Evaluación de la concentración y distribución espacial de material particulado en los campus de la UNACH - Riobamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/ns.01.08.07

Palabras clave:

Calidad del aire, contaminación atmosférica, kriging, material particulado, material particulado sedimentable, material particulado volátil

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis comparativo de los niveles de concentraciones de Material Particulado Volátil y Sedimentable (PMV y PMS), en los tres campus de la Universidad Nacional de Chimborazo. El PMV se midió con el equipo DustTrakTM II por 24 días y el PMS se determinó por medio de un sistema de monitoreo pasivo.

La caracterización de metales asociados al PM fue mediante espectroscopia de fotones rayos X dispersados (EDX). De acuerdo a la legislación ecuatoriana y la OMS, las concentraciones de PM2.5 en las estaciones de monitoreo no exceden los limites máximo permisibles. El PM10 presento un valor medio de 10 μg/m3, máximo de 15 μg/m3 y un mínimo de 6 μg/m3. Los metales asociados al PM son 11 elementos de origen antropogénico y natural, donde la principal fuente responsable es el tráfico, industria, construcción, partículas de polvo y ceniza. La distribución espacial del PM, determinó que los focos de emisión son de escala local; con un radio crítico de arrastre y deposición de 50 m. Con ello se demuestra que la modelación de PM, a través de herramientas SIG, brinda resultados favorables para estudiar el comportamiento de las partículas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almirón, M., Dalmasso, A., & Llera, J. (2008). Uso de Larrea cuneifolia Cav. y Zuccagnia punctata

Cav. en la evaluación del material particulado sedimentable en una calera de Los Berros- San

Juan-Argentina. Multequina, 17, 29–38. https://www.redalyc.org/pdf/428/42801704.pdf

Bayas, K. (2017). Distribución espacial y multitemporal de material particulado, en los campus universitarios de la Unach de la ciudad de Riobamba (Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Ambiental), Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4117

Bustillos, J., Romero, J., Guevara, A., & Díaz, J. (2018). Tephra fallout from the long-lasting Tungurahua eruptive cycle ( 1999-2014 ): Variations through eruptive style transition and deposition processes. Andean Geology, 45(1), 47–77. https://doi.org/10.5027/andgeoV45n1- 3036

Canales, M., Quintero, M., Castro, T., & García, R. (2014). Las partículas respirables PM10 y su composición química en la zona Urbana y rural de Mexicali, Baja California en México. Informacion Tecnologica, 25(6), 13–22. https://doi.org/10.4067/S0718-07642014000600003

Candanoza, S., Goribar, L., & García, F. (2013). Relación partículas respirables (PM10)/ partículas suspendidas totales (PST) en Santa Marta (Colombia). Dyna, 80(179), 157–164. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n179/v80n179a18.pdf

Celis, J., Morales, J., Zaror, C., & Carvacho, O. (2007). Contaminación del aire atmosférico por material particulado en una ciudad intermedia: El caso de Chillán (Chile). Informacion Tecnologica, 18(3), 49–58. https://doi.org/10.4067/S0718-07642007000300007

Chin, M., Diehl, T., Ginoux, P., & Malm, W. (2007). Intercontinental transport of pollution and dust aerosols: Implications for regional air quality. Atmospheric Chemistry and Physics, 7(21), 5501–5517. https://acp.copernicus.org/articles/7/5501/2007/acp-7-5501-2007.pdf

Few, R., Armijos, M. T., & Barclay, J. (2017). Living with Volcan Tungurahua: The dynamics of vulnerability during prolonged volcanic activity. Geoforum, 80, 72–81. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.01.006

GADM Riobamba. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Riobamba. Recuperado de: http://www.gadmriobamba.gob.ec/index.php/descarga/category/1096-plan- de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-2020-2030

García, P., & Rojas, N. (2016). Análisis del origen de PM 10 y PM 2.5 en Bogotá usando gráficos polares. Mutis, 6(2), 47–58. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1150/1193

Hernández, J., Flores, J., Flores, M., Rodríguez, N., Delgado, M., Shukla, M., & DuBois, D. (2013). Material particulado dispersado al aire en áreas sin asfalto en Ciudad Juárez. Revista de Ciencia y Tecnología de La UACJ, 11, 9–14. http://bva.colech.edu.mx/xmlui/handle/1/1638

Hinojosa, I., Infante, O., & Vallejo, M. (2019). Distribution of PM2.5 air pollution in Mexico City: Spatial analysis with land-use regression model. Applied Sciences (Switzerland), 9(14), 1–16. https://doi.org/10.3390/app9142936

