Riesgos laborales por exposición a agroquímicos en el cultivo de Cacao
DOI:
https://doi.org/10.37135/ns.01.16.05Palabras clave:
Agroquímicos, cacao, neurotóxico, plaguicida, seguridad industrialResumen
Esta investigación permitió estimar el riesgo laboral por exposición a productos agroquímicos utilizados en el cultivo del Cacao en el personal que interviene en esta actividad de significativa importancia para la economía agrícola nacional. Se determinó que el glifosato, herbicida ampliamente utilizado en el control de plagas presenta un nivel de riesgo potencial 2, categoría C como potencial sustancia cancerígena para el hombre, el cerillo es un herbicida altamente tóxico clasificado de uso comercial restringido en los Estados Unidos presentó un nivel de riesgo potencial 3, causa daño al cuerpo cuando entra en contacto con el revestimiento de la boca, el estómago o los intestinos, según el método del COSHH Essentials. Adicionalmente se identificó la utilización de sustancias químicas de comercialización restringida, como es el caso del furadán 5%, cuya exposición puede causar debilidad, sudor, náuseas, vómito, dolor abdominal y visión borrosa; sin embargo, su utilización se justifica dada su efectividad en el control de insectos que afectan al cultivo de cacao sobre todo a nivel de pequeños agricultores. El cuestionario de Síntomas Psicológicos y Psiconeurológicos (PNF), permitió determinar que las esferas Inestabilidad Psiconeurogevetativa (PN), Síntomas Neurológicos y Astenia a Nivel Patológicos, alcanzaron niveles severos de exposición, debido a la acción sistémica de algunos compuestos sobre el sistema nervioso central. Este análisis ofrece una orientación para la supervisión epidemiológica de la exposición a agroquímicos en la industria del cacao, subrayando la relevancia de poner en marcha acciones preventivas apropiadas.
Descargas
Referencias
.[1] A. García Briones, B. Pico Pico y R. Jaimez, “La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción,” Novasinergia, vol. 4, n. 2, pp. 152-172, Dic. 2021, doi: https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10.
.[2] J. G. Quiroz, “Influencia de la agronomía y cosecha sobre la calidad del cacao,” INIAP, Guayaquil, EC: INIAP, Estación Experimental Litoral Sur, Programa Nacional del Cacao, Ene. 2012.
.[3] Subgerencia de Análisis de Productos y Servicios, “Ficha Sectorial Cacao,” Corporación Financiera Nacional, Jun. 2023.
.[4] R. Bateman y J. Crozier, Empleo de plaguicidas en el sector del cacao, Organización Internacional del Cacao 2023.
.[5] Compañia Nacional de Chocolates, Manejo Integrado de Agroquímicos en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.), Medellin, CO: Área de Compras y Fomento Agrícola, 2019.
.[6] J. Ladou y R. Harrison, Diagnóstico y tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental, 5ta ed., México: Manual Moderno, 2015.
.[7] M. Mancera Fernández, M. R. Mancera Ruiz y J. R. Mancera Ruiz, Los Agroquímicos, una necesidad y un riesgo, Bogotá, CO: Alfaomega, 2017.
.[8] Agrocalidad, “Guía de buenas prácticas agrícolas para cacao,” Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, Quito, EC, Resolución Técnica N° 0183, 2012. [En línea]. Disponible: https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Guía-de-BPA-para-cacao.pdf
.[9] Ministerio de Salud Pública, “Panorama Nacional de Salud de los Trabajadores,” MSP, Quito, EC, 2021.
.[10] Subsecretaría de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, “EFTX Intoxicación por plaguicidas,” MSP, Quito, EC, 2024. [En línea]. Disponible: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/07/Eventos-EFTX-DNVE-SE-27rev.pdf
.[11] E. Guerrero Medina, Manual de Salud Ocupacional, 1 ed., Bogotá, CO: El Manual Moderno, 2017.
.[12] X. Baraza Sánchez, E. Castejón Vilella y X. Guardino Solá, Higiene Industrial, Barcelona, ES: Editorial UOC, 2014.
.[13] P. G. Zambrano Salazar y A. G. Quinde Alvear, “Enfermedades por exposición a plaguicidas agrícolas en la empresa florícola ´Fresh Market of Ecuador,´” MQRInvestigar, vol. 7, n. 3, pp. 2229-2258, Ago. 2023, doi: https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2229-2258.
.[14] P. J. Almirall Hernández, N. P. del Castillo Martín y J. H. Mayor Ríos, “El PNF como prueba para la evaluación subjetiva en neurotoxicología. Un estudio sobre su validez en relación con las alteraciones neurológicas, neurofisiológicas y cognitivas,” Revista Cubana de Salud y Trabajo, vol. 3, n. 1-2, pp. 40 - 4, Nov. 2002. Disponible: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/876/938
.[15] Microsoft Excel, 2018. Microsoft.
.[16] Minitab, “Somos Minitab,” 2025. [En línea]. Disponible: https://www.minitab.com/es-mx/
.[17] A. E. Drouet Candell, T. Pérez Castro, O. Cruz La Paz, Z. Salguero Rubio, L. Fernández Chuairey y P. P. del Pozo Rodriguez, “Caracterización de los sistemas agroproductivos de la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, Ecuador,” Pastos y Forrajes, vol. 46, e10, 2023. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942023000100010
.[18] P. Guzmán Plazola, R. D. Guevara Gutiérrez, J. L. Olguín López y O. R. Mancilla Villa, “Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos,” IDESIA, vol. 34, nº 3, pp. 69 - 80, Jun. 2016, doi: https://doi.org/10.4067/s0718-34292016000300009.
.[19] G. Lombardo, Manual de Toxicología Laboral, 1ª ed., Buenos Aires, ARG: Universidad Nacional Tres de Febrero, 2019.
.[20] C. Campuzano Cortina, M. L. Feijoó Fonnegra, K. Manzur Pineda, M. Palacio Muñoz, J. Rendón Fonnegra y J. P. Zapata Díaz, “Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema,” CES Salud Pública, vol. 8, n. 1, pp. 121 - 133, Nov. 2017.
.[21] MedlinePlus, “Intoxicación con Paraquat” Biblioteca Nacional de Medicina. [En línea]. Disponible: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001085.htm
.[22] Ministerio de Agricultura y Ganadería, “Plaguicidas Prohibidos en el Ecuador” Agrocalidad, 2017. [En línea]. Disponible: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/11/Plaguicidas_prohibidos_2017_Dic.pdf.
.[23] I. A. Moya Muñoz, J. A. Benavides Piracón y L. Chaves Bazzani, “Exposición a plaguicidas y desempeño sensorial y neuromotor en trabajadores agricolas de Sumapaz, Bogotá, Colombia,” Revista Salud, Historia y Sanidad On-Line, vol. 15, n.1 pp. 1-9, Sep. 2020. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4682247.