana
3
Confinamiento/
Sistemas cerrados
Thalys
Fungicida
H318/411
C
Alta
Mediana
3
Confinamiento/
Sistemas cerrados
Kupper
H332/302/318/411
C
Alta
Mediana
2
Extracción localizada
Bala 55
Insecticida
H331/302/318
C
Baja
Mediana
2
Extracción localizada
Furadan 5%
H400/331
C
Baja
Mediana
2
Extracción localizada
Glifosato
480sl
Herbicida
H332/302/411/317
C
Baja
Mediana
2
Extracción localizada
Rey
Quemante
H332/302/R36
B
Baja
Mediana
1
Ventilación general
Amina
H302/312/314/317
/412
B
Baja
Mediana
1
Ventilación general
Cerillo
H331/302/411/R26
/27
D
Baja
Mediana
3
Confinamiento/
Sistemas cerrados
La Tabla 1 advierte la evaluación de riesgo químico por inhalación, donde el cerillo
representa el producto agroquímico más peligroso, el mismo que pertenece a la categoría
”D” MUY TÓXICO, con un nivel de riesgo 3 considerado como “ALTO” lo que sugiere
tomar medidas preventivas en cuanto a la manipulación de esta sustancia química, sin restar
la importancia que amerita, para la seguridad industrial de los trabajadores los demás
compuestos utilizados en éste sector.
3.2. Caracterización sociodemográfica
La Tabla 2 muestra la caracterización sociodemográfica: el 88.89% corresponde a
hombres, divididos en personal administrativo y operativo. El 100% de los trabajadores del
área operativa indica sobre la manipulación de sustancias o preparados nocivos o tóxicos
en su puesto de trabajo, mientras que el 50% del personal administrativo infiere conocer
sobre el tema. El 60% de los trabajadores operativos conoce sobre los posibles efectos
perjudiciales para su salud de la manipulación y/o respiración de esas sustancias nocivas o
tóxicas mientras que el 50 % de los trabajadores administrativos ibidem. El 80 % de los
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 96
trabajadores operativos reporta respirar polvos, aerosoles, gases o vapores nocivos o tóxicos
en su puesto de trabajo, y un porcentaje similar se presenta en el personal administrativo.
Por otra parte, el 75 % del personal operativo afirma que la empresa ha informado sobre las
medidas de prevención necesarias ante la manipulación de estas sustancias. Adicionalmente
el 40% del personal operativo trabaja en promedio 84 horas a la semana, lo cual refuerza el
hecho de que la actividad agrícola demanda una importante inversión de recursos en su
operación y mantenimiento [17].
Tabla 2. Caracterización sociodemográfica
Variable
Categoría
Operativos n= 5
Administrativos n= 4
p
n
%
n
%
P1. Sexo
Hombre
4
80%
4
100%
0,56
Mujer
1
20%
0
P 2. Grupo de Edad
< 29 años
1
20%
3
75%
0,23
30 - 39 años
1
20%
0
> 40 años
3
60%
1
25%
P 3. Nivel de Educación
Primaria y
Secundaria
2
40%
0
0%
0,05
Secundaria completa
3
60%
1
25%
Superior/Técnico
0
3
75%
P 4. ¿En su puesto de trabajo, manipula
sustancias o preparados nocivos o tóxicos?
Si
5
100%
2
50%
0,17
No
0
2
50%
P5. En caso afirmativo P4 ¿Conoce ud. Los
posibles efectos perjudiciales para su salud
de la manipulación y/o respiración de esas
sustancias nocivas o tóxicas?
Si
3
60%
1
50%
0,20
No
2
50%
1
50%
P 6. En su puesto de trabajo, ¿respira
polvos, humos, aerosoles, gases o vapores
nocivos o tóxicos? (excluido el humo del
tabaco).
Si
4
80%
3
75%
0,72
No
1
20%
1
25%
P 7. En caso afirmativo P6 ¿Le han
informado en su empresa de las medidas a
adoptar para prevenir estos posibles efectos
perjudiciales?