INAMHI. (2019). Anuario Climatológico 2019. Recuperado de: http://www.sushifeel.com/site/a1bfe1-anuario-meteorol%C3%B3gico-inamhi-2019-pdf

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf

Ipohorski, M., & Bozzano, P. (2013). Microscopía electrónica de barrido en la caracterización de materiales. Ciencia e Investigación, 63(3), 43–53. Recuperado de : http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo63-3/5-MICROSCOPIA-ELECTRONICA-DE-BARRIDO-EN-LA-CARACTERIZACION-DE-MATERIALES-cei63-3-2013-5.pdf

Machado, A., García, N., García, C., Acosta, L., Córdova, A., Linares, M., Giraldoth, D., & Velásquez, H. (2008). Contaminación por metales (Pb, Zn, Ni y Cr) en aire, sedimentos viales y suelo en una zona de alto tráfico vehicular. Rev. Int. Contam. Ambient., 24(4), 171–182. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992008000400003

MAE. (2017). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, TULSMA (Issue 3399). Recuperado de: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf

Manso, R., & Carrillo, E. (2018). Emisiones de dióxido de carbono equivalente, dioxinas y carbono negro en la región occidental de Cuba provocada por incendios forestales. Revista Cubana de Meteorología, 24, 405–411. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/446/566

Minitab. (2016). Getting Started with Minitab 17. Minitab. In Reference manual (p. 88). https://www.minitab.com/uploadedFiles/Documents/getting-started/Minitab17_GettingStarted-en.pdf

OMS. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Recuperado de: https://www.who.int/phe/health_topics/AQG_spanish.pdf

Oyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 26(1), 16–25. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-73482010000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Palacio, D. F., Zafra, C. A., & Rodríguez, J. P. (2014). Evaluación de la calidad del aire mediante un laboratorio móvil : Puente Aranda (Bogotá D . C ., Colombia), Revista Facultad Ingenieriería Universidad Antioquía, (2), 153–166. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/download/15069/16710

Quijano, A., Quijano, M., & Henao, J. (2010). Caracterización fisicoquímica del material particuladofracción respirable PM2.5 en Pamplona-Norte de Santander-Colombia. Revista de La Facultad de Ciencias Básicas, 8(1), 1–20. https://www.redalyc.org/pdf/903/90315226007.pdf

Radulescu, C., Stihi, C., Iordache, S., Dunea, D., & Dulama, I. (2017). Characterization of Urban Atmospheric PM2 . 5 by ATR-FTIR , ICP-MS and SEM-EDS Techniques. Rev. Chim, 68(4), 805–810. https://doi.org/10.37358/RC.17.4.5557

Rodríguez, L., Sierra, R., & Blanco, L. (2020). Análisis espacial de las concentraciones de PM2,5 en Bogotá según los valores de las guías de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud para enfermedades cardiopulmonares, 2014-2015. Biomédica, 40, 137–152. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7357390/

Salinas, P. V. (2012). Contaminación atmosférica por material particulado y consultas de urgencia por morbilidad respiratoria en menores de 5 años en la ciudad de Valdivia, periodo mayo-junio, año 2010 (Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería), Universidad Austral de Chile, Chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fms165c/doc/fms165c.pdf

Santillán, G., Damián, D., Rodríguez, M., Torres, S., Cargua, F., & Torres, S. (2016). Estimación del grado de contaminación de material particulado atmosférico y sedimentable en el laboratorio de servicios ambientales de la UNACH. Perfiles, 2, 32–39.

Scapini, V., Carrasco, C., & Vergara, C. (2018). Efectos de la contaminacíon del aire en atenciones de urgencia de la Regíon Metropolitana. Revista Ingeniería de Sistemas, 32, 55–74. https://www.researchgate.net/profile/Cinthya_Vergara_Silva/publication/327537047.pdf

Talbi, A., Kerchich, Y., Kerbachi, R., & Boughedaoui, M. (2017). Assessment of annual air pollution levels with PM1, PM2.5, PM10 and associated heavy metals in Algiers, Algeria. Environmental Pollution, 232, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.09.041

Ubilla, C., & Yohannessen, K. (2017). Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 111–118. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.12.003

Descargas

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Artículos de Investigación y Artículos de Revisión

Cómo citar

Evaluación de la concentración y distribución espacial de material particulado en los campus de la UNACH - Riobamba. (2021). Novasinergia, ISSN 2631-2654, 4(2), 111-126. https://doi.org/10.37135/ns.01.08.07