Universidad Nacional de Chimborazo
NOVASINERGIA 2019, Vol. 2, No. 1, diciembre-mayo (96-103)
ISSN: 2631-2654
https://doi.org/10.37135/unach.001.03.09
Artículo de Investigación
http://novasinergia.unach.edu.ec
Valoración Económica del Servicio de Provisión Hídrica de la
Microcuenca del río Chimborazo
Economic valuation of the water supply service of the Chimborazo river Micro-
basin
Byron Santiago Once-Collaguazo
1
*, María Fernanda Rivera-Velásquez
1
, Carlos Wladimir
Izurieta-Recalde
1
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 060150;
mariaf.rivera@espoch.edu.ec; cizurieta@unach.edu.ec
* Correspondencia: oncebyron@gmail.com
Recibido 28 abril 2019; Aceptado 27 mayo 2019; Publicado 06 junio 2019
Resumen:
La microcuenca del o Chimborazo, de la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba,
Provincia de Chimborazo, es la principal productora y abastecedora del recurso
hídrico para las comunidades asentadas en sus alrededores, que son alrededor de
5425 hab. En la actualidad, el pago que se realiza por la distribución del servicio de
agua no internaliza los aspectos ambientales para la protección de la zona de
importancia hídrica y la conservación de la biodiversidad. En este sentido, en esta
investigación se presentan los resultados de la valoración económica del servicio de
provisión hídrica, desde una adaptación de las metodologías de Barrantes y
Villavicencio, aplicada a un sistema de páramo, donde se estimó un valor real igual
a $0.26 /m
3
. El valor real fue calculado a través de la sumatoria del valor de
captación ($0.114 /m
3
), del valor de protección ($1.33 x 10
-6
/m
3
), del valor de
recuperación ($9.3 x 10
-2
/ m
3
), del valor del agua como insumo a la producción
($1.19 x 10
-4
ha /m
3
); y de los costos operativos y de administración
($0.054/ m
3
). La implementación de un reajuste tarifario considerando el valor real
generaría mecanismos de compensación para la conservación y protección del
servicio ambiental hídrico en la zona de estudio.
Palabras clave:
Producción Hídrica, Reajuste Económico, Servicios Ecosistémicos, Valoración
económica
Abstract:
The Chimborazo River micro-basin in the Parroquia of San Juan of the canton of
Riobamba, Chimborazo Province, is the main water resource's producer and
supplier for the communities of that area, with a population of about 5425
inhabitants. At present, the payment for the distribution of the water service does
not internalize environmental aspects for the protection of an area of hydric
importance and for the conservation of biodiversity. In this framework, this research
presents the results of the economic valuation of the water supply service, adapting
the methodologies of Barrantes and Villavicencio for application to a páramo
system, leading to a real estimation of $0.26 / m
3
. This value was calculated adding
the acquisition value ($0.114 / m
3
), the protection value ($1.33 x 10
-6
/ m
3
), the
recovery value ($9.3 x 10
-2
/ m
3
), the water value as input to production ($1.19 x 10-
4 ha / m
3
); and the operating and administrative costs ($0.054 / m
3
). The
implementation of a tariff readjustment considering the real value would generate
compensation mechanisms for the conservation and protection of the environmental
water service in the studied area.
Keywords:
Water Production, Economic Readjustment, Ecosystem Services, Economic
valuation
http://novasinergia.unach.edu.ec 97
1 Introducción
La Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas trabaja en la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, donde el objetivo 6
contempla acciones para garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos (CEPAL, 2016) . Si bien,
el agua es un recurso fundamental para el
desarrollo de los ecosistemas terrestres, la calidad
y cantidad de este recurso depende de un manejo
integral de la zona de recarga.
En el quehacer mundial, se debe entender por
desarrollo aquel proceso que, favorezca al
progreso de un país o de una región, que
contribuya a la mejora de la economía, que genere
políticas de buen vivir en la población y que
respete el equilibrio de los ecosistemas,
contribuyendo en la medida de lo posible a mitigar
los daños ya causados.
En este sentido nace la “Economía Ambiental”
como una disciplina que se sustenta en valores y
principios de la economía neoclásica pero que,
además, trata de integrar en el modelo tradicional
variables que permitan mitigar los efectos no
deseados de la actividad económica denominadas
externalidades. En este contexto, nace la
internalización de externalidades ambientales, que
tiene por objetivo internalizar, a través de los
precios de mercado, aquellas externalidades
ambientales negativas. (Dinar, 2003.)
Por tal razón, la valoración económica del recurso
hídrico es importante para estimar los costes para
la gestión integral del agua, en términos de
cantidad y calidad en función del tiempo. No está
por demás reflexionar que al ambiente le cuesta
producir un bien y servicio, el no valorar este tipo
de recursos ecosistémicos es equivalente a
considéralos gratuitos y de poca importancia.
En este ámbito, se han generado varias
metodologías cuyo objetivo es asignar un valor
económico al agua, utilizando variables propias de
