Aguas agrias en el procesamiento de crudos pesados: caracterización fisicoquímica y prognosis de su impacto ambiental
DOI:
https://doi.org/10.37135/ns.01.07.07Palabras clave:
Agresores ambientales, crudos extrapesados, efluentes petroleros, factores ambientales vulnerables, industria petrolera, riesgo ambientalResumen
El objetivo de este estudio fue realizar una prognosis del impacto ambiental de las aguas agrias que resultan del mejoramiento de crudos pesados y extrapesados.Para lograr el objetivo se determinó la concentración total de hidrocarburos de petróleo (TPH) y los valores de la demanda química de oxígeno (DQO). De igual manera se determinaron los compuestos orgánicos en el agua agria mediante Cromatografía de Masa Acoplado a Masa (GC-MS). También, se determinó el contenido de metales pesados por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La concentración de H2S disuelto se determinó mediante la técnica potenciométrica de estandarización del Na2S. La evaluación de impacto ambiental (EIA) se realizó mediante una matriz causa–efecto (Matriz de Leopold). Como resultado se obtuvo una concentración de TPH de 99 ppm, DQO 18100 ppm y 24000 ppm de H2S.Estas concentraciones son superiores a los niveles máximos permitidos por la normativa venezolana para el vertido en plantas y masas de agua y por la normativa de seguridad y salud laboral. Así, estos residuos son tóxicos y tienen un alto impacto ambiental. Los factores ambientales más agredidos son el suelo, las aguas superficiales y subterráneas; mientras que las actividades más agresivas fueron el proceso de mejoramiento del crudo, en la reactividad por sulfuro, la corrosividad por pH, y la vulnerabilidad en el almacenamiento de estas aguas a cielo abierto, por su alto contenido de materia orgánica e inorgánica potencialmente tóxica
Descargas
Referencias
Adams, R. H., ZaVala-Cruz, J., & García, F. A. M. (2008). Concentración residual de hidrocarburos en suelo del trópico. II: afectación a la fertilidad y su recuperación. Interciencia, 33(7), 483-489. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/339/33933703.pdf
Alboudwarej, H., Felix, J., Taylor, S., Badry, R., Bremner, C., Brough, B. &Beshry, M. (2006). La importancia del petróleo pesado. Oilfieldreview, 18(2), 38-58. Recuperado de: https://www.slb.com/-/media/files/oilfield-review/heavy-oil-3-spanish
Álvarez, J. N., Rodríguez, A. Á., Pompa, N. P., Reyes, A. M., & Franco, E. D. (2007). Impacto ambiental de la industria petrolífera de Santiago de Cuba. Caracterización. Tecnología Química, 27(2), 83-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543753013.pdf
Álvarez, R., & Linares, C. (2015). Uso de precursores catalíticos NiMo/óxidos mixtos Zn-Al para ser empleados en reacciones de hidrotratamiento. Revista Agrollania, 12(1), 1-10. Recuperado de: http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2015/agro11.pdf
Amrani, A. (2014). Organosulfur compounds: molecular and isotopic evolution from biota to oil and gas. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 42, 733-768. Recuperado de:
https://doi.org/10.1146/annurev-earth-050212-124126.
Argota, G., González, Y., Argota, H., Fimia, R., &Iannacone, J. (2012). Desarrollo y bioacumulación de metales pesados en Gambusiapunctata (Poeciliidae) ante los efectos de la contaminación acuática. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 13(5), 1-12. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63624365020.pdf
ASTM D 4658-03 (2002) Standard Test Method for Sulfide Ion in Water. USA
ASTM D5790-95 (2012) Standard Test Method for Measurement of Purgeable Organic Compounds in Water by Capillary Column Gas Chromatography/Mass Spectrometry. USA
Ballesteros, D. Y. P., Torres, S. R. P., & Quintero, C. V. (2010). Evaluación de la corrosión del acero AISI-SAE 1020 en un ambiente multifásico de salmuera CO2-H2S. Ingeniería y Desarrollo, (27), 187-213. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/852/85215207011.pdf
Barbosa, A; Vega, A; de Rio, E. (2014) Hidrodesulfuración de crudos de petróleo: base para el mejoramiento de combustibles: Una revisión. Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 5 (3), pp. 37-60. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3236/323632128003.pdf.
