Desempeño de la mezcla asfáltica en frío con adición de polímeros de Ichu
DOI:
https://doi.org/10.37135/ns.01.16.08Palabras clave:
Impermeabilidad , mezcla asfáltica, polímero de ichu , resistencia , tensiónResumen
El presente estudio analiza el desempeño de una mezcla asfáltica en frío modificada con polímero de Ichu, evaluando su impacto en estabilidad, flujo, desgaste e impermeabilidad. Se determinó la dosificación óptima del asfalto residual en 6.2%, obtenida mediante pruebas experimentales de ensayo. Los resultados indican que el incremento del asfalto residual mejora la densidad de la mezcla hasta un punto óptimo, tras el cual disminuye. Asimismo, se observó que mayores porcentajes de asfalto aumentan el flujo y reducen la humedad absorbida, lo que sugiere una mejor cohesión y menor permeabilidad. Se realizó una correlación de Spearman para validar los resultados, comparándolos con estudios previos sobre asfaltos modificados con polímeros. Se concluye que la adición de polímero de ichu mejora significativamente las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica, ofreciendo una alternativa sostenible para infraestructuras viales.
Descargas
Referencias
.[1] S. P. Muñoz Perez, L. M. Hoyos Diaz, y K. D. C. Puicon Herrera, “Uso del caucho granulado en mezclas asfálticas: Una revisión literaria,” Infraestructura Vial, vol. 23, no. 41, pp. 11-19, feb. 2021, doi: https://doi.org/10.15517/iv.v23i41.44410.
.[2] H. A. Rondón Quintana, M. Muniz de Farias, y F. A. Reyes Lizcano, “Uso de escorias de alto horno y acero en mezclas asfálticas: revisión,” Rev. ing. univ. Medellín, vol. 17, no. 33, pp. 71-97, dic. 2018, doi: https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a4.
.[3] E. Llano y G. Restrepo, “Efecto del intemperismo sobre las propiedades fisicoquímicas, el desempeño y la durabilidad de suelos viales aditivados con estabilizantes químicos,” SEES, vol. 3, no. 1, pp. 2-15, ene. 2022, doi: https://doi.org/10.54021/seesv3n1-001.
.[4] K. Vilcas, “Aplicación de geomallas multiaxiales para reducir el fisuramiento del pavimento flexible en la calle Real en la provincia de Huayaco, 2019” Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Perú, 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/51439
.[5] P. J. León Torres, J. H. Maila Paucar, y E. W. Albuja Córdova, “Influencia de aditivos (polímeros y polialuminio) en las propiedades físico-mecánicas de mezclas asfálticas en caliente,” FIGEMPA, vol. 1, no. 1, pp. 60-71, jun. 2020, doi: https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1931.
.[6] J. L. Hernandez, V. M. Sanchez, I. Castillo, S. A. Damián, y R. Telles, “Impacto ambiental de proyectos carreteros. Efectos por la construcción y conservación de superficies de rodamiento: I. pavimentos flexibles,” Secretaría de comunicaciones y transportes, 2001. Disponible en: https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt163.pdf
.[7] J. S. Castro, “Incidencia de la adición de polímeros en los hormigones asfálticos convencionales mezclados en planta para vías en el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua,” Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, 2021. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/809f80d4-8db8-41c6-ace7-e23a4e67a702/content
.[8] J. C. Hernández Moreno, J. B. Hernández Zaragoza, J. M. Horta Rangel, R. Montoya Zamora, y T. López Lara, “Diseño de mezcla asfáltica fría con rellenos cementantes ternarios para reducir la pérdida de estabilidad por humedad,” Infraestructura Vial, vol. 25, no. 44, pp. 1-9, dic. 2023, doi: https://doi.org/10.15517/iv.v25i44.55797.
.[9] N. A. Cajina Cruz, A. Baldi, E. Camacho Garita, y J. P. Aguiar Moya, “Evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con residuos de PVC tipo blíster,” Infraestructura Vial, vol. 23, no. 42, pp. 13-22, jul. 2021, doi: https://doi.org/10.15517/iv.v23i42.44688.