la zona, asociadas al uso del recurso hídrico.
(Villavicencio Aldaz, 2008), (Barrantes Moreno,
2010). Entre las estrategias para alcanzar la
sustentabilidad, económica ambiental en el
presente milenio, la valoración económica y la
generación de mercados juega un papel
preponderante que permite compensar a la
naturaleza por los servicios brindados.
En Latinoamérica varias investigaciones
realizadas, con especial énfasis al recurso agua,
(Barrantes & Vega, 2002), (Nuñez Parrado, 2004),
(European Comision, 2008), han evidenciado la
subvaloración del recurso ambiental,
exponiéndoles a procesos de degradación del
ambiente cuyos efectos asociados en muchos de
los casos son irreversibles.
En Ecuador, las principales experiencias de
valoración económica se encuentran en los
Cantones de Loja, Cuenca y Bolívar (Villavicencio
Aldaz, 2008; Monar Gavilánez et al., 2017) cuyos
resultados han dado la pauta para la valoración de
bienes y servicios ambientales que contribuyen a
la generación de políticas blicas encaminadas a
la conservación de las unidades hídricas.
En el proyecto Manejo de los Recursos Naturales
de Chimborazo (Red consultora socio ambiental
TZEDAKA Cia. Ltda, 2013) se establece la
importancia de realizar acciones de salvaguardia
de los recursos naturales para contribuir a la
sustentabilidad ambiental. Este análisis se realiza
teniendo en cuenta los pisos altitudinales, que en el
recorrido del agua generan conflictos entre
oferentes y demandantes, por la calidad y cantidad
del recurso hídrico, siendo los más afectados las
comunidades ubicadas en la parte baja donde
existe mayor actividad económica. Además, se
recalca la importancia de crear propuestas técnicas
políticas que contribuyan de una forma
significativa a la mitigación estos problemas.
Dentro de este contexto, el presente trabajo es una
adaptación metodológica desde las investigaciones
de Barrantes y Villavicencio (Barrantes Moreno,
2010; Villavicencio Aldaz, 2008), para la
estimación de un costo real del agua, para lo cual,
se consideran variables económicas ambientales
provenientes de información primaria y
secundaria. Los resultados evidencian que en la
actualidad la base imponible es de $0.024 /m
3
de
agua, que en relación al costo real calculado de
$0.26/ m
3
, es solamente un 10% del valor útil en
términos de sustentabilidad hídrica.
Figura 1: Delimitación de la Microcuenca del Rio
Chimborazo.
http://novasinergia.unach.edu.ec 98
2 Metodología
2.1 Descripción del lugar
En la provincia de Chimborazo, en las parroquias
de San Juan y Calpi del cantón Riobamba, y en la
parroquia San Andrés del cantón Guano, se
encuentra localizada la microcuenca del Rio
Chimborazo con un área total 12162 ha y con una
pendiente de 37%. La microcuenca se encuentra
divida en 3 zonas, la zona alta con 9494.50 ha y
946 habitantes; la zona media con 2563 ha y 2736
habitantes y la zona baja con 104.50 ha y 1743
habitantes. Por otro lado, posee un factor forma de
0.36 Ff, es decir, se considera alargada con una
anchura promedio de 6.77 Km y una longitud
18.56 Km.
Desde un punto de vista altitudinal se ubica a una
altura de 3260 msnm que es el lugar de descarga
de las aguas al Rio Calera, y 6310 msnm, que es el
punto más alto, correspondiente a la cumbre del
nevado Chimborazo. El 68% de la microcuenca
está ocupada por bosques y páramos, el 23% del
suelo es destinado para pastos y cultivos y
solamente el 1.28 % es considerado una zona de
producción agrícola donde se cultiva: papa, maíz,
cebada, arveja, cebolla, entre otros (Red consultora
socio ambiental TZEDAKA Cia. Ltda, 2013)
El agua retenida en los páramos cubiertos por
pajonal recibe 10.8 millones de metros cúbicos de
agua, con una retención del 45%; seguidos por los
páramos de almohadilla que recibe 2.5 millones de
metros cúbicos con una retención de humedad del
89.5% y finalmente, las plantaciones forestales
reciben de 21 millones de metros cúbicos una
retención del 65%. De manera global el volumen
total retenido, que para el caso en estudio
corresponde al coste usado como valor de agua
disponible
, es de 13930290.8 m
3
.
2.2 Valoración económica del servicio
de provisión hídrica
La metodología utilizada tiene como base los
estudios de Barrantes y Villavicencio (Barrantes
Moreno, 2010; Villavicencio Aldaz, 2008), cuyos
valores input para la estimación de la valoración
económica del servicio de provisión hídrica, o
también como valor real del agua
, mostrada
en la Ec, 1, son datos propios obtenidos desde la
zona de estudio. Tales técnicas tienen como
objetivo servir de insumo para la generación de
Planes de Compensación Ambiental, a través de
políticas, programas y proyectos, que permitan
modificar la idea colectiva del agua como un
servicio gratuito, cuantificando un valor lo más
aproximado al real. El cálculo de
viene
generado mediante la sumatoria de: el valor de
captación (Ec. 2) , valor de protección (Ec. 3),
valor de recuperación (Ec. 4), valor de agua como
insumo para la producción (Ec. 5), costos
operativos y administrativos (Ec. 6). Este
procedimiento permite internalizar las variables
ambientales, dentro de un análisis coste-beneficio,
para un posterior reajuste dentro de la planilla de
pago a la población.
 