Bellussi Giuseppe ,GiacomoRispoli , Alberto Landoni , Roberto Millini , Daniele Molinari , Erica Montanari , Daniele Moscotti, & Paolo Pollesel (2013). Hydroconversion of heavy residues in slurry reactors: Developments and perspectives. Journal of catalysis, 308, 189-200. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jcat.2013.07.002
Castro, Y., Sánchez, D.,& Viloria, A. (2019). Efecto de composición mineral de arenas sobre generación de gases ácidos en crudos pesados a condiciones de inyección de vapor. Revista INGENIERÍA UC, 26(1), 23-30.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/707/Resumenes/Resumen_70758484004_1.pdf.
Coria, I. D. (2008). El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio, 11(20), 125-135. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf.
Crosara, A. (2012). El suelo y los problemas ambientales. Recuperado de http://edafologia. fcien. edu. uy. Montevideo, Uruguay.
Cuéllar, J. A. G., Sánchez, F. A., Vázquez, S. H., & Cota, D. B. L. (2004). Impacto ecológico de la industria petrolera en la Sonda de Campeche, México, tras tres décadas de actividad: una revisión. Interciencia, 29(6), 311-319. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33909304.pdf.
Damsté, J. S. S., Irene, W., Rijpstra, C., de Leeuw, J. W., & Schenck, P. A. (1988). Origin of organic sulphur compounds and sulphur-containing high molecular weight substances in sediments and immature crude oils. Organic Geochemistry, 13(4-6), 593-606. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0146-6380(88)90079-4.
Gaceta Oficial 5.245-3 (1998). Decreto 2635: Normas para el control y manejo de materiales y desechos peligrosos. Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.021 (1995). Decreto Nº 883, Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Caracas, Venezuela.
García, F. O. (2014). Fertilidad de suelo y fertilización de cultivos. INTA, Buenos Aires, Argentina.
González-Arreaza, J. L., & Núñez-Márquez, C. R. (2008). Mejoramiento de los crudos extra pesados Carabobo y Ayacucho mediante hidrotratamiento utilizando catalizadores CoMoS/y-Al2O3 y FeNiNbS másicos en un reactor por carga. (Tesis de Licenciatura), Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Recuperado de: http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/7326.
Juez, J. M. (2005). Análisis y evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria del petroleo y el gas (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid), Madrid, España. Recuperado de: http://oa.upm.es/278/
Lobelles-Sardiñas, G. O., López-Bastida, E. J., Pedraza-Gárciga, J., & Peralta Suárez, L. M. (2016). Metodología con enfoque de economía ecológica para la gestión integral de aguas sulfurosas en una refinería de petróleo. Centro Azúcar, 43(4), 50-62. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612016000400006
Machado-Allison, A. (2017). La conservación de ambientes acuáticos: petróleo y otras actividades mineras en Venezuela. Ríos en Riesgo de Venezuela I, Editorial Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, 189-201. Barquisimeto, Venezuela. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ecotropicos/article/view/E0008
Marcano, Á. E., RodrÍguez, J. C., & Mohsin, M. (2003). Efecto del azufre elemental sobre el pH y la solubilidad de algunos nutrimentos en fosfocomposts. Interciencia, 28(9), 504-511. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/339/33908403.pdf
Moronta-Riera, J., & Riverón-Zaldívar, B. (2016).Evaluación de la calidad físico-química de las aguas y sedimentos en la costa oriental del lago de Maracaibo. Minería y Geología, 32(2), 102-111. Recuperado de:
http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1113
Negretti, V, Rivas, G, and Funatsu, S. 2009. "Firstcommercial HDHPLUS /SHP plant in Puerto La Cruz refinery, Venezuela.". Recuperado de:
Noguera, G.,& Lara, M., (2013) Uso de aguas agrias y H2S para la preparación de soluciones metálicas de [MoS4]2-. [Informe Técnico]. Los Teques, Venezuela: Intevep. Documento técnico n°: INT– 14214,2013.
Noguera, G., Rivas, A., González, I., &Hernandez, J., (2012) Evaluación del uso de aguas agrias en la preparación de solución de Mo(VI) de catalizador ultradisperso de HDHPLUS®. [Informe Técnico]. Los Teques, Venezuela: Intevep,. Documento técnico n°: INT– 14040, 2012.
Ochoa, G., Oballos, J., Jaimes, E., & Manrique, J. (2004). Relación entre el material parental y el pH de los suelos en los Andes venezolanos. Revista Geográfica Venezolana, 45(2), 281-288. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/regeoven/article/view/12330
Ordoñez-Díaz, M. M., & Rueda-Quiñónez, L. V. (2017). Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la producción de panela en Santander (Colombia). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 18(2), 379-396. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:637.
Peralta C & Barrios P. (2012). Proyecto de creación de una fundación para el manejo y tratamiento de los residuos sólidos reciclables. Repositorio DSpace. Quito, Ecuador. Recuperado de:
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/21085
Pereira, P., Machin, I., Salerno, G., Cotte, E., Higuerey, I., Andriollo, A., & Rivas, G. (1999). Research and development in heavy and extra heavy oil upgrading in PDVSA-Intevep: aqua conversion. Acta Cientifica Venezolana, 50 (1), 48-53.
Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y política pública, 22(2), 283-312. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n2/v22n2a1.pdf
Portillo, R., Bellorín, M., Sirit, Y., & Acero, C. (2008). Perfil de salud de los trabajadores de una planta procesadora de olefinas del Estado Zulia, Venezuela. Revista de salud pública, 10, 113-125. Recuperado de:
https://scielosp.org/article/rsap/2008.v10n1/113-125/es/
Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M. D., & Jiménez, E. E. G. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 16(2), 66-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110
Rivas, Z., Márquez, R., Troncone, F., Sánchez, J., Colina, M., & Hernández, P. (2011). Contribución de principales ríos tributarios a la contaminación y eutrofización del Lago de Maracaibo. Ciencia, 13(1).
Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9241
Rodríguez, G. (2001). El Lago de Maracaibo como cuenca anaeróbica natural: Uso de líneas de base históricas en estudios de impacto ambiental. Interciencia, 26(10), 450-456. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/339/33906105.pdf
Rojas-Florez, M. L. (2013). Estudio De Envejecimiento Natural A La Intemperie De La Tuberia De Polietileno (Pe) Y Policloruro De Vinilo (Pvc) (Doctoral dissertation), Universidad Industrial de Santander, Colombia. Recuperado de: http://noesis.uis.edu.co/handle/123456789/4086
Romero-Placeres, M., Diego-Olite, F., & Álvarez-Toste, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista cubana de higiene y epidemiologia, 44(2), 0-0. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000200008
Saval, S., Lara, F., Lesser, J. M., & Nieto, J. M. (2004). Contaminación de acuíferos con hidrocarburos: Causas, efectos, riesgos asociados y medidas de prevención. El agua en México vista desde la Academia. Academia Mexicana de Ciencias. México, DF ISBN, 968-7428.
Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 4500-Cl- B. (2017). Chlorine, Iodometric method. USA.
U.S. EPA 375.4 (1978) Sulfate (Turbidimetric). method determines sulfate in drinking and surface waters; domestic and industrial wastes. Approved for NPDES.Manual. Washington, D.C., EUA.
U.S. EPA Method 8015B. (2000). Total petroleum hydrocarbons (TPH) analysis gasoline and diesel fuel. Manual. Washington, D.C., EUA.
U.S. EPA. 2014. "Method 6020B (SW-846): Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry," Revision 2. Manual. Washington, D.C., EUA.
Vairavamurthy, A., & Mopper, K. (1987). Geochemical formation of organosulphur compounds (thiols) by addition of H2S to sedimentary organic matter. Nature, 329(6140), 623-625. Recuperado de: DOI 10.1038/329623a0
Vargas-Guarín, L. D. (2020). Impactos ambientales de la producción petrolera en Colombia y su relación con la innovación tecnológica en los últimos quince años (Bachelor'sthesis), Universidad de América, Colombia. Recuperado de: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7843/1/463974-2020-I-GA.pdf
Vílchez-Fernández, O., & Ulloa-Carcasés, M. (2015). Evaluación del impacto ambiental por presencia de hidrocarburos en el fundo Los Clavelitos. Minería y Geología, 31(3), 91-108. Recuperado de:
http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1110
Werne JP, Lyons TW, Hollander DJ, Formolo MJ, Sinninghe Damst´e JS. (2003). Reduced sulfur in euxinic sediments of the Cariaco Basin: sulfur isotope constraints on organic sulfur formation. Chem. Geol. 195:159–79. Recuperado de : https://doi.org/10.1016/S0009-2541(02)00393-5
Zamora, A. C., & Ramos, J. (2010).Las actividades de la industria petrolera y el marco ambiental legal en Venezuela. Una visión crítica de su efectividad. Revista Geográfica Venezolana, 51(1), 115-144.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3477/347730384008.pdf