Si
3
75%
2
67%
0,96
No
1
25%
1
33%
P 8. ¿Cuántas horas trabaja usted como
promedio a la semana?
5
1
25%
0,17
8
2
40%
40
1
25%
42
1
25%
56
1
25%
84
2
40%
98
1
20%
El cuestionario de síntomas psicológicos y psiconeurológicos (PNF) evaluó la dimensión de
síntomas neurológicos relacionados con vértigo, náuseas, pérdida muscular o de fuerza,
desequilibrio o inestabilidad al caminar, hormigueo en manos y pies, dificultades en la
actividad sexual, dolor articular y temblores en brazos y piernas. De acuerdo con los
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 97
criterios de interpretación del PNF, el 89 % de los participantes presentó un nivel severo,
mientras que el 11 % se ubicó en un rango normal.
En otra dimensión del cuestionario PNF, la Astenia, que se manifiesta como desinterés, falta
de motivación, escasa energía o lentitud, afecta con un nivel severo al 89 % de los
encuestados. Por su parte, la Irritabilidad, que incluye: perder el control de las emociones,
enfado, perdida de la paciencia, disgustarse demasiado rápido con las personas, el 22%
presenta un nivel moderado, 67 % nivel severo y apenas un 11% de los encuestados se
encontraban en rangos normales.
Finalmente, la esfera déficit de concentración y memoria, un 33 % de los encuestados
manifestó distracción, perdida de la memoria, olvidos, perdida de la concentración
moderada; y 56% un nivel severo.
Tabla 3. Síntomas neuroconductuales según el Cuestionario de Síntomas Psicológicos y Psiconeurológicos (PNF)
Síntomas Neuroconductuales
Exposición a agroquímicos cultivo Cacao
Normal
Moderado
Severo
n
%
n
%
n
%
Síntomas Neurológicos (N)
1
11%
8
89%
Inestabilidad Psiconeurogevetativa (PN)
1
11%
8
89%
Astenia (A)
1
11%
8
89%
Irritabilidad (E)
1
11%
2
22%
6
67%
Déficit de concentración y memoria
1
11%
3
33%
5
56%
La Tabla 3 muestra los Síntomas neuroconductuales según el Cuestionario de Síntomas
Psicológicos y Psiconeurológicos (PNF), donde se puede observar que las esferas del
cuestionario de síntomas psicológicos y psiconeurológicos (PNF), con un nivel severo de
exposición comprende aquellas relacionadas con Síntomas Neurológicos (N), Inestabilidad
Psiconeurogevetativa (PN) y Astenia (A), se aplicó el análisis de confiabilidad de crombach,
pudiéndose afirmar que la encuesta tiene una confiabilidad excelente, siendo el coeficiente
Alfa de Crombach de 0.9818.
4. Discusión
Esta investigación evidenció que el personal conoce los posibles efectos perjudiciales
para su salud causados por la manipulación o inhalación de sustancias tóxicas [13]; sin
embargo estos resultados contradicen la investigación realizada por Guzmán et al, (2016),
donde concluye, que el riesgo de sufrir intoxicaciones por agroquímicos está relacionado al
desconocimiento técnico, a la falta de capacitación de manejo y uso, así como a la
información proporcionada por las casas comerciales; situación que ha generado la
conformación de conocimiento empírico entre los agricultores [18].
Mediante el método del COSHH Essentials (Health and Safety Executive) se determinó que
el glifosato presenta un nivel de riesgo potencial 2, categoría C como potencial sustancia
cancerígena para el hombre [12], se trata de un herbicida ampliamente utilizado en el control
de plagas, cuya exposición laboral puede causar conjuntivitis, eritema, piloerección y
dermatitis de contacto. A nivel respiratorio es irritante [19]. Investigación realizada por [20],
concluyó que el glifosato es altamente toxico por el compromiso que genera en los múltiples
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 98
sistemas del cuerpo, lo que compromete la salud de la población agrícola que tiene historia
de exposición, de allí el nivel de riesgo obtenido en esta investigación. Adicionalmente de
acuerdo con este método, se obtuvo que el cerillo es un herbicida altamente tóxico
clasificado de uso comercial restringido en los Estados Unidos presenta un nivel de riesgo
potencial 3, causa daño al cuerpo cuando entra en contacto con el revestimiento de la boca,
el estómago o los intestinos. Una persona se puede enfermar si entra en contacto con una
herida de la piel, también puede causar daño a los riñones, el hígado y el esófago (el tubo
que lleva la comida desde la boca hasta el estómago) [21].
En esta investigación se evidenció el uso de sustancias químicas prohibidas por la
legislación ecuatoriana [22] dado sus efectos nocivos para la salud humana, como es el caso
del furadán al 5%, cuya exposición puede causar debilidad, sudor, náuseas, vómito, dolor
abdominal y visión borrosa [21]; sin embargo, su utilización se ha “justificado” dada su
efectividad en el control de insectos que afectan al cultivo de cacao sobre todo a nivel de
pequeños agricultores. La excesiva exposición a este compuesto puede irritar el sistema
respiratorio, la piel y los ojos [19].
La aplicación del Cuestionario de Síntomas Psicológicos y Psiconeurológicos (PNF) permitió
determinar que las esferas Inestabilidad Psiconeurogevetativa (PN), Síntomas Neurológicos
y Astenia a Nivel Patológicos, alcanzaron niveles severos de exposición, debido a la acción
sistémica de algunos compuestos sobre el sistema nervioso central. En su investigación el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador en lo referente al sector agricultura identificó: el
45,13% había presentado dolor de cabeza, el 13,48% vértigos, el 18,73% alteraciones de la
visión, el 13,67% afirmó tener problemas de insomnio, el 5,43% problemas de voz, el 15,73%
cansancio crónico.
Según Mancera y Mancera [7], el sistema con mayor riesgo de captación de contaminantes
es el respiratorio, se estima una superficie que llega a medir unos 70 m2, de un tejido muy
permeable que por el efecto de presiones realiza el intercambio entre gases y oxígeno, su
funcionamiento permanente de succión permite que los contaminantes ingresen al
organismo. COSHH Essentials permitió estimar el riesgo químico por inhalación y las
medidas de control a ser adoptadas en el proceso de aplicación del agroquímico en el cultivo
del cacao. Algunas sustancias de las identificadas en esta investigación se reconocen como
agentes neurotóxicos dada su capacidad de desplazar el oxígeno del tejido celular.
Tabla 4. Relación cualitativa Efectos neurotóxicos
Nombre
Tipo
Nivel de
riesgo
Método de
aplicación
Efectos neurotóxicos
Relación
Cuestionario PNF
Glifosato
480 sl
Herbicida
3
Terrestre
(Aspersión)
Alteraciones del cuerpo ciliar, visión borrosa.
Alteraciones del sistema simpático y motor,
temblor muscular, depresión del centro
respiratorio con disnea, cianosis y caída de la
tensión arterial, llegando al coma, con ausencia
de reflejos.
Inestabilidad
Psiconeurogevetativa
(PN),
Síntomas
Neurológicos y
Astenia
Cerillo
Herbicida
3
Terrestre
(Aspersión)
Vértigo, dolor de cabeza, fiebre, mialgia,
letargo y coma son otros ejemplos de hallazgos
sistémicos y del sistema nervioso central
Furadán
5%
Insecticida
3
Terrestre
(Aspersión)
Inhibidores de la colinesterasa. Alteraciones del
sistema nervioso central, convulsiones,
hipotonia, hipertensión y depresión
cardiorespiratoria. La disnea, broncoespasmo y
bronconea que puede llevar a edema pulmonar.
