Influencia del coeficiente máximo horario en el diseño de tanques de reserva de agua potable en Riobamba
DOI:
https://doi.org/10.37135/ns.01.16.02Palabras clave:
agua potable, coeficiente de consumo horario (Kh), desabastecimiento, redes de distribución, tanques de reservaResumen
La escasez de agua, un problema global que afecta a numerosas ciudades, se ve exacerbada por el crecimiento poblacional, la contaminación de fuentes hídricas, el cambio climático y el aumento en la demanda. Para asegurar un suministro continuo, los tanques de almacenamiento, estructuras diseñadas para regular la presión y almacenar el volumen necesario durante los picos de demanda, son cruciales. Este estudio analizó la influencia del coeficiente máximo horario (Kh) en el diseño de tanques de almacenamiento para el cantón Riobamba. Para ello, se verificaron los coeficientes máximos horarios de investigaciones previas, se recopiló información de los sistemas de agua potable y se registraron los niveles de llenado y vaciado, con mediciones horarias durante siete días, a las nueve reservas de almacenamiento existentes. El diseño de los tanques consideró volúmenes de regulación, emergencia e incendios. Los resultados revelaron que los tanques de la red Maldonado no satisface la demanda actual, generando desabastecimiento en las redes Maldonado y San Martín de Veranillo con un déficit de 2327 m3/día. Además, una proyección a 15 años (hasta el 2039) indica que siete de las nueve reservas no tendrán la capacidad suficiente para cubrir la demanda futura, generando un déficit total de 2267 m3/día.
Descargas
Referencias
.[1] S. E. Martinez, O. Escolero, y L. Wolf, “Total Urban Water Cycle Models in Semiarid Environments-Quantitative Scenario Analysis at the Area of San Luis Potosi, Mexico”, Water Resources Management, vol. 25, núm. 1, pp. 239–263, ene. 2011, doi: https://doi.org/10.1007/s11269-010-9697-6.
.[2] J. Wang, C. Zha, W. Wang, G. Chen, y L. Liu, “Simulation-based optimization of urban water storage tank operations: Balancing hydraulic stability, water quality, and energy conservation”, Journal of Water Process Engineering, vol. 71, p. 107162, mar. 2025, doi: https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2025.107162.
.[3] GAD Riobamba, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, Riobamba, núm. 622, pp. 348–358, 2019.
.[4] EP EMAPAR, “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial”, Riobamba, núm. 309, pp. 64–82, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.epemapar.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/plandesarrollocantonal.pdf. [Consultado: 25 de septiembre de 2024]
.[5] A. Arellano y D. Peña, “Modelos de regresión lineal para predecir el consumo de agua potable”, Novasinergia,vol. 3, núm. 1, pp. 27–36, 2020, doi: https://doi.org/10.37135/ns.01.05.03.
.[6] J. Saire, “Evaluación de los coeficientes de variación de consumo horario y diario en las líneas de interconexión de los reservorios del sistema Vilcanota-Cusco”, tesis, Universidad Andina del Cusco, Cusco, Cusco, 2015, [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321479965_evaluacion_de_los_coeficientes_de_variacion_de_consumo_horario_y_diario_en_las_lineas_de_interconexion_de_los_reservorios_del_sistema_vilcanota-cusco. [Consultado: 7 de octubre de 2024].
.[7] INEN CPE5, “Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes”, 1992. [En línea]. Disponible en: www.pdffactory.com
.[8] L. Alulema y H. Estrada, “Estudio del consumo horario residencial de agua potable en las redes Saboya; Veranillo; Maldonado; Piscín de la ciudad de Riobamba.”, tesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, 2023. [En línea]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10919. [Consultado: 26 de junio de 2024]
.[9] J. Avalos y G. Oleas, “Estudio del comportamiento horario residencial de agua potable en el cantón Riobamba.”, tesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, 2023, [En línea]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11164. [Consultado: el 26 de junio de 2024]
.[10] Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Guías para el diseño de reservorios elevados de agua potable”, Lima, 2005. [En línea]. Disponible en: https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/OPS%202005c%20Revervorios%20elevados.pdf. [Consultado: 4 de noviembre de 2024]
.[11] H. Shemer, S. Wald, y R. Semiat, “Challenges and Solutions for Global Water Scarcity”, Membranes, vol. 6, num. 1, pp. 612, 2023, doi: https://doi.org/10.3390/membranes13060612.
.[12] S. C. Olisa, C. N. Asiegbu, J. E. Olisa, B. O. Ekengwu, A. A. Shittu, y M. C. Eze, “Smart two-tank water quality and level detection system via IoT”, Heliyon, vol. 7, núm. 8, p. e07651, ago. 2021, doi: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07651.
.[13] M. Kalamani, S. B. Sakthi Sri, G. G. Sugan, S. R. Edward Bensteve, y P. Rajkumar, “Automation of water tank management system for residential Areas”, Mater Today Proc, vol. 62, pp. 2388–2391, 2022, doi: https://doi.org/10.1016/j.matpr.2022.04.981.
.[14] Y. Ban et al., “Intensification of water scarcity threatens future food security in northwestern China”, J Hydrol Reg Stud, vol. 58, p. 102177, abr. 2025, doi: https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2025.102177.
.[15] H. P. Estrada Vizuete, “Design of the Potable Water System for the Parish of El Rosario, Canton Guano, Province of Chimborazo, Ecuador.” tesis, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2019. [En línea]. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/120454
.[16] A. Arellano, A. Bayas, A. Meneses, y T. Castillo, “Los consumos y las dotaciones de agua potable en poblaciones ecuatorianas con menos de 150 000 habitantes”, Novasinergia, vol. 1, núm. 1, pp. 23–32, jun. 2018, doi: https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.03.
.[17] I. K. Tumwebaze et al., “Access to and factors influencing drinking water and sanitation service levels in informal settlements: Evidence from Kampala, Uganda”, Habitat Int, vol. 136, p. 102829, jun. 2023, doi: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2023.102829.
.[18] D. Llanos, “Determinación de los coeficientes reales de variación de consumo diario (K1) y horario (K2) para mejorar futuros diseños de obras de saneamiento del Sub Sector 24 de la ciudad de Tacna”, tesis, Universidad Privada de Tacna, Perú, 2021. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1865
.[19] M. K. Srivastava, S. Gaur, A. Ohri, P. K. Srivastava, y N. Singh, “Applications of remote sensing in water quality assessment”, Remote Sensing in Precision Agriculture, pp. 217–236, ene. 2024, doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91068-2.00019-9.
.[20] L. Lin, H. Yang, y X. Xu, “Effects of Water Pollution on Human Health and Disease Heterogeneity: A Review”, Front. Environ. Sci., vol. 10, jun. 2022, doi: https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.880246.
.[21] B. J. Singh, A. Chakraborty, y R. Sehgal, “A systematic review of industrial wastewater management: Evaluating challenges and enablers”, J Environ Manage, vol. 348, p. 119230, dic. 2023, doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.119230.