http://novasinergia.unach.edu.ec 32
Con esta valoración y los datos proporcionados por la
Jefatura Subzonal de Accidentología Vial
Chimborazo No. 06 de los años 2017 y 2018 se
calificaron las intersecciones y se identificaron
aquellas que tienen mayor puntaje en base al número
de muertos, lesionados o daños materiales. Estos se
contrastaron con estudios anteriores realizados con
datos del año 2016 y los datos que presenta la
consultora del Plan de Movilidad a inicios del año
2019 (Municipio de Riobamba, 2019). A partir de la
revisión de todos los datos se observa que solamente
en una intersección se repite un incidente en el año
2016 y en el año 2018, esto hace pensar en una
inconsistencia de los métodos empleados para
establecer la accidentabilidad en Riobamba. Por lo
que, el objetivo de esta investigación fue analizar los
resultados obtenidos con la metodología utilizada
según la gravedad de la contravención.
Los análisis estadísticos de seguridad en carreteras se
fundamentan en dos pilares: la metodología de análisis
y las bases de datos disponibles. Las dificultades que
se puedan encontrar en aplicar una metodología, no es
ajena a los problemas que puedan ocasionar las bases
de datos, debido a que, si se cuenta con registros de
datos deficientes, cualquier metodología que se utilice
será de difícil aplicación. Por lo tanto, la base de los
análisis de seguridad en carreteras está en un buen
registro de datos en campo (Persaud, 2001).
Los resultados de varios estudios indican que, los
problemas con las bases de datos son el principal
obstáculo para llevar a cabo un estudio de seguridad
en carreteras. Dentro de todos los datos necesarios
para llevar una investigación de este tipo, los registros
de accidentes son muy importantes, sin embargo, estos
son tomados en campo por las policías, y las agencias
o administraciones de carreteras dedicadas a
desarrollar estas investigaciones tienen muy poco o
ninguna participación en esta primera etapa. El
resultado de este proceso es que los datos que son
importantes para la policía, a veces no lo son para los
investigadores, y aquellos que, si tienen importancia,
son de mala calidad (Rolison et al., 2018). Además, y
para empeorar el problema, las bases de datos a
menudo son muy pequeñas y hay que dejar pasar
mucho tiempo para obtener un tamaño de muestras
estadísticamente significativo. Otro problema de base
es la diferencia en los reportes de accidentes entre
distintas localidades y también a través del tiempo, ya
que los criterios van cambiando; esto se refiere por
ejemplo a cuántos accidentes con daños materiales son
reportados o incluso cuál es la diferencia en la
definición de accidentes con heridos leves o graves
(Torres, 2012).
La misma conclusión registra en su estudio (Iglesias,
2017), en el cual menciona que Riobamba carece de
un organismo que lidere la gestión de datos en
seguridad vial, lo cual es indispensable para la
elaboración de cuadros estadísticos con información
de primera mano, que nos permitan tomar mejores
decisiones con evidencia científica, esto implica un
trabajo colaborativo entre los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil. Donde entidades como el
Sistema Integrado de Seguridad ECU911, la Agencia
Nacional de Tránsito, la Fiscalía y el Consejo de la
Judicatura, registran datos diferentes según cada
institución y las funciones que realiza, pero ninguna
genera una base de datos completa como para poder
generar una investigación a fondo sobre los accidentes
de tránsito en las diferentes intersecciones de la ciudad
de Riobamba.
Además, se encontró que el método aplicado al ser
muy elemental asigna un valor a la intersección en
función de la gravedad del accidente, lo que no se
correlaciona con las condiciones del sitio ni con otros
factores que podrían estar favoreciendo la ocurrencia
de estos. Esta información debería ser considerada por
los entes reguladores y consultores de tráfico para la
aplicación de métodos que incluyan la complejidad del
funcionamiento del tránsito vehicular en la ocurrencia
de accidentes (Rolison et al., 2018).
2 Metodología
Al contrastar las normas establecidas en la literatura
respecto de la valoración de intersecciones peligrosas
con los datos de accidentabilidad obtenidos en el
periodo 2016 – 2019, para esta investigación se aplicó
el método inductivo, analizando elementos
emergentes dentro de los datos de accidentabilidad
registrados en estudios previos. Detectando temas
clave identificados en los datos mediante una
comparación descriptiva entre los conjuntos
estudiados (Guest, Namey, & Mitchell, 2013). El
primer paso de esta investigación consistió en la
búsqueda documental y bibliográfica sobre la
evaluación de la accidentabilidad de tráfico en la
ciudad de Riobamba. Para el efecto se usaron los
buscadores Scopus y Google Scholar, además se
utilizó estadísticas locales y estudios realizados por
universidades del Ecuador con tesis y trabajos de
investigación. El período de búsqueda fue desde el
2010 hasta el 2019.
Una vez obtenidos los datos de accidentes de los años
2017 y 2018, se calificaron las intersecciones según la
gravedad de las contravenciones y con los resultados
del estudio con datos del 2016 y los presentados por la
consultora con datos del inicio del 2019 se ordenaron
las intersecciones según el puntaje obtenido. Se
identificaron en total 66 intersecciones en las cuales
ocurrió un accidente durante el período de estudio.
Para poder analizar más a fondo las intersecciones se
eliminaron las que tenían puntaje menor a 7,