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 99
La Tabla 4 muestra la relación cualitativa entre los efectos neurotóxicos de las sustancias
químicas según el nivel de riesgo con las dimensiones del cuestionario Cuestionario de
Síntomas Psicológicos y Psiconeurológicos (PNF) en función de las características de cada
dimensión. Dentro de los productos químicos de mayor riesgo, tanto el cerillo como el
furadán pertenecen al grupo de los carbamatos y organofosforados respectivamente, los
cuales están relacionados con efectos neurotóxicos en individuos expuestos a unaúnica
dosis alta o a una serie de pequeñas dosis más bajas de organofosforados, dando paso a
neurotoxicidad crónica que persiste por años luego de la exposición, y que se manifiesta de
diferentes maneras [23].
5. Conclusiones
Mediante el método del COSHH Essentials (Health and Safety Executive) se log
estimar el nivel de riesgo de los principales productos utilizados en el cultivo de cacao
siendo el glifosato 480 sl, furadán 5% y cerillo, entre otros agroquímicos de mayor toxicidad
entre los evaluados, lo que resalta la necesidad de medidas estrictas de control y protección
personal durante su uso en el ciclo de control fitosanitario sobre todo a nivel del trabajador,
complementado con capacitación técnica continua, considerando que se trata de productos
prohibidos en algunos países dada su peligrosidad, incluido el Ecuador; sin embargo, se
siguen comercializando por lo que las autoridades competentes deben asumir su rol.
El estudio reveló que la exposición a productos agroquímicos, se relación con los efectos
neurotóxicos en el personal que labora en este tipo de plantaciones, por lo que el uso del
equipo de protección personal es imperativo por parte del personal directamente
involucrado en el cultivo del cacao, siendo necesario seguir las recomendaciones del
fabricante en cuando a dosificación y medidas de protección individual y colectiva. El
control de plagas constituye un aspecto importante en este tipo de cultivos; sin embargo,
hacerlo con sustancias químicas de alto riesgo, no es el camino correcto, siendo necesario
tomar medidas de control de los riesgos generados desde el punto de vista de seguridad y
salud en el trabajo.
Este estudio puede ser considerado como una guía para continuar con la vigilancia
epidemiológica de la exposición ocupacional a agroquímicos en el sector del Cacao.
Contribuciones de los autores
Conceptualización, M.M.; metodología, P.C.; validación, M.M.; análisis formal, A.G.;
investigación, M.M.; curación de datos, M.A.; redacciónrevisión y edición, A.G. Todos los
autores han leído y aprobado la versión publicada del manuscrito.
Conflicto de Interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés de ninguna naturaleza en la
presente investigación.
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 100
Declaración sobre el uso de Inteligencia Artificial Generativa
No se utilizó inteligencia artificial generativa (IA Gen) en la preparación del artículo.
Referencias
[1] A. García Briones, B. Pico Pico y R. Jaimez, La cadena de producción del Cacao en Ecuador:
Resiliencia en los diferentes actores de la producción, Novasinergia, vol. 4, n. 2, pp. 152-172, Dic. 2021,
doi: https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10.
[2] J. G. Quiroz, Influencia de la agronomía y cosecha sobre la calidad del cacao, INIAP, Guayaquil, EC:
INIAP, Estación Experimental Litoral Sur, Programa Nacional del Cacao, Ene. 2012.
[3] Subgerencia de Análisis de Productos y Servicios, Ficha Sectorial Cacao, Corporación Financiera
Nacional, Jun. 2023.
[4] R. Bateman y J. Crozier, Empleo de plaguicidas en el sector del cacao, Organización Internacional del Cacao
2023.
[5] Compañia Nacional de Chocolates, Manejo Integrado de Agroquímicos en el cultivo de Cacao (Theobroma
cacao L.), Medellin, CO: Área de Compras y Fomento Agrícola, 2019.
[6] J. Ladou y R. Harrison, Diagnóstico y tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental, 5ta ed., México:
Manual Moderno, 2015.
[7] M. Mancera Fernández, M. R. Mancera Ruiz y J. R. Mancera Ruiz, Los Agroquímicos, una necesidad y un
riesgo, Bogotá, CO: Alfaomega, 2017.
