Evaluación de la movilidad de estudiantes y accesibilidad espacial a centros de educación en zonas periurbanas
DOI:
https://doi.org/10.37135/ns.01.09.08Palabras clave:
Accesibilidad, educación, periurbano, planificación, transporteResumen
La educación es condición esencial para alcanzar el desarrollo de las sociedades, por ello es necesario que se garantice su accesibilidad a toda la población y especialmente a los sectores desfavorecidos. En este trabajo se analizó la accesibilidad espacial de la población a los centros educativos de niveles de enseñanza primaria y secundaria de carácter público en cuatro parroquias periurbanas del cantón Cuenca. Se plantearon dos enfoques para el tratamiento de datos, el primero a nivel de hogar del cual se obtuvo información de 408 estudiantes, y una segunda a nivel de áreas consolidadas que formula escenarios de accesibilidad, relacionando costos de desplazamientos en términos de tiempo y distancia. Estos escenarios se modelaron a través de herramientas basadas en Sistemas de Información Geográfica. Se determinó que el medio más utilizado es a pie con el 54,38 % con un tiempo promedio de traslado de 13,5 minutos, lo que indica cercanía a los centros educativos a pesar de tratarse de áreas periurbanas.
Descargas
Referencias
Ministerio de Educación. (2012). Acuerdo 0483-12: Por el cual se establecen las normas técnicas y estándares de infraestructura educativa. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/ACUERDO-483-12.pdf
Alvarez, M., Quirós, E., & Gutiérrez, J. (2019). Accesibilidad peatonal a los servicios educativos de la ciudad de Ibagué-Tolima, Colombia. Revista Cartográfica, (98), 305–328. https://doi.org/10.35424/RCARTO.I98.152
Annessi, G. J., Bachex, V., & Demirta, P. (2018). La oferta de la educación en los espacios rurales como factor de retención demográfica. El caso de la región del este de la provincia de Buenos Aires. En I Congreso Iberoamericano de Docentes. Algeciras, Cádiz, España. Recuperado de: http://formacionib.org/congreso/257.pdf
ESRI (2022). Cómo funciona autocorrelación espacial (I de Moran global). ArcMap de https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/tools/spatial-statistics-toolbox/h-how-spatial-autocorrelation-moran-s-i-spatial-st.htm
Badía, L. (2016). Las posibilidades de integración del transporte escolar y regular en Aragón. Geographicalia, 68, 1–24. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2016681579
Chaparro, I., & Hernández, V. (2020). La reconfiguración de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2004-2014. Región y Sociedad, 32, e1268–e1268. https://doi.org/10.22198/RYS2020/32/1268
Châu, T. N. (2003). Demographic aspects of educational planning. UNESCO: International Institute for Educational Planning. Recuperado de: http://www.iiep.unesco.org/en/publication/demographic-aspects-educational-planning
De la Fuente, H., Rojas, C., & Salado, M. (2013). Distribución de los equipamientos educativos. Evidencias de inequidad espacial en la educación del área metropolitana de Concepción. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (13-2), 231–257. Recuperado de https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/296/144
De Oliveira, G., & Hurtado, C. (2017). Expansión urbana y cohesión territorial en el proceso de construcción la ciudad metropolitana en Andalucía. Cuadernos Geográficos, 56(2), 223–244. https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V56I2.5275
Escobar, D. A., Urazán, C. F., & Moncada, C. A. (2017). Análisis de Cobertura Urbana de los Nodos de Actividad Primaria Mediante un Estudio de Accesibilidad Territorial en Quibdó (Colombia). Información Tecnológica, 28(5), 177–190. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500018
GAD Municipal del Cantón Cuenca. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca Actualización 2015 (p. 750). Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://multimedia.planificacion.gob.ec/PDOT/descargas.html
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15–27. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riee/article/view/3099
Guzmán, J. (2020). Localización óptima de viveros ornamentales con Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la ciudad de Bogotá, Colombia. IDEA Construcción y Madera, 2(2), 78–87. http://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/article/view/3057