.[10] G. Valdés, F. Pérez-Jiménez, y A. Martínez, “Influencia de la temperatura y tipo de mezcla asfáltica en el comportamiento a fatiga de los pavimentos flexibles,” Revista de la Construccion, vol. 11, no. 1, pp. 87-100, abr. 2012, doi: https://doi.org/10.4067/s0718-915x2012000100009.
.[11] S. Calle y M. Arce, “Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional,” Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustin, Arequín, 2018. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6118
.[12] A. Zósimo, M. Surichaqui, M. Huacho, y J. Ronceros, “Diseño de mezcla de concreto f’c=210 kg/cm2, adicionando cenizas de Stipa Ichu para estructuras de edificación a compresión en Lircay,” Revista Científica Ciencias Ingenieriles, vol. 2, no. 2, pp. 53-63, jul. 2022, doi: https://doi.org/10.54943/ricci.v2i2.219.
.[13] V. Ramos Nazario, C. Parada Quinayá, M. J. Alvan, y E. F. Barreda, “Techno-Economic Assessment of Peruvian Stipa Ichu Microfibres by Steam Explosion,” Journal of Natural Fibers, vol. 20, no. 2, ago. 2023, doi: https://doi.org/10.1080/15440478.2023.2248388.
.[14] M. Frías, L. Caneda-Martínez, M. I. Sánchez de Rojas, C. Tenazoa, y E. Flores, “Scientific and technical studies on eco-efficient binary cements produced with thermally activated ichu grass: Behaviour and properties,” Cement and Concrete Composites, vol. 111, p. 103613, ago. 2020, doi: https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2020.103613.
.[15] V. Cárdenas, “Adición de fibras de polietileno de plástico para mejorar el comportamiento físico - mecánico de mezcla asfáltica en frio, Tacna 2021,” Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo, Perú, 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/84964
.[16] C. Tenazoa, H. Savastano, S. Charca, M. Quintana, and E. Flores, “The Effect of Alkali Treatment on Chemical and Physical Properties of Ichu and Cabuya Fibers,” Journal of Natural Fibers, vol. 18, no. 7, pp. 923-936, oct. 2019, doi: https://doi.org/10.1080/15440478.2019.1675211.
.[17] J. Bobadilla Peña, F. L. Tesen Muñoz, J. J. Tigre Acosta, y S. P. Muñoz Pérez, “Uso de polímeros en asfalto: una revisión,” Gaceta Técnica, vol. 23, no. 1, pp. 94-109, ene. 2022, doi: https://doi.org/10.51372/gacetatecnica231.7.
.[18] H. J. Hernández Durán, “Diseño de Mezcla Asfáltica elaborada con agregado de polímeros de Tereftalato de Polietileno (PET),” revunivo, vol. 1, no. 12, pp. 27-33, feb. 2023, doi: https://doi.org/10.5377/revunivo.v12i12.15752.
.[19] B. Kaa, R. Mogoruza y I. Anguizola, “Análisis de propiedades de mezclas asfálticas modificadas en Panamá,” Rev-RIC, vol. 2, no. 1, pp. 48-53, jun. 2016. Disponible en: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/600
.[20] M. J. Sierra-López, P. Partal-López, M. E. Hidalgo-Pérez, y J. Torres-Pérez, “Reutilización de residuos plásticos agrícolas en la fabricación de mezclas bituminosas siguiendo la tecnología por vía seca,” Carreteras, no. 217, pp. 6-17, 2018. Disponible en: https://www.aopandalucia.es/inetfiles/agencia_innovacion_estructura/852018101124.pdf
.[21] L. Caneda-Martínez, M. Frías, J. Sánchez, N. Rebolledo, E. Flores, y C. Medina, “Durability of eco-efficient binary cement mortars based on ichu ash: Effect on carbonation and chloride resistance,” Cement and Concrete Composites, vol. 131, p. 104608, ago. 2022, doi: https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2022.104608.
.[22] G. Dávila Newman, “El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales,” Revista Laurus, vol. 12, pp. 180-205, 2006. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911