[8] Agrocalidad, “Guía de buenas prácticas agrícolas para cacao, Agencia de Regulación y Control Fito
y Zoosanitario, Quito, EC, Resolución Técnica 0183, 2012. [En línea]. Disponible:
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Gua-de-BPA-para-cacao.pdf
[9] Ministerio de Salud Pública, Panorama Nacional de Salud de los Trabajadores, MSP, Quito, EC,
2021.
[10] Subsecretaría de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, EFTX Intoxicación por plaguicidas,
MSP, Quito, EC, 2024. [En línea]. Disponible: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/07/Eventos-EFTX-DNVE-SE-27rev.pdf
[11] E. Guerrero Medina, Manual de Salud Ocupacional, 1 ed., Bogotá, CO: El Manual Moderno, 2017.
[12] X. Baraza Sánchez, E. Castejón Vilella y X. Guardino Solá, Higiene Industrial, Barcelona, ES: Editorial
UOC, 2014.
[13] P. G. Zambrano Salazar y A. G. Quinde Alvear, Enfermedades por exposición a plaguicidas agrícolas
en la empresa florícola ´Fresh Market of Ecuador,´” MQRInvestigar, vol. 7, n. 3, pp. 2229-2258, Ago.
2023, doi: https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2229-2258.
[14] P. J. Almirall Hernández, N. P. del Castillo Martín y J. H. Mayor Ríos, El PNF como prueba para la
evaluación subjetiva en neurotoxicología. Un estudio sobre su validez en relación con las alteraciones
neurológicas, neurofisiológicas y cognitivas, Revista Cubana de Salud y Trabajo, vol. 3, n. 1-2, pp. 40
- 4, Nov. 2002. Disponible: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/876/938
[15] Microsoft Excel, 2018. Microsoft.
[16] Minitab, “Somos Minitab, 2025. [En línea]. Disponible: https://www.minitab.com/es-mx/
[17] A. E. Drouet Candell, T. Pérez Castro, O. Cruz La Paz, Z. Salguero Rubio, L. Fernández Chuairey y P.
P. del Pozo Rodriguez, Caracterización de los sistemas agroproductivos de la parroquia Colonche,
provincia de Santa Elena, Ecuador, Pastos y Forrajes, vol. 46, e10, 2023. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942023000100010
Novasinergia 2025, 8(2), 92-101 101
[18] P. Guzmán Plazola, R. D. Guevara Gutiérrez, J. L. Olguín López y O. R. Mancilla Villa, Perspectiva
campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos, IDESIA, vol. 34, 3, pp. 69 - 80,
Jun. 2016, doi: https://doi.org/10.4067/s0718-34292016000300009.
[19] G. Lombardo, Manual de Toxicología Laboral, 1ª ed., Buenos Aires, ARG: Universidad Nacional Tres de
Febrero, 2019.
[20] C. Campuzano Cortina, M. L. Feijoó Fonnegra, K. Manzur Pineda, M. Palacio Muñoz, J. Rendón
Fonnegra y J. P. Zapata Díaz, Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión
de tema, CES Salud Pública, vol. 8, n. 1, pp. 121 - 133, Nov. 2017.
[21] MedlinePlus, Intoxicación con ParaquatBiblioteca Nacional de Medicina. [En línea]. Disponible:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001085.htm
[22] Ministerio de Agricultura y Ganadería, “Plaguicidas Prohibidos en el Ecuador” Agrocalidad, 2017.
[En línea]. Disponible: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/11/Plaguicidas_prohibidos_2017_Dic.pdf.
[23] I. A. Moya Muñoz, J. A. Benavides Piracón y L. Chaves Bazzani, “Exposición a plaguicidas y
desempeño sensorial y neuromotor en trabajadores agricolas de Sumapaz, Bogotá, Colombia, Revista
Salud, Historia y Sanidad On-Line, vol. 15, n.1 pp. 1-9, Sep. 2020. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4682247.