 

 

 

(1)
Dónde:
valor total del servicio de producción hídrica
($/m
3
).
valor de captación ($/m
3
).
= valor de protección ($/m
3
).

valor de recuperación ($/m
3
).

valor del agua como insumo a la producción
($/m
3
).

costos operativos y administrativos ($/m
3
).
Las diferentes variables económicas ambientales
usadas en la Ec. 1 se detallan a continuación:
Valor de Captación y/o Productividad Hídrica
(

La Ec. 2 determina el valor de captación o
productividad hídrica
, estimado a través del:
1) el costo de oportunidad
y 2) la
importancia de la cubierta vegetal protectora
.
En el primer caso, corresponde a un valor
monetario asociado con la actividad económica
que compite con el ecosistema páramo, y es
generado mediante el levantamiento de
información primara, es decir, en el caso de
estudio se realizó mediante una encuesta, como se
describe en la sección 2.3. Esta fase permite
identificar la actividad económica más
representativa, de esta manera se obtienen los
costos totales de ingresos y egresos al año. La
información levantada reflejará a ciencia cierta el
costo de oportunidad, componente necesario para
encontrar la variable
. Para el segundo caso,
se estima  que varía entre 0 y 1, valor generado
a través de la percepción social, que la clasifica en
niveles jerárquicos, donde se ve reflejada la
importancia de la cubierta para la protección del
recurso hídrico.
  

(2)
Dónde:
= valor de captación o productividad hídrica por
la cubierta vegetal ($/m
3
).
http://novasinergia.unach.edu.ec 99
& = importancia de la cubierta vegetal protectora
(adimensional).
= costo de oportunidad ($/ha/año).
Abi = área de la zona de importancia hídrica (ha).
= volumen del agua disponible (m
3
/año).
Valor de Protección y el Valor de recuperación
(


El valor de protección
(Ec. 3) y el valor de
recuperación

(Ec. 4), promueven acciones de
conservación, protección y recuperación, a ser
implementadas dentro de los ecosistemas de
páramos, como un mecanismo de mitigación a los
efectos negativos (Ramakrishna, 1997). Tales
acciones generan un costo que deberá ser
considerado dentro de una estructura de valoración
económico-ecológica para el uso del agua.
(3)