Hernandez, J., Martínez, B., Méndez, J., Pérez, R., Ramírez, J., & Navarro, H. (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población, 15, (61), 275–295. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252009000300011&script=sci_abstract
Hidayati, I., Tan, W., & Yamu, C. (2021). Conceptualizing Mobility Inequality: Mobility and Accessibility for the Marginalized. Journal of Planning Literature, 36(4), 496-507. https://doi.org/10.1177/08854122211012898
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010a). Nivel de instrucción educativa por parroquia del cantón Cuenca. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010b). Población por edad y por parroquia. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010c). Proyección cantonal total 2010 – 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Jega, I., Comber, A., & Brunsdon, C. (2012). Population estimation in small areas: combining dasymetric mapping with pycnophylactic interpolation. In GISUK 2012 The Proceedings. At: Lancaster University. United Kingdom. Recuperado de: https://www.geos.ed.ac.uk/~gisteac/proceedingsonline/GISRUK2012/Papers/presentation-56.pdf
Köse, M., Koçyiğit, M., Erdem, C., & Jega, I. M. (2021). An evaluation of accessibility to preschool education institutions using geographic information systems. Education and Information Technologies, 26, 4307–4328. https://doi.org/10.1007/S10639-021-10482-7
Muñoz-Raskin, R. (2010). Walking accessibility to bus rapid transit: Does it affect property values? The case of Bogotá, Colombia. Transport Policy, 17(2), 72–84. https://doi.org/10.1016/J.TRANPOL.2009.11.002
Navarrete, M., & López, A. M. (2019). Importancia de los espacios comunes: una adaptación de la técnica de interpolación espacial Invese Distance Weighted (IDW) en la predicción de datos socioeconómicos ausentes. En José Gasca Zamora y Serena Eréndira
Serrano Oswald (Ed.), Regiones desplazamientos y geopolítica: agenda pública para el desarrollo territorial. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4646
Nieto, A., & Márquez, N. (2018). Análisis de la distribución espacial de equipamientos educativos (0–16 años) en Extremadura a escala de detalle. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 493–520. https://doi.org/10.21138/bage.2549
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2003). Ordenanza 0095: Por la cual se establece el régimen del suelo del Distrito Metropolitano de Quito. 22 de agosto de 2003 (pp. 42–43). Recuperado de: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20A%C3%91OS%20ANTERIORES/ORDM-095%20-%20NUEVO%20REGIMEN%20DEL%20SUELO.pdf
Pino, M., Astudillo, A., Aguirre, J., & Salazar, A. (2019). Memoria social, cultura política y derecho a la ciudad. Un análisis en dos espacios públicos en Cuenca, Ecuador. Revista INVI, 34(96), 53–75. https://doi.org/10.4067/S0718-83582019000200053
Puchades, X. (2017). Estimaciones de densidad no paramétrica vía KERNEL (Tesis de Grado en Matemática Computacional). Castelló, España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/173690
Pueyo, Á. (1991). El sistema de información geográfica: un instrumento para la planificación y gestión urbana. Geographicalia, (28). 175-192. https://doi.org/10.26754/OJS_GEOPH/GEOPH.1991281849
Raikes, L., Straw, W., & Linton, C. (2015). Total transport authorities a new deal for town and rural bus services. Institute for Public Policy Research. Recuperado de www.ippr.org
Rodríguez, V. (2011). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los Hospitales de Alta Resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de La Información Geográfica, (11), 265–292. Recuperado de: https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/220/72
Siabato, W., & Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1–22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
Talen, E. (2001). School, Community, and Spatial Equity: An Empirical Investigation of Access to Elementary Schools in West Virginia. Annals of the Association of American Geographers, 91(3), 465 – 486. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00254
Terigi, F., & Shanno, C. (2013). Retos del Desarrollo Profesional Docente. Resumen Política. Recuperado de: https://www.oas.org/cotep/Library.aspx?lang=en&iso=&topic=&category=&keyword=&publicationyear=&langs=&author=terigi&Title=
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf