Inclusión de pictogramas con la metodología aumentativa alternativa en el desarrollo de un tablero de comunicación para niños con Síndrome de Down

Autores/as

  • Hernán Darío Centeno Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • José Luis Bautista Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Juan Carlos Díaz Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Gabriela Estefanía Román Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.06

Palabras clave:

Metodología aumentativa alternativa, Pictogramas, Síndrome de Down, Tablero de Comunicación

Resumen

Dadas las carencias y obstáculos que se identifican en la comunidad para que las personas con Síndrome de Down (SD) alcancen el pleno reconocimiento de sus derechos, entre ellos a desarrollar una comunicación efectiva, en el presente trabajo se diseñó e implementó un tablero de comunicación web como una herramienta útil de información y expresión para niños con SD, basado en la metodología aumentativa alternativa para la identificación de pictogramas y emisión de mensajes. La arquitectura del sistema para la web es escalable, por lo tanto, acepta modificaciones y mejoras según la necesidad. Otra característica importante del tablero es la fácil usabilidad y accesibilidad. Para evaluar la funcionalidad se aplicó el método estadístico de Shapiro obteniendo como resultado un p-value igual a 0.2174, es decir, que es mayor al 5% de significancia, aceptando la hipótesis planteada. La solución presentada cumple las expectativas comunicacionales en cuanto a los elementos conceptuales y actitudinales, debido a que se hace uso del material utilizado en los salones de clase, los que están ajustados a las necesidades de aprendizaje de los niños, aportando a su desarrollo cognitivo y afectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- Abril, D., Delgado, C. & Vigara, A. (2012). Comunicación aumentativa y alternativa. Guía de referencia. Madrid: CEAPAT.

- Acosta, J., Greiner, C., Dapozo, G., & Estayno, M. (2012). Medición de atributos POO en frameworks de desarrollo PHP. XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.

- Arabito, J. (2003). Observatorio de la sociedad de la información: De la catedral al libro y del libro al Bazar de las Redes. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la transformación social y cultural de principio del milenio. Recuperado de http://www.tierralibredigital.com.ar./obv_soc_info_nota13.htm

- Baeza, R., Rivera, C. & Velasco, J. (2004). Arquitectura de la información y usabilidad en la web. El profesional de la información, 13(3), 168-178.

- Basil, C., Soro, E. & Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.

- Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente (on-line). Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

- Cárdenas, M., Gil, A., Gómez, V. & Ríos, A. (2001). El uso de pantalla dinámica en comunicación aumentativa-alternativa. V Jornadas de SIDAR-IBERDISCAP.

- Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D. & Rocha, R. (2005). PHP y MySQL, Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

- Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Ediciones Morata.

- Cortes, C. & Romero, F. (2015). Síndrome de Down (Tesis de Grado inédita). Universidad de Aconcagua, Sede Quilpué.

- Domínguez, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nomadas revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas, 8, 1-68.

- Dorda, J., González, J. & Adrián, M. (2004). De las ayudas técnicas a la tecnología asistida, en Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y Realidades de la Inclusión Digital. Actas del III Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad (Tecnoneet).

- Gómez, J. & Cruz, S. (2008). Síndrome de Down. Carta de la Salud, 148, 1-2. Recuperado de www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CSSeptiembre_2008.pdf.

- Guisen, A. (2014). Colaboración y comunicación aumentativa mediada por TIC. XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.

- Guisen, M. & Sanz, C. (2014). Diseño de ECCA (Entorno Colaborativo de Comunicación Aumentativa y Alternativa). Una ayuda tecnológica para alumnos con Necesidades Complejas de Comunicación. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50, 1-16.

- Heredero, E. & Carralero, A. (2014). Experiencias y recursos con las tics para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Acta Scientiarum, 36(2), 279-286.

- Hernández, R. & Greguas, D. (2010). Estándares de Diseño Web. Ciencias de la información, 41(2), 69-71.

- Hurtado, M. & Soto, F. (2005). Tecnologías de ayuda en contextos escolares. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

- Mirenda, P. (2003). Toward functional augmentative and alternative communication for students with autism: Manual signs, graphic symbols, and voice output communication aids. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 34, 203–216.

- Navarrete, T. (2006). El lenguaje JavaScript. Curso Fonaments y Cartografia i SIG. Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Universitat Pompeu Fabra.

- Oros, J. (2008). Diseño de páginas web con Xhtml, Javascript y Css, 3era edición. Madrid: Editorial RA-MA.

- Pérez, D. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga, 45, 2357:2361.

- Pérez, J. (2003). Diseño informacional de los sitios web. Acimed. 11(6).

- Roqueta, C. & Hernández, B. (2005). Recursos para la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación del alumnado con necesidades educativas derivadas de discapacidad visual en edades tempranas. Integración: Revista Sobre Ceguera y Deficiencia Visual, 46, 13-22.

- Salazar, N., Ferrer, Y. & Toro, I. (2017). Comunicación aumentativa y alternativa mediante tecnologías de apoyo para personas con discapacidad. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 13(2003), 1-17.

- Sánchez-Montoya, R. (1998). Ordenador y discapacidad: Las entradas y los sistemas de acceso. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 150, 30-42.

- Sotillo, M. (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Editorial Trotta.

- Tetzchner, S.V. (1993). Desarrollo del Lenguaje Asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, 9-28.

- Tetzchner, S.V., & Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor.

- Valero, C., Redondo, M., & Palacín, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine, 147, 1-21.

- Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1).

- Villa, M., & Martínez, L. (2008). Comunicación aumentativa y alternativa. Disponible en http://www. jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/aula_pt/conocer_mas/diversidad-murcia/UNIDAD26. pdf

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-06-12

Cómo citar

Centeno, H. D., Bautista, J. L., Díaz, J. C., & Román, G. E. (2018). Inclusión de pictogramas con la metodología aumentativa alternativa en el desarrollo de un tablero de comunicación para niños con Síndrome de Down. Novasinergia, ISSN 2631-2654, 1(1), 51–58. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.06

Número

Sección

Artículos de Investigación y Artículos de Revisión