  

(4)
Dónde:
costo de protección de la zona de
importancia hídrica ($/m
3
).

valor de recuperación hídrica de cuenca
hidrográfica ($/m
3
).
C = costo para las actividades de protección de la
cuenca ($/ha/año).
costo para las actividades de protección de la
cuenca ($/ha/año).
 área a recuperar en la zona de importancia
hídrica (ha).
Valor del agua según su uso (

En la gran mayoría de actividades económicas, el
recurso hídrico es un insumo significativo en los
procesos de producción, por tal razón, es
importante asignarle un precio que responda al
valor de escasez de este servicio ambiental. La
asignación de un costo de producción implica la
utilización de diferentes técnicas, debido a la
variada utilización que se hace de este recurso. El
enfoque usado dentro de este estudio considera al
agua como insumo de la producción (Ec. 5),
criterio basado en el hecho que la zona presenta
principalmente características agrícolas
ganaderas.
En dependencia de las condiciones climáticas del
sector, los cultivos pueden necesitar mayor o
menor regadío, incrementando o disminuyendo su
productividad agrícola, y esta variación
identificada in situ en la producción es utilizada
para calcular el valor total de agua.


 

(5)
Dónde:

valor total del agua en la producción agrícola
($/ha).

valor de la producción agrícola con riego
($/ha).

valor de la producción agrícola sin riego
($/ha)
volumen de agua utilizado para la producción
(m
3
)
Valor de los costos administrativos y de operación
(


El valor de los costos administrativos y de
operación, calculados en la Ec. 6 toma en
consideración para su cálculo los gastos de
mantenimiento de la infraestructura y comprenden
tanto los costos de tratamiento preservicio como
los costos de postservicio.

 

(6)
Dónde:

costos operativos y administrativos ($/m
3
).
costos de tratamiento preservicio ($).

tratamiento de postservicio ($).
La Ec. 7 estima los costos de preservicio que
agrupan los costos de infraestructura, insumos y
mano de obra.

 
 
(7)
Dónde:
costos de tratamiento preservicio ($).

= costos de infraestructura ($).
= costos en insumos ($).
= costos en mano de obra ($)
El

es el rubro de tratamiento post-servicio o
costos de depreciación del agua que comprende el
costo por traslado de aguas residuales y su
posterior tratamiento en metros cúbicos.
2.3 Levantamiento de información
base
El método de levantamiento de información
primaria se realizó mediante el desarrollo de un
taller participativo, a las comunidades asentadas en
el área de estudio, a una población de N = 5425
habitantes mediante la aplicación de una encuesta.
http://novasinergia.unach.edu.ec 100
El tamaño de la muestra se calculó en función de
una población conocida (Ec. 8), teniendo como
valor representativo 71 unidades (Morillas, 2010):
 
  
 
 
   
(8)
Donde:
Z = Nivel de confianza (1.94)
P = Variable de investigación que participa
directamente (0.05)
q = Variable de investigación que participa
incipientemente (1-p, 0.90).
d = Nivel de precisión (10%).
La encuesta tuvo por objetivo determinar
y &,
estas variables fueron estimadas mediante
preguntas semiestructuradas con la finalidad de
generar valores monetarios en dólares de:
- Arriendo de hectáreas de potrero disponible.
- Comercialización de los productos
agropecuarios.
- Pago por mano de obra a jornaleros.
- Insumos para la producción agropecuaria.
- Importancia de la cobertura vegetal.
- Actividades productivas, entre otros.
Adicionalmente, a través de la encuesta se
obtuvieron datos de las sentencias de caudal en
m
3
/año asignados a cada una de las comunidades
como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1: Caudales asignados a las comunidades
asentadas en la microcuenca del Rio Chimborazo.
Nro
Sistema
Familia
s
m
3/
año
1
Comunidad Chimborazo
120
31536.00
2
Asociación Pasguazo
20
63072.00
3
Comunidad La Delicia
67
189216.00
4
Comunidad Ganquiz
30
37843.20
5
Comunidad Santa Isabel
60
15768.00
6
Asociación Cachipamba
33
31536.00
7
Comunidad Santa Teresita
de Guabug
166
15768.00
8
Comunidad Shobol Pamba
77
31536.00
9
Comunidad Guadalupe
37
6307.20
10
Cooperativa Santa Teresita
de Guabug
45
63072.00
11
Comunidad Calera Grande
238
26805.60
12
Comunidad Calerita Santa
Rosa
55
19236.96
13
Comunidad Pisicaz
78
2838.24
14
Comunidad Tambo
Huasha
48
110376.00
15
Asociación Chorrera
Mirador
23
47304.00
16
Comunidad Shobol
Llinllín
156
126144.00
17
Barrio San Antonio de
Rumipamba
66
50457.60
TOTAL
1319
868816.80
3 Resultados y Discusión
La zona de estudio presenta características
especiales como son: ecológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas, que la convierten en
un ecosistema fundamental para la regulación
hídrica. Considerando la zona de páramo aquella
productora de agua, o zona de interés hídrico que
tiene una área total de 69.1%, se estimó un costo
real, es decir un valor económico y ecológico, del
servicio de agua.
La presente investigación se implemen en dos
fases. Para el desarrollo de la primera fase de
levantamiento de información in situ se
consideraron 17 comunidades, donde se
encuentran asentadas 1.319 familias, con una
población aproximada de 5.425 personas, como se
muestra en la tabla 1.
El levantamiento de la información primaria tuvo
como finalidad dar valores numéricos a las
variables económicas para el cálculo del
,
,
y

, mostradas en la Ec, 2. Ec. 3, Ec. 4 y
Ec. 6 respectivamente. La variable que
representa la importancia de la cobertura vegetal
protectora en el control de volúmenes de
escorrentía, retención y generación de agua en
términos de calidad y cantidad para los usuarios
del servicio. El valor obtenido de es de 0.83 que
cualitativamente se podría interpretar como muy
importante. La ponderación se obtuvo mediante
entrevistas semiestructuradas en relación al
servicio jerarquizándolo en los siguientes niveles:
poca importancia, mediana importancia, y mucha
importancia. (Villavicencio Aldaz, 2008).
Adicionalmente, a través del levantamiento de
información in situ fue determinado el costo de
oportunidad
con un valor de $228 ha/año.
El Abi es el área de importancia hídrica que tiene
un total de 8.327 ha., cuyo valor fue calculado
sumando las áreas de páramos de almohadilla y
paramos de pajonal, consideradas las zonas de
interés hídrico. El valor de
disponible es igual
a 13.930.290,80 m
3
/año. El  es el área a
recuperar en la zona de importancia hídrica, cuyo
valor es igual a 2.897 Ha. Los datos de Abi, 
y
fueron tomados del Plan de Manejo y
Cogestión de la Microcuenca del o Chimborazo.
La variable
, con un valor de $1,33 x 10
-6
/m
3
,
corresponde a la inversión en términos monetarios
para las actividades de protección de la
microcuenca y comprende: el mantenimiento y la
protección del área de interés hídrico a través de
programas de vigilancia comunitaria y educación
http://novasinergia.unach.edu.ec 101
ambiental. La variable

igual a $0.093 /m
3
, se
estimó a través de los costos de recuperación como
son: la creación de un vivero comunal y la
reforestación con plantas nativas en la zona.
Para el cálculo de

mostrado en Ec. 5 se calcu

y

, que tiene valores de $3.454.38 /ha
para la producción con riego y $2.768,32 /ha para
la producción sin riego, respectivamente. En esta
estimación se consideró, los costos de producción,
rendimiento y precio del cultivo de Solanum
tuberosum, conocida comúnmente como papa en
la zona de Ecuador, por ser el cultivo de mayor
producción agrícola en el sitio de estudio. El
parámetro es considerado el volumen de agua
utilizado en el riego que tiene un valor igual a
4.365.000
.
Para el cálculo de
, mostrada en Ec. 7, que
representa los costos de tratamiento en el pre-
servicio se toma en consideración las variables

= $ 395.700 ,
= $15.500 y
= $12.400
como costos de infraestructura, costos de insumos
y mano de obra, respectivamente.
Adicionalmente, al costo
se le suma el costo de
post-servicio que corresponde a la tarifa de
consumo impuesta por la empresa municipal
prestadora del servicio que es de $0,024 /m
3
consumo de agua potable de la empresa que presta
el servicio
La tabla 2 evidencia los costos de internalización
del del agua, es decir, que lo que en un principio
era considerado un coste externo para la
producción se transforma en un coste interno a ser
asumido por los usuarios que se benefician del
recurso.
Tabla 2: Costo real del agua a partir de la suma de las
variables económica utilizadas.
Variables
económicas
Valor ($/m
3
)
1.1 x 10
-1
1.33 x 10
-6

9.31 x 10
-2

1.57 x 10
-4

5.4 x 10
-2
2.6 x 10
-1
La tabla 2 muestra el
= $2.6 x 10
-1
/m
3
considerado el costo real del agua a partir de la
suma de las variables económica utilizadas. Este
valor, comparado con otros estudios en diferentes
zonas de Ecuador, no difieren significativamente
por ejemplo: en la microcuenca Curitroje calcula
un
= $2,9 x 10
-2
/m
3
(Maza, 2002); en la
microcuenca El Salado se obtiene un
= $2,7 x
10
-1
/m
3
(Hernández Ocampo & Reyes Sánchez,
2007); en la microcuenca Chorera Tinajones
estima un
= de $2,2 x 10
-1
/m
3
y en la
microcuenca El Limón obtuvo un
= $1,6 x 10
-1
/m
3
(Coronel, 2005).
Si se realizará un ajuste tarifario a los usuarios del
servicio en el consumo de agua usando un
$2,6 x 10
-1
/m
3
, se generaría cerca de $ 225.892,37
/año, que correspondería aproximadamente a un
pago mensual por familia de $14,3, es decir este
valor serviría para la conservación de la
microcuenca del río Chimborazo.
Si bien es cierto, el agua es importante para la
realización de actividades cotidianas, en el
pensamiento colectivo de las comunidades, es
concebida como un recurso gratuito de poco, o
ningún valor monetario, es decir, desde un punto
de vista económico, no existe un mercado para la
prestación del servicio. Esto provoca la
degradación del ecosistema presente en la
microcuenca, alejándose de los objetivos de
desarrollo sustentable que considera una
distribución equitativa y socialmente justa de este
recurso. La conservación de los páramos debe ser
realizada en su estado natural, es decir, el cuidado
de sus bienes y servicios ecosistémicos (Díaz,
2005).
En este sentido, la estimación del
se puede
considerar un criterio económico para un reajuste
de pago por servicios ambientales, tal valor puede
convertirse en un instrumento valioso para la toma
de decisiones en favor del desarrollo de la
microcuenca, y a la vez garantizar un flujo
sostenible del servicio ambiental hídrico.
4 Conclusiones
La comunidades asentadas, en un área total de
12162 ha, dentro de la microcuenca del Rio
Chimborazo se desarrollan en un ecosistema que
presenta las siguientes características: 68%
páramo, 23% suelos destinados a pastos y cultivos
y, el 1.28% es una zona destinada para la
producción agrícola, estas particularidades hacen
que este ecosistema cumpla un rol de regulador
social y económico para sus habitantes. Por tal
razón, es importante que cada uno de ellos
identifique los bienes y servicios ecosistémicos
presentes en la zona, y que sea consciente de las
actividades que puede, o no, ejecutar sobre él y
como estas pueden contribuir a su cuidado o
degradación.
http://novasinergia.unach.edu.ec 102
La zona de importancia hídrica que corresponde al
68% del total de la microcuenca retiene un
volumen total de 13.930.290,80 m
3
. Por razón, la
compensación económica al ecosistema de
páramo, por parte de los usuarios que se benefician
del recurso hídrico, es fundamental para la
creación de planes y programas que garanticen las
sostenibilidad del ecosistema para las futuras
generaciones. En este sentido, y bajo la premisa
que en la actualidad las comunidades solo costean
el pago de pre servicio, sin internalizar sus
externalidades (variables económicas-
ambientales), se valo el servicio ambiental
hídrico a través de la estimación de un valor real
del agua
igual a $0,26 /m
3
. La implementación
de este valor económico, a la tarifa mensual,
contribuiría a proteger, conservar y recuperar la
microcuenca.
Conflicto de Intereses
Los autores declaramos que no existe conflicto de
intereses dentro de la investigación o con personas
o instituciones públicas y privadas.
Referencias
Barrantes Moreno, G. (2010). Evaluación del
servicio ambiental hídrico en la cuenca
del río Tempisque y su aplicación al
ajuste de tarifas. Bucaramanga:
LEBRET. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu
lo/5983176.pdf
Barrantes, G. & Vega, M. (2002). Evaluación del
servicio ambiental hídrico en la cuenca
del río Tempisque y su aplicación al
ajuste de tarifas. ASOTEMPISQUE.
CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Una oportunidad
para América Latina y el Caribe.
Santiago: Naciones Unidas. Recuperado
de
http://www.sela.org/media/2262361/age
nda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible.pdf
Coronel, R. J. (2005). Valoracion Economica del
servicio ambiental hídrico de la
microcuenca hidrológica el Limón. 225.
Díaz, M. (2005). Páramos Hidrositemas Sensibles.
Revista de Ingenieria - Universidad de
los Andes, 12.
Dinar , A. (2003.). The political economy of water
pricing reforms (Chinese). Washington,
DC: World Bank. Recuperado de
http://documents.worldbank.org/curated/
en/493881468769727386/The-political-
economy-of-water-pricing-reforms
European Comision. (2008). The Economist of
ecosystems and byodiversity. Germany:
Welzel+Hardt, Wesseling. Recuperado
de
http://ec.europa.eu/environment/nature/b
iodiversity/economics/pdf/teeb_report.pd
f
Hernández Ocampo , F., & Reyes Sánchez, C.
(2007). Valoración económica y
ecológica del recurso hídrico para
establecer un pago por servicio
ambiental en la microcuenca El
Salado”. Universidad Nacional de Loja,
Loja. Recuperado de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/1
23456789/5878/1/VALORACI%C3%93
N%20ECON%C3%93MICA%20Y%20
ECOL%C3%93GICA%20DEL%20REC
URSO%20H%C3%8DDRICO.pdf
Maza, B. (2002). Valoración económica
ecológica del agua de la microcuenca
hidrográfica Curitroje. 144.
Monar Gavilánez, N., González Rivera, M.,
González Rivera, V., Saltos Espín, R.,
Chávez Coloma, L. & Fierro Borja, S.
(2017). Valoración económica de los
bienes y servicios ambientales en la
microcuenca del río Illangama. Revista
Ecuatoriana de Investigaciones
Agropecuarias, 1-7.
Morillas, A. (2010). Muestreo en poblaciones
finitas. Recuperado de https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2010/1/IN3401/1/ma
terial_docente/bajar?id_material=280296
Nuñez Parrado, D. V. (2004). Valoración
económica del serivicio ecosistémico de
producción del agua, del bosque de la
cuenca Llancahue, Décima región.
Valdivia-Chile: Universidad Austral de
Chile. Universidad Austral de Chile,
Valdivia - Chile. Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/
egn973v/pdf/egn973v.pdf
Ramakrishna, B. (1997). Estrategia de Extensión
para el Manejo Integrado de Cuencas
Hidrográficas: Conceptos y
Experiencias. San José: GTZ.
Recuperado de
http://www.infocuencas.com/img/kcfind
er/files/estrategias%20de%20extension
%20para%20el%20manejo%20integrado
%20de%20cuencas.pdf
http://novasinergia.unach.edu.ec 103
Red consultora socio ambiental TZEDAKA Cia.
Ltda. (2013). Plan de manejo y
Coogesatión de la microcuenca del Río
Chimborazo. Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de
Chimborazo, Riobamba. Recuperado de
http://www.fao.org/forestry/45914-
060f46ef0d5931a02bf22fd97cd987a31.p
df
Villavicencio Aldaz, C. A. (2008). Valoracion
Socioeconomica y Ambiental del recurso
hidrico de la microcuenca de Atacuí,
Parroquia Santiago , Canton Loja.
Universidad Nacional de Loja, Loja.
Recuperado de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123
456789/5708